Chavismo sin socialismo o El Chavismo sin Chávez  

0 Comentarios

No son pocos los peligros que amenazan a un pueblo cuando se decide a construir su futuro sin la grosera ingerencia de de los intereses del imperialismo, mucho menos cuando se trata de un país con la envidiable posición geo-política como la de Venezuela; las inmensas riquezas que yacen en su suelo, sub-suelo y en fin, no se puede dejar de valorar en su exacta dimensión la amenaza cuando se quiere construir el socialismo tomando como bases las raíces que nos ha dado vida como pueblo.

Dentro de estos peligros obviamente no se puede desmeritar lo que el propio Chávez ha planteado con respecto a quienes juegan al saboteo y al llamado “Chavismo sin Chávez”, pero también hay que detenerse a revisar la tesis de Haiman El Troudi sobre el Chavismo sin Socialismo.

Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:


    Esta tesis le encaja muy bien a unos cuantos y hay que estar alertas ante esa posibilidad, es decir, esto sería una desviación del proceso con una fuerte presencia de los enemigos del mismo dentro o dirigiendo el proceso. Ya el propio Chávez por allá a finales del año pasado se refería a la presencia dentro del propio estado de actitudes muy lejanas de la construcción del socialismo, se refirió a la cuarta república y señaló que en las regiones y en los municipios ésta aún “estaba vivita y coleando”. Permanentemente Chávez denuncia el poco compromiso de funcionarios del gobierno en el ataque a los problemas que confronta el pueblo. Todo esto encaja en la visión de quienes aún estando con Chávez, defendiéndolo y demás, sin embargo limitan el desarrollo del proceso revolucionario al “secuestrar” las políticas dirigidas en función de la consolidación del poder en manos del pueblo. Chávez habla del pueblo como el sujeto determinante en este proceso revolucionario y acierta en su visión pero tampoco debemos menospreciar el accionar de los que cumplen la misión de trabar el desarrollo de dicho proceso tal cual lo está proponiendo el Presidente.

    El propio Chávez denuncia los retrasos y las trabas para el proceso de realización de las Asambleas del PSUV, la inmensa desorganización existente, la falta de información, etc. Es sorprendente esta actitud de quienes tienen la responsabilidad de hacer este trabajo. La información no fluye, los listados son casi “secreto de estado”, los datos que recabaron al momento de hacer la solicitud de incorporación como aspirantes a militantes del PSUV pareciera que lo convirtieron en “polvo cósmico”; teléfonos, E-mail, direcciones, etc. Pareciera que no sirvieron de nada.

    Para nadie es un secreto que con una herramienta como la informática, no se justifica este tipo de retrasos, solo se puede pensar en una especie de “plan macabro” para alejar al pueblo de los centros de decisiones políticas con respecto al PSUV y que siga el bochinche. Solo debemos preguntarnos lo siguiente: ¿a quien beneficia una escuálida participación del pueblo en las asambleas del PSUV?.

    1. Los que pretenden secuestrar el partido y convertirlo en distintas regiones en una especie de “divisa” que les sirva para mantenerse en instancias de poder local, importándole poco si se construye o no el socialismo.
    2. Los que durante este proceso han hecho algún “dinerillo” y saben que la sobre vivencia de los mismos depende si “todo sigue igual y nada cambia”.
    3. Los Corruptos, inoperantes, mediocres que ven en el estado una fuente de poder para enriquecerse y disfrutar del manejo de dicho poder.
    4. Los que ven en Chávez una tabla de salvación para defender sus intereses individuales por encima de los intereses colectivos.
    5. Los adversarios naturales de un proceso socialista. La derecha infiltrada dentro de la revolución que solo quiere “que todo cambie en apariencia pero que en el fondo no cambie nada”.
    6. Los confundidos de “buena fe” que los hay y bastantes o bien porque no entienden el proceso o bien porque sienten temor a un cambio profundo y creen que torgarle “mucho poder” al pueblo representa para ellos la muerte a “sus proyectos”.

    Todos estos sectores están propensos a convertirse en enemigos del desarrollo del proceso revolucionario y pudieran convertirse en “aliados” de hecho de los planes imperialistas para evitar la construcción del socialismo a como de lugar. Esta situación debe disparar las alarmas de quienes de verdad creen en la propuesta de Chávez de construir el socialismo y esta desviación pudiera dar al traste con la revolución.

    Estamos claros que la posición de Chávez representa mucho peso para el futuro del PSUV, sin embargo, a veces uno como mero espectador observa a Chávez en su lucha y lo ve muy solo dentro de la estructura del estado. Si bien es cierto que cuenta con el respaldo de un pueblo que desea participar con todo en la construcción de una sociedad distinta, muchas veces sin grandes definiciones teóricas, pero intuye que la propuesta del líder es la correcta y está dispuesto a apoyarla. Esa es justamente la fortaleza de Chávez y de allí que la responsabilidad de quien piensa así, que representa la mayoría, se centra en hacer un esfuerzo mayor por participar en las discusiones de las Asambleas de Batallones y que sus opiniones se hagan sentir. No podemos dejarle a los llamados “políticos de oficio” la responsabilidad de la escogencia de los voceros y posteriormente los delegados al Congreso Fundacional del PSUV. Es una elucubración pero no debemos dejar de atender a estos grupos mencionados anteriormente le interesaría sobremanera la tesis del Chavismo sin Socialismo. Esta situación les permitiría sobrevivir en un estado de cosas que les facilitara a través de la acumulación de capital “controlar” el proceso, convirtiéndolo en un proceso reformista. Estos enemigos internos son muy peligrosos y por defender sus intereses son capaces de todo. Asimismo cabe destacar que todo el mundo sabe que existen estos grupos en todo el territorio nacional y el pueblo los conoce y los detecta, es por ello que estos sectores últimamente se están moviendo para evitar por todos los medios que se genere una discusión a fondo del temario planteado y como dije en otra oportunidad solo pretenden darle “un mateo” al asunto de los batallones socialistas; a esto quizá se refiere Haiman El Troudi cuando habla del Chavismo sin socialismo.

    EL PUEBLO DEBE CONSTRUIR SU INSTRUMENTO POLITICO PARA HACER LA REVOLUCION.
    Llegó el momento de participar, llegó el momento de asumir la responsabilidad; quienes no sepan a que batallón pertenecen, haga el esfuerzo, acérquese, ubíquese; participe en las asambleas y estemos atentos a cualquier situación que se presente. Aquí nadie se chupa el dedo y así como en otras oportunidades hemos salido a defender al comandante porque es él quien representa la esencia de esta revolución, es el momento de darle una clase de política a las elites que hoy se desesperan por tomar el PSUV bajo su control. Vamos a tomar la palabra de Chávez, el ha manifestado que “nada haríamos si en el PSUV se siguen viendo las mismas caras de siempre”, con ello no estamos negando los méritos de muchos de estos camaradas que han hecho un importante esfuerzo, pero si el proceso tiene que profundizarse, esto solo se logra con una amplia participación del pueblo llano. Este no puede ser el partido de las elites, ni de los grupos, ni de los “profesionales” de la política. Este, el PSUV, tiene que ser la creación política más grande del pueblo venezolano de los últimos siglos. Volvamos a la gesta heroica de Bolívar, Sucre, Ribas, Girardot y toda la pléyade de patriotas que dieron su vida por la patria. Llegó el momento de erradicar de raíz todas las fallas que aún persisten en este proceso revolucionario, de allanar el camino hacia la victoria del pueblo. La lucha no es sencilla pero este pueblo tiene la casta de los grandes y si lo logrará. A pesar del saboteo interno y externo saldremos victoriosos. Con Bolívar, Zamora, Robinson y toda la savia que sustenta este árbol de libertad este pueblo estará ganando, al construir su instrumento político, la batalla más importante del siglo 21, construir el socialismo.

    Por: Luis Alberto Toro Ojeda/ Aporrea.org Visto en JWW Opina


Inaguracion de PETROCASA Y Parque Industrial del Gas  

0 Comentarios

Durante la inauguración de la empresa Petrocasa, el presidente Hugo Chávez Frías firmó un punto de cuenta por un monto de 173 mil millones de bolívares, con los que se fabricarán 2.337 viviendas en los próximos días, para paliar el alto déficit habitacional existente en el país.

Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:

    Con la utilización de derivados del petróleo se sustituirán otros materiales de construcción clásicos, como los bloques y las vigas, entre otros, lo cual contribuirá a la rapidez en la edificación de las viviendas, que podrán ser hechas en ocho días, debido a que el proceso de fabricación es sencillo y además no requiere el empleo de fuerza excesiva, por lo que las mujeres pueden intervenir en la elaboración de las casas.

    En un contacto satelital realizado con los habitantes del barrio Nuestra Señora de Coromoto, ubicado en Guacara, la comunidad beneficiada expresó su regocijo por el proyecto habitacional desarrollado por Pequiven, resaltando la importancia de involucrar a los hombres y mujeres de la comunidad en la fabricación de las casas.

    Hasta el momento, Petrocasa ha proporcionado 150 empleos directos y 50 empleos indirectos a los habitantes que vivían —hasta hace poco— en ranchos, acabando con los monopolios de la construcción que anteriormente acaparaban el mercado inmobiliario.

    Vamos a salvar el lago de Valencia

    El presidente Chávez exhortó al pueblo carabobeño a rescatar el lago de Valencia, en este particular comentó: “Vamos a navegar por ese lago bonito, vamos a salvar el lago de Valencia y a convivir con él”, al tiempo que invitó a los habitantes del barrio Nuestra Señora de Coromoto a emprender un proyecto ecológico, para empezar a recuperar tan valioso recurso hídrico.

    En Yagua construirán Parque Industrial del Gas
    El Gas Natural Vehicular es un plan de gran impacto para el país. Escuela Técnica del Gas también será construida en Yagua. Venezuela no regala fertilizantes a productores nicaragüenses, pues se venden a crédito


    En el marco de la revolución energética que vive Venezuela, el presidente de la República, Hugo Chávez, anunció que será en Yagua, estado Carabobo, donde se construya un parque industrial de producción de accesorios para el uso y aplicación de la técnica del gas vehicular.

    El anuncio lo hizo desde el condominio industrial “El Nepe”, en el estado Carabobo, donde explicó que en el marco del Proyecto de Revolución del Gas, el Gobierno Bolivariano busca cambiar el perfil energético de la nación, lo que implica que progresivamente se irá sustituyendo el consumo de gasolina para vehículos por el de gas, iniciativa que sin duda se desarrollará en la medida en que se incremente la producción del recurso.

    Explicó el mandatario venezolano que en Yagua ya se cuenta con 7 hectáreas de terreno para erigir la obra, que se estima requiera de una inversión de 414 millones de dólares. Las proyecciones refieren que será en 2009 cuando la obra esté concluida, tras lo cual se estará en capacidad de fabricar motores para gas natural vehicular, instalar el sistema necesario en unidades colectivas para funcionar a gas, así como los equipos de conversión, las bombonas, los compresores de gas, surtidores para las estaciones de servicio y los cilindros de presión.

    Para potenciar este proyecto se construirá una Escuela Técnica del Gas, donde se capacitará al estudiantado sobre el recurso y los proyectos que pudieran aplicarse en el país. “Esto es la revolución del gas (…), obras con miras a consolidar a Venezuela como una potencia gasífera y petroquímica mundial”. Dijo el jefe del Estado que gasificar las ciudades es otra de las aristas del Proyecto Revolución del Gas, para lo cual se cuenta con el apoyo de experiencias como las de Bielorrusia y Argentina, para lograr que el gas como fuente energética sea debidamente usado en Venezuela.

    Innovando en el área petroquímica

    El proyecto Petrocasa ha permitido poner en práctica la experiencia del petrocemento, como resultado de una investigación a partir de desechos químicos del Complejo Petroquímico de Morón a la cual se le colocan aditivos producto de la mezcla de ácido sulfúrico con la roca fosfática, de la cual se obtiene un fertilizante sulfatado, proceso que permite obtener el petrocemento, cemento venezolano usado en este momento para el relleno de los bloques de Petrocasa. El valor por saco de este producto asciende a los 2 mil bolívares.

    Saúl Ameliach, presidente de Pequiven, explicó que aún no han sido analizados los impactos de este producto en el mercado, pues está en fase experimental. Sin embargo comentó que los análisis permitieron conocer que una de las bondades del petrocemento es que sirve de aislante térmico, es decir, contribuye con la reflexión del calor. Los estudios que actualmente se realizan permitirán conocer más sobre este producto.

    “Si la canalla me aplaude, me preocuparía”

    Para el presidente Chávez los ataques de los voceros opositores sólo contribuyen a fortalecer a la Revolución, comentario que hizo a propósito de los recientes señalamientos dirigidos a denunciar que existía un desabastecimiento de abonos y fertilizantes, porque “se está regalando a Nicaragua”, razón por la cual los productores de maíz no pudieron cumplir con su plan de producción, lo cual —aseguró— es una gran mentira.

    Por eso no titubeó al decir que no se preocupa por las críticas, pues “si la canalla me aplaude, me preocuparía”.

    “Nosotros estamos produciendo un millón 500 mil toneladas de fertilizantes, lo que significa que estamos produciendo casi el triple del consumo nacional y a Nicaragua no le estamos regalando nada pues esos fertilizantes se lo estamos enviando con créditos a los pequeños productores de Nicaragua, (el envío es de 40 mil toneladas) no estamos regalando”, dijo el presidente Chávez.


    Prensa Presidencial/(Marynés Ladera Castillo)



Ministros de Cultura iberoamericanos acuerdan potenciar la cohesión social  

0 Comentarios

La X Conferencia Iberoamericana de ministros de Cultura concluyó hoy en Chile con la firma de la "Declaración de Valparaíso", mediante la cual los países asistentes se comprometieron a "promover políticas culturales que contribuyan a potenciar la cohesión social".

Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:


    El documento de conclusiones señala la necesidad de "recuperar el espacio público para la vida cultural de la sociedad y fomentar el diálogo ciudadano que exprese la diversidad cultural".

    "Facilitar que cada grupo identitario se reconozca y pueda ejercer su calidad ciudadana con iguales derechos y obligaciones", añadió.

    En este sentido, la ministra chilena de Cultura, Paulina Urrutia, dijo, durante su discurso de clausura de la reunión ministerial, que la Declaración "refleja el propósito de promover la participación ciudadana en Iberoamérica y de ampliar el acceso democrático a la cultura".

    Mediante la "Declaración de Valparaíso", los ministros y otras autoridades de 21 países iberoamericanos aprobaron también un Plan de Acción para la Carta Cultural Iberoamericana, consensuada durante la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada el año pasado en Montevideo.

    Este plan incluye iniciativas para su conocimiento, su difusión y su puesta en valor político, cultural y científico, así como la celebración de un Congreso Iberoamericano de Cultura -propuesta de la delegación española- que incorpore a la sociedad civil en el debate.

    La titular chilena de cultura aseguró, asimismo, que el plan "permitirá contribuir, desde las políticas culturales, en la construcción de sociedades más justas y más solidarias en la región".

    Según el texto de la Declaración, los países asistentes a la Conferencia reafirmaron también su determinación de "proteger las lenguas nativas" e "incluir el diálogo intercultural como una prioridad de la cooperación iberoamericana".

    Este último propósito incluiría las coproducciones artísticas, la circulación de bienes y servicios culturales en la región e incluso la realización de acciones específicas en países fronterizos "para favorecer los intercambios en regiones culturales compartidas".

    Asimismo, lo ministros insistieron en la importancia de ratificar e implementar la Convención de UNESCO para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.

    Urrutia se mostró "muy satisfecha con los avances logrados y con los grandes desafíos que la Declaración de Valparaíso nos llama a asumir".

    A juicio de la ministra el texto "establece una comprometedora agenda de trabajo y un conjunto de propuestas realistas para nuestras máximas autoridades", ya que el documento de conclusiones será elevado, para su consideración, a la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará en Santiago de Chile el próximo noviembre.

    En el plano económico, los ministros se comprometieron a destinar al fomento de la cultura un mínimo del uno por ciento del presupuesto general de cada Estado de forma progresiva.Por último, los países asistentes a la Conferencia ratificaron la adopción del programa Ibermuseos y la proclamación de 2008 como año Iberoamericano de Museos.

    La reunión ministerial, que tuvo lugar entre el jueves y el viernes en la ciudad porteña de Valparaíso, a 120 kilómetros al noroeste de Santiago, contó con la presencia de ministros y otros responsables de cultura de 21 países iberoamericanos.

    Participaron ministros y delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, España, México, Portugal y Venezuela, entre otros, así como representantes de algunos organismos internacionales, como el Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos, Álvaro Marchesi.


Chávez: Poder Popular es centro de reforma constitucional  

0 Comentarios

La inserción de la figura Poder Popular en el texto de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es el punto más importante comprendido dentro de la propuesta de reforma constitucional, expresó este jueves el Jefe de Estado, Hugo Chávez Frías.
AVANCE INFORMATIVO
El Presidente enfatizó que «lo más importante de la reforma constitucional no es el tema de la reelección indefinida, sino la inclusión de la figura del Poder Popular que no existe en la Constitución actual».

Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:


    Estas declaraciones fueron emitidas este jueves durante la inauguración del Centro Integral Productivo Socialista Coronel Antonio Nicolás Briceño, ubicado en el valle de Monay, en el estado Trujillo.

    Chávez añadió que le está dando «un toque personal, político, revolucionario a la propuesta de la nueva concepción del poder democrático, el Poder Popular».

    El líder venezolano también criticó a «sectores de oposición que usan al tema de la posibilidad de la reelección indefinida para luego decir que Chávez sólo persigue mantenerse en el poder eternamente».

    Enfatizó que la importancia de la inclusión de esta figura en el texto constitucional es necesaria, debido a que en la Asamblea Constituyente de 1999, en la que se aprobó la actual Carta Magna, hubo constituyentistas que fueron «manejados por sectores en contra de un cambio revolucionario».

    «Lograron matizar en la Constitución lo que ha debido ser una firme y profunda línea revolucionaria. Aunque la Constitución habla de democracia participativa, no se crearon los instrumentos», indicó Chávez.

    Precisó que de esa manera se busca incluir en la Constitución a los consejos comunales y voceros del Poder Popular, para luego de que sea aprobada, comenzar con una «nueva era».

    Por otro lado, Chávez señaló que el tema de la geometría del poder también es de relevancia dentro de la propuesta de reforma constitucional, para la creación de distritos funcionales, a partir de proyectos de desarrollo.

    Al respecto, explicó que para la declaración de un área determinada como Distrito Funcional se requiere que la región posea un proyecto de desarrollo, lo cual implicaría también «una nueva geometría del poder político y económico».

    Asimismo, dijo que espera que los diputados de la Asamblea Nacional, pese a que tienen la facultad para modificar el texto, respeten el sentido y la esencia de su propuesta de reforma constitucional.

    Sobre la entrega de la propuesta, el Presidente venezolano no especificó fecha alguna, al tiempo que señaló que «es un trabajo que se toma tiempo».

    «No estoy desesperado», afirmó.

Fracaso dialogo entre ELN y Gobierno colombiano en La Habana  

0 Comentarios

Sin consensos sobre el ''acuerdo base'' de paz, culminó este miércoles la sexta ronda de negociaciones entre el ELN y el gobierno colombiano, según informó la Revista Insurrección del grupo rebelde, que además rechazó haber tenido implicación en la muerte de los once diputados que se encontraban en poder de las FARC.
Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:


    La sexta ronda de diálogos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno del presidente Álvaro Uribe, finalizó sin alcanzar consensos para suscribir un Acuerdo Base que permita lograr la paz en Colombia.

    Así lo informó el ELN en una nota divulgada este miércoles en su informativo electrónico Revista Insurrección, en la que explicaron que esta nueva etapa de negociaciones culminó en un "ambiente de dificultades".

    Titulada "Dialogos entre incertidumbres y expectativas", la nota del grupo rebelde explica que el motivo de "la falta de resultados" radica en que tanto el ELN como el Gobierno "estamos en orillas distintas y el punto de partida para las dos partes no es el mismo."

    "Mientras que para el Gobierno no existe conflicto social y armado sino grupos terroristas y la paz es igual a pacificación, desmovilización y desarme de las guerrillas para que el país siga igual, para el ELN la paz implica partir de reconocer la existencia del conflicto y abordar un proceso hacia las transformaciones, que conduzca a superar las causas originarias que alimentan el conflicto interno actual", asegura el texto.

    Asimismo, sostienen que la "desconfianza" que aún persiste entra las partes, así como la "pretensión de la desmovilización y el desarme" de su movimiento por parte del presidente Álvaro Uribe, que el ELN descarta, fueron algunas de las razones que hicieron fracasar las negociaciones.

    Para el ELN las palabras de Uribe "en el municipio de Chaparral, (Tolima), cuando refiriéndose a las guerrillas advirtió: "o se desmovilizan o las aniquilamos", demuestran que "el Gobierno no tiene disposición para concretar un acuerdo", y que por el contrario "su política (la de Uribe) es de guerra y no de paz".

    Rechazan implicación en muerte de los once diputados
    En otra nota, titulada "El gobierno la pudo evitar", el ELN negó ser el "grupo militar sin identificar"que causó la muerte de los once diputados colombianos que se encontraban en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Y es que, tras la muerte de los diputados, el pasado 18 de junio, las FARC dijeron en un comunicado que los ex legisladores regionales perdieron la vida en un "fuego cruzado" con un "grupo militar sin identificar".

    Ante las versiones periodísticas que asomaron la posibilidad de que hubiese sido el ELN aquel "grupo", la nota descarta la implicación de la segunda guerrilla más importante de Colombia en el hecho.

    Por su parte, el ELN advierte que la muerte de los diputados pudo ser otra si el presidente hubiese flexibilizado su postura sobre el acuerdo humanitario al que las FARC han supeditado la puesta en libertad de los rehenes.

    "La responsabilidad mayor recae sobre el gobierno del presidente Álvaro Uribe, empecinado en mostrar resultados de su política de 'Seguridad Democrática', tratando de rescatar a los retenidos por la vía militar, y empeñado en doblegar a la guerrilla", asegura el grupo rebelde.

Perú: Protestas y caída de popularidad presidencial  

0 Comentarios

El avance de una marcha andina de protesta sobre Lima y la confirmación de la acelerada caída del respaldo ciudadano al presidente Alan García, destacan hoy, a pocos días del primer aniversario del gobierno peruano.

La movilización de unos tres mil pobladores de la región sur andina de Ayacucho llegará este lunes a Lima tras 48 horas de caminata por gélidos caminos, según confirmó el presidente regional (gobernador), Ernesto Molina, quien participa en la caminata, que demanda al Ejecutivo atención a demandas sociales.

    Molina y el frente de Defensa de Ayacucho, Darío Ventura, rechazaron declaraciones del primer ministro, Jorge del Castillo, en el sentido que la marcha es "una huachafería", localismo que significa ridículo o fuera de lugar.

    El gobernador pidió diálogo al gobierno y negó que la movilización pretenda dañar el turismo interno o afectar las celebraciones del aniversario de la Independencia Nacional, que se celebrará el sábado próximo.

    Sin embargo, Del Castillo ratificó la negativa del gobierno a dialogar con los líderes ayacuchanos si no detienen la movilización, actitud similar a la observada ante otros importantes conflictos, como la reciente huelga magisterial.

    La marcha confirmó la certeza de la precariedad de la presente tregua social alcanzada por el gobierno con los maestros y las organizaciones sociales de las sureñas jurisdicciones de Arequipa y Andahuaylas, que realizaron huelgas generales.

    "El reinicio de la protesta en cualquier otra región o actividad está a la vuelta de la esquina", escribe el director del diario Perú 21, Augusto Alvarez, quien considera clave en ese contexto el mensaje al país del presidente García, en el día nacional.

    La interpretación de por qué se le han complicado las cosas es crucial pues definirá el rumbo del régimen durante el próximo año, agrega el analista, quien adelanta que será un error si insiste en que los problemas son reacciones al intento de realizar reformas.

    Entre sus sugerencias para el mensaje, Alvarez dice esperar del mandatario "una actitud menos arrogante, y la convocatoria amplia para aunar esfuerzos para salir del atraso".

    En ese contexto, dirigentes opositores y analistas coinciden en considerar fundamentado el serio descenso del respaldo ciudadano a la gesión presidencial, que de más de 60 por ciento hace un año cayó a 24 por ciento, según la más reciente encuesta de la empresa Conecta.

    El comentarista de izquierda Gustavo Espinoza considera que el declive constituye una estruendosa caída acelerada vertiginosamente si se considera que sólo en mayo de este año su nivel de aprobación aún bordeaba el 51 por ciento.

    Advierte que el descenso es también preocupante, pues, por la profundidad de la crisis y la debilidad de las fuerzas de izquierda, el camino de salida puede ser peor.

    Doce meses de gestión aprista colocan al país ante una disyuntiva ciertamente dramática de la que va tomando conciencia incluso una parte de sus seguidores, agrega, en referencia a la reciente destitución del dirigente oficialista Wilbert Bendezú, por sus posiciones discrepantes.

    El gerente de Conecta, Hernán Chaparro, dice que "la gente está profundamente desesperada, no ve cambio alguno. Se habla del incremento de las inversiones, pero el poblador no lo percibe. Y ese es un cansancio que se arrastra del gobierno anterior".

    El sondeo de opinión asigna 71 por ciento de desaprobación como promedio nacional a García y destaca que su peor error fue la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

    Según Chaparro, el partido de gobierno se ha convertido "en una suerte de chivo expiatorio de un sistema que no funciona".

    El gerente de la encestadora Apoyo, Alfredo Torres, se declaró sorprendido por lo rápido que se ha esfumado el apoyo popular al gobierno, tras una expectativa que se desvanece porque las esperanzas de mejora no se ven satisfechas.

    Prensa Latina


Simón Bolívar Socialista  

0 Comentarios

Yo pienso que mejor seria para la América adoptar el Corán que el gobierno de los Estados Unidos, aunque es el mejor del mundo. Aquí no hay que añadir más nada, sino echar la vista sobre esos pobres países de Buenos Aires, Chile, Méjico y Guatemala. También podemos nosotros recordar nuestros primeros años! Estos ejemplos solos nos dicen más que las bibliotecas.

Simón Bolívar


El Sr. Guillermo Morón se dedicó de nuevo en la mañana de hoy, desde la celestina principal de los medios, de despotricar contra “El Libertador”… este pseudohistoriador, muestra sus complejos de clase cuando se revolca en su odio.
Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:


    Asegura Morón que Bolívar fue un oligarca, a quien sólo le importaba el poder y la gloria, que nunca fue socialista, y los chavistas mentimos cuando así lo aseguramos.

    Lo que da es asco escuchar como el Sr. Morón traiciona su gentilicio… y como se dejó manipular por las preguntas sesgadas de los operadores de Goebbelsterror, quienes con el saña que los caracteriza hacían preguntas como: ¿Es verdad que murió rico?... ¿Es mentira que murió con una camisa prestada?... y otras del mismo talante, y hay que ver como el “historiador” Morón se regodeaba destrozando la figura de Simón Bolívar.


    No entiendo como es posible que en la República Bolivariana de Venezuela existan autoridades que permitan el bochorno público a que quieren someter la figura del Padre de la Patria, y cómo se le permite a un apátrida como Guillermo Morón con un puesto de número en la Academia de la Historia… Y menos puedo entender como es que ese nido de conspiración y de antivenezolanismo que es Goebbelsterror continua abierta, pienso que ya es hora que el pueblo haga valer su mayoría en ese aspecto.


    Camaradas, no hay que dejarse engañar por ese campaña soez y patrañera de ciertos individuos , como Manuel Caballero, Guillermo Morón e Inés Quintero, quienes se han atrincherado en nuestra Academia de la Historia con el único fin de desprestigiar a Bolívar, y no por ninguna razón histórica valedera, sino por la única razón de que no concuerda con las ideas políticas de sus amos.

    Permítanme seguir con algunas reflexiones:

    BOLIVAR COMO ENTE SOCIAL
    o el Socialismo Bolivariano



    El tema Bolívar, como todo aquello rodeado de misterio nos obliga a una investigación y un análisis, que necesariamente lleva una conclusión, la cual muchas veces está contaminada por nuestra interpretación, por el momento y ambiente que nos rodea… por nuestra la forma de pensar, por el conocimiento que tengamos o no de los hechos, por la vivencia histórica, o por la visión y proyección que cada uno hacemos sobre una materia tan compleja y complicada como lo significa interpretar el pensamiento del genio de América…


    Si no fuera así, Bolívar no generaría tanta controversia como ha suscitado a través de la historia. Bolívar es un tema inagotable, tiene distintos puntos de vista, ya que Bolívar era un eterno soñador que manipulaba los hechos, que serían historia, construyendo una fantasía que él retaba hasta convertirla en realidad.


    Bolívar vivía su propia fantasía, pero lo hacía entre hombres normales inmersos en la rutina, en la mediocridad y la cotidianidad… Sólo pensando así podemos llegar a entender cómo un hombre que tenía todo, lo derrochó persiguiendo un ideal…


    De Bolívar dijo el escritor Waldo Frank:


    “Bolívar amó el humo de la batalla, el sudor de los caballos, el clamor del pueblo al cruzar en triunfo la ciudad. Amó el manejo de los hombres, la creación de capitanes, la intriga habilidosa del Gabinete y del Congreso. Amó el poder de condenar y absolver. Amó su propia voz ascendiendo cadenciosa, el brillo de los ojos y las bocas abiertas de admiración cuando se apagaba su retórica. Amó la languidez de la fatiga, la carne roja, el vino tinto, los baños de aguas perfumadas. Amó la música y el baile. Y amó los labios de las mujeres y el temblor de sus carnes cuando los brazos de un conquistador las estrechaban”


    ¡Ése es Bolívar!... lo heroico… el mito… el romanticismo… el triunfo… la derrota… la conquista… esa conquista bien sea de territorios o de bellas…

    ¡Ése es El Libertador!…

    Pero hoy yo quiero hablarles de otro Bolívar, quiero hablarles del Bolívar Social… del Bolívar que buscó mejorías para su pueblo… no para su clase… sino para ese soldado que lo acompañó a la batalla… para el negro, el mulato el indio y el esclavo… para el bodeguero, el carpintero, el herrero y campesino… El Bolívar del cual quiero hablarles es de aquel que hoy hubieran acusado de “Socialista”… o aquél a quien los oligarcas del momento, con cara de horror, tacharían de “Comunista”…

    Quiero hablarles de aquel Bolívar que nace sin él mismo saberlo en más tierna infancia… nace con la leche de Matea y los Brazos de Hipólita lo que hace hacen que para este niño sea normal el olor a pueblo… al levantarse con los criados, llamados “de adentro” puede corretear libre con niños negros, jugar y pelearse con ellos… En eso es diferente a los niños mantuanos de su época que “mantenían su puesto” ante las clases consideradas inferiores… su infancia, pues, lo marca en forma definitiva…

    Sí, el Libertador, huérfano a temprana edad, no fue un niño fácil… por la casa de San Jacinto y por las casas de sus tíos desfilaron uno tras otro los maestros e instructores tratando de enseñarle algo… pero no había reja de ventana que retuviera al flacuchento muchacho… quien invariablemente terminaba por los lados de la Cuadra de Caballos de la Familia, hoy situada de Piedras a Bárcenas allá en Quinta Crespo a la orilla del aquel entonces hermoso Guaire; allí estaban sus más preciados amigos de juego y compañeros de correrías…

    José Antonio Negrete, Guillermo Pelgrón, el padre Andujar, Miguel José Sanz, Andrés Bello y Simón Rodríguez son sólo algunos de los múltiples maestros e instructores que pretendieron formar al díscolo jovencito… todos y cada uno de ellos sembró algo en su alma y su mente de niño… pero quien más lo hizo, fue Rodríguez… su método de enseñanza, revolucionario para aquel momento, basado en el “Emilio” de Rousseau… con largos paseos por la campiña en convivencia con la naturaleza cautivaron al jovencito… Sus enseñanzas se verían a futuro…

    En esos paseos con su maestro y en sus correrías a las orillas del Guaire, con los hijos de la servidumbre, Bolívar adquiere, además del conocimiento que le trasmite el maestro… ese otro conocimiento que le será tan útil en el futuro: Aprende a degustar el sabor de la arepa de los simples platos del pobre y el campesino… aprende a dormir en el chinchorro, en esa cama del indio que acompañaría luego en toda la campaña libertadora… aprende a montar y domar caballos, y lo logra hacer como el mejor de los jinetes… pero lo más importante es: que ese niño huérfano… heredero de una fortuna incalculable… se relaciona temprano con el sirviente, con el esclavo… con el herrero… con el cochero… habla con ellos, los escucha… en fin aprende a tratar a ese pueblo, conoce de sus penurias, aprende a interrelacionarse con ellos… con ese pueblo que hoy llamaríamos “de a pié” y que vivía un mundo muy diferente al de sus amos…

    Ya mayor, ya guerrero… en esos terribles días de las batallas, Bolívar que era un hombre de poca estatura física… 1.60 – 1.64, flaco… y nervudo, comandaba a Páez y sus centauros… ¿Cómo hizo después para que la Primera lanza del llano y aquellos aguerridos llaneros lo respetaran?… pues, habló con ellos y les entendió… se midió con ellos a la espada, a la lanza, al nado y a caballo… y les demostró que era igual o mejor que el mejor de ellos… lo que aprendió de niño tuvo sus frutos…

    En la mente y en el alma de este joven díscolo, quien se levanta de forma realenga y libre, sin la orientación de un padre o de una madre, confiado tan solo a la buena voluntad de otros, queda sembrada la semilla social… y así llega a adolescente…

    Su primer viaje a Europa está lleno de acontecimientos… con su bolsa llena de buen dinero, entre sedas y oropeles, y lejana ya su niñez, comienza otra aventura… En España conoce el desprecio de la casa real… si, él quien un príncipe indiano, de pelo encrespado y con la piel tostada por el sol del trópico… fue el motivo del desprecio solo eso… quien lo hacia era la más corrupta y decadente casa real de Europa… Algunos pensamos que esos ultrajes sufridos en las cortes españolas causaron esa animadversión hacia el imperio dominante, que le caracterizó el resto de su vida…

    Durante esa época, al adolescente Bolívar, cargado de hormonas tropicales, se le desborda el ansia por amar a las bellas… duelos en las calles oscuras en Madrid a la media noche… enfrentamiento con oficiales de la corte… Las intrigas y los chismes provocan una prudente retirada a las tierras vascas, tierras de sus antepasados… la huida… el matrimonio… la vuelta a la patria… todos estos hechos por si solos bastarían para escribir un libro.

    Ya Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco era todo un mantuano… en su hacienda, con su bella esposa… rodeado de sus esclavos se dedicaba a hacer lo que hacían todos los mantuanos en su época… o sea, NADA… vivir la vida lo mejor que pudieran… Siglos ya con el poder que da dinero habían formado una esa “nobleza” criolla propia de la ciudad de Caracas llamada “Los Mantuanos” por la capa o manto con que se cubrían durante las frías noches al pié del Ávila. Los mantuanos se trasformaron, con el transcurrir de los lustros, en una de las castas más segregacionistas del mundo; fueron hidalgos criollos de inmensa riqueza, una especie nobleza americana, viviendo la fácil vida que le daban rentas y esclavos. Dentro de esa clase, por herencia, abolengo y fortuna la familia Bolívar ocupaba la más alta posición… De haber seguido así la vida de Simón, no hubiese entrado nunca en la historia…

    Muere su esposa, enferma de Fiebre Amarilla… en aquellas épocas, el paludismo… junto con la tuberculosis y la sífilis eran enfermedades endémicas en Venezuela, y campean por toda esta tierra como una de las herencias que nos trajera la conquista…

    Esa muerte que le arrebata la esposa, cambia para siempre la historia de América… Bolívar abatido, marcha de nuevo a Europa… Llega a Madrid… ya no es un niño… ya pasó la adolescencia… es un hombre triste abrumado por la pérdida…

    En Madrid ocurre un hecho de infinita importancia… Bolívar se entera de la presencia de Simón Rodríguez en Viena y se traslada a esa ciudad para ver al viejo maestro… Simón Rodríguez era un revolucionario, visionario y luchador de ideales, se encontraba en ese país huyendo de la persecución española… Por segunda vez la muerte de un ser querido los une: primero su madre María de la Concepción y ahora la de su esposa María Teresa…

    Pero este encuentro no fue lo que el joven esperaba: Su maestro quien se llamaba ahora Samuel Robinsón... Estaba ocupado en mil tareas que le dejaban poco tiempo para la lectura y la investigación, las cuales eran las actividades que más anhelaba de su maestro, Robinsón se desempeñaba entonces como químico industrial… En ese momento de múltiples ocupaciones se le presenta Simón Bolívar, quien buscaba al amigo de la infancia…

    Luego de la profunda pena, que lo sume en la melancolía y que casi lo lleva al suicidio… viene lo que hoy daríamos por llamar el gran destape… las francachelas… las fiestas… ese aturdirse pensando en nada… despilfarrar dinero a manos llenas… el dinero le sobra… Bolívar tiene tanto que bien hubiera podido vivir tres vidas en tal despilfarro… Pasa a imponer modas en la ciudad de las modas… En Paris ocurre el encuentro con quien será el gran amor de su vida…

    No es su primer amor, Bolívar desde sus mocedades había mostrado un profundo interés por el sexo opuesto, además de sus travesuras en las márgenes del Guaire, o el correteo de sus primas en Caracas… ya en su primer viaje a España retozó con las nobles madrileñas… y antes de llegar en este nuevo viaje a Europa, y pese a la pena que lo embargaba, ya había ocurrido un encuentro en México con la Güera Rodríguez, ésa bella dama quien fuera con los años una heroína de la independencia de aquel país; los chismes de comadres cuentan que Bolívar huye de México espada en mano al ser descubierto por un marido celoso…

    Acá quiero hacerles una acotación al margen… Bolívar héroe de tantas batallas… triunfador de tantos duelos… ambidiestro en el combate… efervescente y belicoso y pendenciero muchas veces… solo se lleva a la tumba como cicatrices las heridas de combates en la cama… casi todas provocadas por los arranques de celos de aquella “divina loca” que fue la insigne mujer heroína de la patria: Manuela Sáenz, “Libertadora del Libertador”, “Caballeresa del sol"”… Su amor más fiel y quien lo acompañó en los días más difíciles al final de su vida.

    Robinsón enterado de la vida desenfrenada del joven mantuano caraqueño llega a Madrid… le invita a un peregrinaje, y como en los viejos tiempos; maestro y alumno, remembrando las correrías a la orilla de Guaire, salen a recorrer la Europa… La campiña francesa y la Alemana y tomando la vía alpina llegan a Italia… En esa larga caminata hablaron… discutieron… las doctrinas del momento… “Libertad… Igualdad… Fraternidad…” así llegan a Roma, el alma de Bolívar se hincha con deseos… Por su mente deben haber pasado los recuerdos de su primer viaje a Madrid con los desprecios de los cortesanos… en su cabeza se agolpan ideas de lo recientemente discutido en los cafés de París y con su maestro, y como preconizando lo que en breve será, al llegar al Monte Sacro, una de las siete colinas donde fuera fundada Roma, lanza aquel inmortal juramento que termina así:

    “... Juro por Dios y juro por mis padres, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”


    Bolívar regresa de nuevo a la patria… a su hacienda… a su cómoda vida de mantuano…


    En Europa se precipitan los acontecimientos, Bonaparte invade España, un regente Bonapartista toma en poder… las colonias, sumisamente defienden el imperio… En Venezuela, en aquel 19 de Abril de 1810 los mantuanos salen en defensa del Rey de España… Bolívar no está de acuerdo… permanece en su hacienda de Villa de Cura, sin hacer nada… Ya en la mente de Bolívar está la idea una total independencia… por ello no convalida con su presencia el “Golpe de Estado” contra Emparan quien ese momento representaba a Bonaparte… en los tumultuosos días que siguen, y ante el Congreso en Caracas pronuncia su primer discurso político, que termina así:

    “... se discute en el Congreso lo que debiera estar discutido... y qué dicen… que debemos comenzar por una confederación, como si todos no estuviéramos confederados contra la tiranía extranjera... Que debemos atender los resultados de la política de España... Yo digo: ¡Qué nos importa que España venda a Bonaparte sus esclavos o que los conserve, si estamos resueltos a ser libres..! Estas dudas son el triste efecto de las antiguas cadenas... Otros dicen: Que los grandes proyectos deben prepararse en calma… A lo que yo pregunto: ¿Es que trescientos años de calma no bastan...? La Sociedad Patriótica respeta como debe ser al Congreso Nacional, pero el Congreso debe oír a la Sociedad Patriótica... que es el centro de luces y de todos los intereses revolucionarios... Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana: vacilar es perdernos”

    5 de Julio de 1811… La independencia… Comienza la Guerra… vienen tres años terribles… los tres años de enfrentarse una realidad que no pudo prever y que difícilmente entendía… Bolívar, como mencioné, es uno de los principales exponentes de su clase… los mantuanos caraqueños manejan el poder… Bolívar es capitán… pero todavía no lo alcanza la gloria; poca voz y menos voto tiene en los acontecimientos que ocurren y que vendrán de seguido… su voz ha sido hasta el momento portadora del sentir de la juventud mantuana de Caracas… juventud enardecida por las doctrinas enciclopedistas en boga en aquel momento.. La hace oir en la Junta Patriótica…. En ella, se integra al grupo de avanzada, algo así como los “Cabeza Calientes” de su época.
    Algo sucede… algo que no estaba previsto… pueblos enteros se alzan contra el nuevo gobierno Republicano… Los Teques, Angostura, Coro, Valencia y Maracaibo o no se pliegan o se revelan… Miranda trata de organizar un ejército dentro de un total desorden… El Mariscal de Campo de las Guerras Napoleónicas no entiende a su propio pueblo… hay desorden y falta de disciplina en las tropas…

    Llega Monteverde… y surge la primera gran verdad… el español con poco más de 130 hombres… desembarca en Coro y avanza sin oposición hasta Valencia… Bolívar pierde Puerto Cabello --- la tropa no le había sido fiel --- El gobierno no cuenta con el apoyo popular… canarios, negros, mulatos e indios se unen a Monteverde… prefieren al español que a los mantuanos caraqueños…

    La patria boba se desmorona… el armisticio… la entrada de Monteverde a Caracas… cae la Primera República…

    Aceptada la capitulación de San Mateo, por el Ejecutivo venezolano, Miranda abandonó su cuartel general y se dirigió a Caracas. Como era normal en Europa, solicitó de Casa león, Ministro de Hacienda el pago de sus servicios, los cuales en definitiva no fueron cobrados, al menos en su totalidad. A través de su edecán, Carlos Soublette, escribió al teniente francés Pierre Antoine Leleux (cuya paternidad se atribuía, falsamente, al Generalísimo, tanto así, que Leleux permaneció al lado de Bolívar y siguió la causa patriota varios años) para que pusiera a buen recaudo sus más preciados tesoros: sus baúles cargados de libros, cartas, mapas, proyectos, en un barco británico que saldría de La Guaira (el Watson).

    Pese al consejo del Capitán del Sapphire en el sentido de que Miranda durmiera en el barco, éste prefirió dormir en el puerto. Mientras dormía, Manuel Maria Casas, Gobernador militar patriota" del puerto y Miguel Peña, Gobernador Civil instigaron a los jóvenes venezolanos a entregar a Miranda, quien no era más que un traidor y que era preciso apresarlo. Así los jóvenes Bolívar, Juan Paz del Castillo, Antepara, Tomás Montilla, Miguel Carabaño y otros irrumpieron en la habitación donde el Generalísimo dormía y le conminaron a que se entregara porque era un traidor. En buen castellano el anciano general replicó "bochinche, bochinche, esta gente no sabe hacer sino bochinche". Los complotados lo entregaron a Casas, ni Bolívar, ni el Mariscal de Francia entienden lo que pasa.

    Ya ha comenzado “La Guerra a Muerte”… ella no comienza con el Decreto de 1813… no, el decreto de Bolívar solo trata de normalizarla… La Guerra a muerte comienza con la llegada de Monteverde con la “licencia para matar” que da a sus tropas… años después diría Morillo:

    “Toda persona capaz de leer y escribir ha sido condenada a muerte. De esta forma cortaremos junto con la vida de estos individuos educados la raíz y el espíritu de la revolución”

    Política del estado español que se mantiene hasta el fin de 1. 814. Así ha sido siempre el pensamiento del coloniaje… llámese español, portugués o ingles: “mantén al pueblo en la ignorancia y te será fiel”…

    Lo triste de aquel momento es que el pueblo llano de Venezuela fue la mano ejecutora… con el degüello de denominados “godos blancos” comienza la “Guerra a Muerte” y ella, vista en perspectiva, representa la primera revolución social venezolana… el pueblo alzado contra la “oligarquía”, representada en aquel momento por el godo blanco de abolengo “El Mantuano”…

    Porque, aunque a muchos historiadores lo nieguen, y a algunos nos cueste creerlo en 1811 y 12 el “pueblo de a pié” venezolano prefería a los españoles que a los mantuanos caraqueños, ya que estos eran una clase opresora, segregacionista, esclavista y explotadora. La verdad fue que el pueblo en armas junto con los 130 españoles de Monteverde luchó y derrocó la opresión mantuana… fue el pueblo alzado junto a los españoles quines buscaban la libertad --- sea la que fuera lo que entendieran por ello --- Triste, verdad… pero ésa es mis amigos la historia de la cual no han querido hablar los historiadores de paltó y levita a servicio de las oligarquías… no, el pueblo no debía darse nunca por enterada de ella cruel verdad…

    Ya repuesto de la perdida del Castillo de Puerto Cabello sale de Curaçao a la Nueva Granada… (Hoy Colombia)… La epopeya colombiana… la Campaña Admirable… el decreto de Guerra a muerte que trata de regular la matanza… la toma de Caracas… el título de “El Libertador” y nace Segunda República… Estos son los sucesos que sucedieron a continuación… pero el destino le tenía preparada otra desagradable sorpresa… se llama José Tomás Boves, un Asturiano, injerto de comerciante, cuatrero y pirata. A su alrededor se aglutina todo ese pueblo descontento con el mantuanato caraqueño… Al degüello de Monteverde se le une la lanza de Boves… la descripción que les leeré ahora habla por si sola:

    “Para Boves no había lugar sagrado. En más de una ocasión metió su caballo hasta el altar de una iglesia y allí mismo, frente a los ídolos, hizo matar gente. A la hora de degollar, le daba lo mismo la tierra pelada que el piso de mármol de los templos.



    Hubo pueblos, como San Joaquín y Santa Ana, donde todos los habitantes murieron degollados por órdenes de Boves. En la capilla del Carmen, en Barcelona, y en presencia de Boves —sin que él demostrara la menor emoción—, uno de los oficiales llaneros despedazó a una señorita que se había refugiado en el altar. La misma noche de ese día, Boves hizo reunir en una fiesta a las mujeres distinguidas de Barcelona y a las que se habían refugiado allí y las hizo bailar con los llaneros, que tenían la ropa cubierta de la sangre de los maridos, hermanos, novios y hasta hijos de esas señoras. A lo largo del baile, los músicos iban siendo decapitados uno a uno, con intervalos para que la música no se acabara temprano; de manera que al amanecer sólo quedaba un violinista, entonando su propio funeral antes de morir. Las señoras fueron obligadas a presenciar ese frío, lento y masivo asesinato. Los músicos decapitados fueron treinta.”


    Llegamos al final del año 1814 al momento conque que comenzamos esta exposición… Bolívar había madurado… ya de su casta “los mantuanos” no quedaba nadie… Caracas estaba en ruinas… el terremoto de 1812, y el Paso de Monteverde y Boves se habían encargado de ello… Venezuela estaba azolada… Pueblos enteros habían desaparecido del mapa… el hambre y la muerte recorrían los caminos… esos años han sido toda una locura… Los acontecimientos de sólo ese año 14 bastarían para escribir un Best Seller de aventuras…



    También en ese año, 1814, en Urica una lanza republicana surgió inesperadamente entre el fragor de la derrota, para cegar la vida de Boves… Urica enterró la Segunda República pero a la vez cobró la vida del sanguinario Asturiano…


    Las tropas de los lanceros quedan dispersas… guerrillas de bandidos azolando aún más, los azolados llanos… surge Páez como su conductor… esa tropa que sólo saben matar “godos” cambia de jefe y como los mantuanos y casi ningún blanco criollo existen… y como la guerra ya se ha normalizado un poco… los llaneros comienzan ahora a lancear godos españoles en lugar de hacerlo con los criollos… 1815… 16… 17… y comienzos del 17 no se quedan atrás… son años de exilio de intentos y de invasiones fallidas, la huida presurosa por Ocumare de la costa… de la invasión final a tierra firma, durante ellos Bolívar fue hasta “pirata”… Si, fue en el abordaje del Bergantín “Intrépido” en donde salta, cual corsario, a cubierta, espada en una mano y puñal en la otra… pero además es la época donde se enfrenta con otra realidad, llega a Haití… encuentra esa isla también desolada por la guerra social que allí ocurrió… allí, negros, indios, blancos locales y blancos franceses se habían enfrascado un cruel “todos contra todos” La Guerra Social había sumido al pueblo en la miseria… allí conoce a Pétion quien lucha por rescatar a Haití de las cenizas… se hacen amigos… intercambian ideas… Pétion le ayuda…pero antes le solicita el compromiso de la liberación de los esclavos.



    Bolívar comprende lo que había sucedido en Venezuela… había observado los esfuerzos por hacer una sociedad comunal de Petión… se da cuenta que sin el pueblo no habrá revolución… Bolívar despierta… La carta de Jamaica… la libertad de los esclavos… Comienzan a tener sentido para él la lucha de clases y el pueblo… ha nacido el Bolívar social… el Bolívar que retrocediendo a su niñez entiende al pueblo, sus necesidades…



    En ese momento nace la doctrina Bolivariana…



    1818... 19… 20… 21… la reconquista de Venezuela… Bolívar entra en campaña… Páez el Centauro de los llanos lo apoya… aquellas 4000 a 7000 lanzas defienden ahora a los Republicanos… la Guerra en Los Llanos… el Congreso de Angostura… las Queseras del Medio... el paso de los Andes… Pantano de Vargas… La batalla de Boyacá… el Armisticio de Santa Ana… sucesos más que suficientes para otra obra de epopeyas…



    Carabobo, aquella pingüe victoria convertida en derrota que fue el comienzo de los fracasos del año 14, y de nuestra charla, fue un presagio… En ése es el sitio se librará en 1821 el último gran combate, la Segunda Batalla de Carabobo, la que sella la independencia de Venezuela.


    Las grandes batallas continúan… el enemigo se repliega… los triunfos Boyacá, Junín, Bomboná y Ayacucho abaten al poder español en América, el ultimo bastión es tomado por el General en Jefe Bartolomé Salom Borges…

    Y con la caída de El Callao, el 23 de enero de 1.825 sale de la América continental el ultimo realista… El pendón de Pizarro símbolo del dominio español queda en manos de Bolívar… Bolívar envía a Sucre este trofeo con una carta que reza así:

    "Por fin escribo a Ud. del Cuzco el año 24, y le escribo después de que ya no hay enemigos en el Perú. Se ha verificado la oferta que Ud. hizo de acabar la guerra en este año, y es una de mis satisfacciones más grandes. Le hago a usted el presente de la bandera que trajo Pizarro al Cuzco trescientos años pasados: son una porción de tiras desechas; pero tiene el mérito de ser la conquistadora de Perú"

    Y en El Perú comienzan los decretos sociales de Bolívar:

    Entre otros:

    “Decreto de los derechos del Indio” 4/07/25
    “Decreto sobre distribución de tierra a los Indígenas” 4/07/25
    “Decreto sobre el sistema educativo de la nueva nación boliviana” 11/12/25
    “Decretos de socorro y Educación a los niños huérfanos” 11/12/25
    “Decreto sobre distribución de tierras…” 14/12/25
    “Decreto sobre censo agrícola de Bolivia” 17/12/25

    Esa serie de leyes y decretos que promulgó representan el avance social más avanzado desde la escritura de la Biblia cristiana.


    Tiene entonces su tercer encuentro con ese gran genio de Robinsón; y lo llama a encargarse de la educación…

    Decía Robinsón, algunos años después:

    "Expidió un decreto para que se recogiesen los niños pobres de ambos sexos... no en Casas de misericordia a hilar por cuenta del estado; no en Conventos a rogar a Dios por sus bienhechores; no en Cárceles a purgar las miserias o los vicios de sus padres; no en Hospicios, a pasar sus primeros años aprendiendo a servir, para merecer la preferencia de ser vendidos, a los que buscan criados o esposas inocentes. Los niños se habrían de recoger en casas cómodas y aseadas, con piezas destinadas a talleres, y éstos surtidos de instrumentos y dirigidos por buenos maestros. Los varones debían aprender tres oficios principales, Albañilería, Carpintería y Herrería, porque con tierras, maderas y metales se hacen las cosas más necesarias y porque las operaciones de las artes mecánicas secundarias, dependen del conocimiento de las primeras. Las hembras aprendían los oficios de su sexo, considerando sus fuerzas; se quitaban por consiguiente, a los hombres, muchos ejercicios que usurpan a las mujeres. Todos debían estar decentemente alojados, vestidos, alimentados, curados y recibir instrucción moral, social y religiosa. Tenían, fuera de los maestros de cada oficio, agentes que cuidaban de sus personas y velaban sobre su conducta, y un Director que trazaba el plan de operaciones y lo hacía ejecutar. Se daba ocupación a los padres de los niños recogidos, si tenían fuerzas para trabajar; y si eran inválidos se les socorría por cuenta de sus hijos: con esto se ahorraba la creación de una casa para pobres ociosos, y se les daba a los niños una lección práctica sobre uno de sus principales deberes. Tanto alumnos, como sus padres gozaban de libertad ---ni los niños eran frailes ni los viejos presidiarios--- el día lo pasaban ocupados y por la noche se retiraban a sus casas, excepto los que querían quedarse. La intención no era (como se pensó) llenar el país de artesanos rivales o miserables, sino instruir, y acostumbrar al trabajo, para hacer hombres útiles, asignarles tierras y auxiliarlos en su establecimiento... era colonizar el país con sus propios habitantes. Se daba instrucción y oficio a las mujeres para que no se prostituyesen por necesidad, ni hiciesen del matrimonio una especulación para asegurar su subsistencia".

    Todo esto volvió locos a la oligarquía de la época… grandes sectores de ella sobre toda las pseudo noblezas de Ecuador y Perú quienes desde un principio no querían ser emancipadas, o liberadas por Bolívar por considerar que San Martín era su liberador… y esto debido a que este prócer tenía una idea diferente a Bolívar de cómo debían ser manejadas estas republicas después de la liberación…

    San Martín pensaba importar de Europa un príncipe segundón de alguna de las casas reales, e instaurar en América una monarquía al tipo Ingles… la oligarquías de La Paz y de Lima veían es esa solución la única alternativa de no perder los privilegios que le venían de los virreinatos españoles y que los colocaban como una especie de “nobleza criolla”.

    La oposición, los cuentos, la “Campaña mediática”, con los medios de la época comienzan por derrotar a Robinsón quien amargado se retira a esperar la muerte…

    Bolívar dejó de ser “El Libertador”… se convirtió en “El Tirano” a él también, la campaña mediática lo transforma en un proscrito… las oligarquías se encargan de enterrar los sueños sociales de Bolívar… de desaparecerlos de la historia… sus quimeras mueren con la Gran Colombia…

    Los políticos Venezolanos, Colombianos, Peruanos y Ecuatorianos se confabulan… asesinan en Berruecos a Sucre… El Delfín de Bolívar y quien era aquel que hubiese podido sucederle… Sucre tenía un pensamiento social más profundo que el del Libertador y hubiese sido el motor de la Unión Americana.

    Muere Bolívar, muere Sucre, muere el sueño…

    Salen sus fieles generales a tratar de imponerlo de nuevo… son derrotados… segregados o comprados…

    Pasa el tiempo… Zamora toma la pisoteada bandera bolivariana… la bala asesina, cargada al arma por una mano oligárquica, se encarga de acabar definitivamente con el sueño de un pueblo…

    Bolívar pasa a ser una estatua para llevarle flores en los días patrios y sólo para asegurarse que siga bien muerto, como canta Alí Primera…

    Hoy no hay godos españoles… no hay realistas en el suelo de la patria… las lanzas de esos llaneros que hicieron que no sólo Venezuela sino Colombia con lo que hoy es Panamá, Perú de donde nace Bolivia y el Ecuador fueran libres, estas lanzas no están enarboladas al viento… están enterradas por orden de las clases poderosas… hoy solo quedan los oligarcas criollos…

    Hoy el enemigo es otro… o bien habla como nosotros o tiene acento extranjero… es el imperio que desde el norte nos acecha, es la oligarquía criolla vendida al imperio… cargando con su disfraz de neoliberalismo… Ellos no tienen otra opción… han forjado su imperio a base de la miseria de pueblos enteros… ellos, que basan su comodidad en nuestro sufrimiento ayudados con la adulación de sus cancerberos criollos, no quieren perder aquello que ganaron a costa de nuestro sacrificio… Requieren de nuestro petróleo para mantener un confort que le niegan a los otras naciones… quieren presidentes complacientes para seguir expoliando estos pueblos mestizos a quienes desprecian… “Sudacas, grasosos o espaldas mojadas” nos llaman…

    A los gringos y sus lacayos no le interesan los Chávez… Les ofende la Revolución Bolivariana les pone nerviosos la lucidez del pueblo… En el norte está el imperio; sus lacayos, la oligarquía, conviven acá con nosotros… ésos son los enemigos… y ustedes, mis amigos… ustedes… quienes hoy toman de esas manos llaneras las lanzas como enseña… ustedes, son los herederos de aquellos soldados… de los soldados de Bolívar y de Páez… son los destinados a defender la patria de la agresión foránea que llega hoy cargada de neoliberalismo y traición…

    La espada de Bolívar cabalga de nuevo por América y quiere manos de pueblo que la lleven en alto… el socialismo de Bolívar vive… ese socialismo que aún no se definía con palabras en aquella época, está presente ahora en Venezuela se pasea por los barrios, por sabana, la selva y la montaña… Ese socialismo es Mercal, es Barrio Adentro, son las misiones… es un pueblo que se forma en el conocimiento…

    La oligarquía hoy como ayer… no quiere aceptarlo… hoy, como antes se revuelcan en su miseria y en su egoísmo, su arma es la mentira… tienen medios de comunicación para difundirla… El ejemplo venezolano no puede correr por la América… representa “Inestabilidad” en la región… si, pero ¿Para quién?...

    Pues sí Morón di tú tus medias verdades, di tú tus mentiras, pero lo que no puedes negar que nuestra Guerra de Independencia fue Social y que el Bolivarianismo es Socialismo en la más pura de sus expresiones… No, Morón… No, Caballero… No Quintero… la Revolución Bolivariana no requiere del Marxismo Leninismo, ya que el bolivarianismo en sí es SOCIALISMO.

    Nos vemos en las teclas…

    Por: JotaDobleVe
    JWekker@GMail.com

    PATRIA, SOCIALISMO O MUERTE….



La CIA me propuso asesinar a Fidel en Chile  

0 Comentarios

FUE la CIA la que informó a Antonio Veciana Blanch, diez meses antes de que tuviese lugar, de un viaje del Presidente de Cuba a Chile; le propuso encargarse de organizar su asesinato, le orientó que se realizara durante una conferencia de prensa, y aseguró su transporte con las armas hasta Santiago en un vehículo diplomático norteamericano.

Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:


    Lo afirma el propio Veciana, quien, con 79 años, escogió confesar a las ondas de una radio de Miami una parte de los crímenes que cometió, a lo largo de casi cinco décadas, por encargo de los servicios de inteligencia norteamericanos, en su guerra sucia contra Cuba.

    Fundador de Alpha 66, identificado como cómplice del complot para asesinar a Kennedy, este matón formado en la Operación 40 fue condenado, en 1974, en Nueva York, por narcotraficante.

    Al pretender replicar a una entrevista publicada recientemente por GI con el General (r) Fabián Escalante Fonts, Veciana dio su versión de varios hechos terroristas en los cuales estuvo implicado, en el programa "La noche se mueve", de la radio de Miami.

    "Yo estaba en Bolivia trabajando para la USAID como asesor del Banco Central", explicó el jefe terrorista, al abordar el tema del intento de atentado de Chile, ocurrido en 1971.

    Esa "ayuda al desarrollo" otorgada a Bolivia por esa agencia oficial de Estados Unidos vinculada, desde su creación, a actividades de inteligencia, era amplia, revela. "Habíamos un grupo de cubanos… En el Banco Central, estaba yo como asesor bancario. En el Banco Minero, estaba Rafael Dalmau. En el Banco Agrícola, Charles Bacon que, a pesar de su nombre americano, era cubano de nacimiento, y la CIA tenía otros personajes trabajando dentro del Ministerio del Interior".

    UN FUNCIONARIO DE LA CIA ME DICE QUE FIDEL VA IR A CHILE

    Cierto día, "un funcionario de la CIA me dice que Fidel va ir a Chile y me pregunta si estoy dispuesto a participar en la organización del atentado", cuenta Veciana. "Yo estuve cuatro años con base en Bolivia. No había leído nunca que Castro iba a Chile. Hasta que me llamó desde Perú alguien de la CIA".

    La agencia norteamericana se encarga de coordinar el contacto con carabineros chilenos que conspiran contra el régimen democrático del socialista Salvador Allende.

    "Me informó que yo podía tener confianza en las dos personas que me iban a visitar de parte de los carabineros de Chile".

    En varios momentos de la entrevista, Veciana se niega a confirmar que uno de estos personajes era el coronel de carabineros Eduardo Sepúlveda. "Yo no le puedo asegurar si era Sepúlveda o si era alguien más", dijo en una frase algo enigmática. Más tarde insistirá: "Pudiera ser Sepúlveda pero yo no conocía Sepúlveda. Usaban nombres falsos".

    "Estos señores fueron a verme en La Paz y tuvimos dos reuniones. Entonces me informaron que efectivamente se proyectaba un viaje de Fidel Castro a Chile y que probablemente sería bastante extenso. Ellos suponían que por lo menos iba a estar dos semanas en Chile y que estaban dispuestos a cooperar…"

    "YO FUI EL ORGANIZADOR"

    En el curso de la entrevista de tres horas, difundida en tres emisiones distintas, Veciana insiste en atribuirse la dirección de la operación que se desencadena y en echar de lado a su rival Luis Posada Carriles, que maneja operaciones de la CIA desde Caracas.

    "Yo fui el organizador", repite al expresar su insatisfacción con estos cómplices chilenos. "Yo les solicité cierto apoyo que nunca lo dieron. Yo solicité que me dieran uniformes de carabineros, que me dieran más facilidades. Y me dijeron: simplemente te vamos a dar la información".

    ¿Dónde Veciana buscará entonces el apoyo que necesita? En Miami, por supuesto. Ahí está la gran reserva de matones y conspiradores constituida por la CIA desde hace años. Y encabezando impunemente esa jauría de terroristas, están sus socios de Alpha 66, con oficinas en Flager Street.

    "Mandé un telegrama en clave a Alpha 66… Aquí hay personas todavía que pueden aseverar eso… Para ver si había hombres de acción dispuestos a funcionar."

    Veciana decide finalmente viajar a lo que sigue siendo, hoy día, el santuario del terrorismo continental.

    "Andres Nazario (Sargent, entonces Jefe de Alpha 66) me recibió… Entrevistamos a varias personas".

    Todos los candidatos se dan cuenta de que, al proponerles participar en un atentado contra Fidel Castro, se les pide el suicidio.

    "No estaban dispuestos a dar sus vidas."

    LOS "ASESINOS": EL ISLEÑO DOMINGUEZ Y MARCO RODRIGUEZ
    Veciana regresa, decepcionado, a Bolivia después de cuatro días. Sin embargo, cuenta, un nuevo mensaje en clave de Sargent le llegó pronto, anunciando que se había encontrado a dos individuos dispuestos a sumarse al complot.

    "Regresé a Miami… Las dos personas pertenecían al grupo de Orlando Bosch". Habían trabajado con Poder Cubano (el grupo de Bosch) y en la CORU: eran ‘El Isleño’ Domínguez, creo que su nombre era Antonio, y Marco Rodríguez. Yo les propicié todas las formas para ir a Venezuela, y en Venezuela, hay ciertos funcionarios de Venevision que me dieron todas las facilidades".

    El plan era convertir a los dos matones en camarógrafos de Venevisión para luego infiltrarlos en una conferencia de prensa del Presidente cubano en Santiago de Chile.

    ¿De quien era la idea? De la propia CIA, confirma Veciana.

    "Ellos sugirieron lo de la cámara… sugirieron hacer el atentado aprovechando la conferencia donde iba a haber 600 ó 700 periodistas".

    Personal de la CIA participó en la preparación del atentado: "Después se fue complementando con las personas que, como expertos, fueron recomendando: se puede hacer esto, no se puede hacer esto…"

    "Teníamos quién conocía cómo se desarrollaban las conferencias de prensa que daba Cuba: posiblemente las personas que fueran al acto, iban a tener que dejar las cámaras en la antesala y las iban a revisar. Pero usando un arma pequeña y escondiéndola en cierto sector de la cámara, cuando ellos se pongan a correr, no va ser detectada el arma", confiesa.

    Así Domínguez y Rodríguez "fueron entrenados como camarógrafos… y les conseguí las credenciales de Venevision".

    La preparación de los dos terroristas es minuciosa.

    "Hubo que entrenarlos porque como eran cubanos, tenían que conocer el lenguaje venezolano… Estuvieron en Caracas alrededor de 60 ó 90 días entrenándose para que fueran indetectables como cubanos, sino como venezolanos", indica.

    Se le pregunta entonces a Veciana: "¿Estas dos personas tenían entrenamiento como disparadores, como killers, como asesinos?"

    El septuagenario contesta con un sorprendente candor: "Bueno, yo le diría asesinos".

    "Eran hombres de acción de Poder Cubano que habían trabajado con Orlando Bosch".

    Los dos "asesinos" llegaron a Santiago de Chile, "mucho antes de que Castro estuviera llegando, es decir, ellos estaban ahí y empezaron a hacer entrevistas al gobierno de Chile, como si fueran periodistas venezolanos".

    Al empezar la entrevista, a una primera pregunta sobre el tema del atentado de Santiago, Veciana contestó: "Yo no fui a Chile". Pero al embullarse con su relato de los hechos, de repente, lo cuenta todo de su estancia en este país.

    "Sí, cómo no, yo estuve en Chile", exclama y añade una extraña revelación.

    EN UN CARRO DIPLOMATICO NORTEAMERICANO… ¡CON LAS ARMAS!


    "Yo salí de La Paz a Lima en un carro diplomático de la embajada de Estados Unidos con las armas", admite de repente Veciana al señalar que otros agentes norteamericanos salieron de Lima para ir a Santiago de Chile a sumarse al plan.

    "Habíamos rentado en la calle Huérfanos, en Santiago, el apartamento donde ellos (Domínguez y Rodríguez) iban a pasar como simples periodistas y nos encontramos en algún lugar de la frontera entre Chile y Perú y recorremos desde Arequipa, Tagna hasta Santiago".

    "Estando ahí, yo tenía una base de apoyo mínima de tres personas que solamente sabían lo que se estaba preparando, cuando yo necesitaba cierto movimiento".

    Retomando la anécdota del plan para culpar a la Unión Soviética del asesinato planeado, Veciana ofrece su propia versión.

    "Alguien me sugirió: quien va cargar con la culpa de la muerte de Castro… ¿Quién va a hacer el anuncio público? Vamos a echar la culpa a la Unión Soviética… A mí me pareció una buena idea".

    "Se manda al Isleño para que vaya a una casa solamente para preguntar por una dirección…" Ahí vive un presunto agente soviético.

    "Era un profesor de la Universidad Central de Caracas que era un agente de la KGB… y había un fotógrafo que tomó fotografías para si había muertos por parte nuestra, poder decir que estas personas habían sido trabajando con la KGB".

    ¿Y qué pasa, mientras tanto, con Luis Posada Carriles?

    "Posada no tiene nada que ver con esto", contesta Veciana con algo de desprecio hacia el actual héroe de la fauna mafiosa de Miami. "El era un poquito alardoso de su actividad anticastrista", comenta al señalar que la CIA le enseñó a mantenerse "compartimentado".

    POR JEAN GUY ALLARD —de Granma Internacional

EEUU hacia el Socialismo Siglo XXI  

0 Comentarios

La Organización Socialista del Camino para la Libertad (OSCL/FRSO)[1] presenta este documento como una contribución al desarrollo de una sostenida Izquierda revolucionaria de masas en EE.UU., algo que hasta ahora no ha existido. Para facilitar esta discusión adentro de la Izquierda y en el amplio movimiento progresista, el documento incluye un breve resumen histórico, explora algunas lecciones ya aprendidas y presenta un análisis de las fuerzas sociales más claves. Todo esto ha servido para alimentar nuestro análisis político y a profundizar nuestra comprensión sobre las condiciones actuales. En el espíritu de la unidad revolucionaria y el diálogo, OSCL/FRSO ofrece unas recomendaciones y pensamientos iniciales para poder avanzarnos.
Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:


    Las enormes demandas de nuestros tiempos y el asalto constante del capitalismo contra los pueblos oprimidos en todo el mundo y los recursos de la tierra hace urgente esta tarea. Será sólo con la victoria decisiva sobre el capitalismo y el comienzo de un proceso de transformación revolucionaria que será posible desviar la Tierra del presente rumbo hacia el colapso social y ecológico.

    Por más de veinte años OSCL/FRSO ha luchado con la realidad de la ausencia de tal movimiento y por eso queremos invitar a otras/os a colaborar en este esfuerzo. En nuestras discusiones hemos sacado muchas ideas de fuentes adentro y afuera del movimiento socialista, y hemos concluido que la realización de la democracia completa y el poder y la dirección de la clase trabajadora en este país significa la necesidad de una nueva evaluación y reconstrucción de la teoría, programa (la práctica) y los componentes organizativos del socialismo tal como existe hoy día. Este proceso que llamamos Refundación de la Izquierda incluye la tarea de la formación de un partido revolucionario, o partidos, para el socialismo. También requerirá la participación colectiva de no sólo las fuerzas conscientes para vencer el capitalismo, sino también la perspectiva de decenas de miles de gente trabajadora y de los pueblos oprimidos que saben que algo esta mal, pero que no han encontrado ni donde ni como realizar sus sueños.

    Aunque hay muchas lecciones sobre los proyectos socialistas del pasado, nosotras/os creemos que con un resumen claro de los experimentos anteriores e intentos para crear una nueva sociedad, que sí podemos crear un socialismo para el Siglo 21. Nada menos que la revolución puede enfrentar la desigualdad y devastación ecológica causada por el sistema capitalista/racista/machista. Como socialistas seguimos la lucha para un sistema económico, social y político dirigido por la clase trabajadora. Nosotras/os somos para una visión democrática y revolucionaria del socialismo; un socialismo no representado por el desarrollo de un nuevo grupo dominante o clase opresora, sino una que sea representada por el apoderamiento real de la clase trabajadora y todos los pueblos oprimidos. Sacamos mucho de y defendemos el feminismo, el ambientalismo, la liberación de la gente queer y trasgénero y las luchas de liberación nacional aquí y en todo el mundo.

    El propósito principal de este escrito es de enfocar en el aspecto organizativo del cambio revolucionario: la necesidad para organización(es), y en fin de cuentas la necesidad para un partido, o partidos, de la Izquierda revolucionaria. Tal partido no sería en la actualidad o en el pronto futuro un partido electoral en el sentido tradicional. Nosotros/as vemos tal organización como una que une los/las líderes populares de los/las oprimidos/as y de los movimientos sociales progresistas existentes. Ese partido lucharía no sólo para la meta final del fin del capitalismo y el socialismo, sino que se dedicaría a las luchas para las reformas adentro del capitalismo mientras que juegue un papel clave en la educación de su base y sus aliados/as sobre la necesidad para la transformación social fundamental.

    Unas cuestiones sobre la forma final del partido son: ¿Será una agrupación de organizaciones múltiples? ¿Una colección de varias organizaciones? ¿Una sola organización de distintas tendencias? ¿Cómo se une la responsabilidad con la democracia amplia? Todo esto será parte de un largo proceso, un proceso que significa un plazo de varios años para completar. Pero nosotros/as concluimos que en la ausencia de organizaciones, particularmente un partido revolucionario, la posibilidad de vencer al capitalismo esta remota. Como han concluido muchos de los movimientos y líderes, la responsabilidad de las/los socialistas es de desarrollar una teoría y práctica que resulte en la creación de tales organizaciones y un partido. Pero si adelantamos esta idea ahora, no nos vamos a encontrar en posiciones para poder aprovechar los eventos que se presentan. En el período después de Katrina y del surgimiento de las/los inmigrantes quedaron sólo dos ejemplos de las consecuencias de la falta de una estructura nacional y organización para responder y sin la habilidad para realizar una perspectiva de la Izquierda para poder efectuar los resultados.

    Desde nuestra perspectiva (¡tratado ampliamente en este papel!) hasta la fecha ninguno de los proyectos socialista/comunista—que sea la experiencia soviética, el “eurocomunismo”, maoísmo, anarquismo, o la democracia social—han podido realizar una práctica socialista basada en las masas. En las mentes de muchos/as, el socialismo ha perdido crédito y no es visto como una alternativa deseable, aun para la gente que considera que el capitalismo no les sirve ni a ellos/as ni al planeta. Pues, la cuestión de ahora es, ¿cuál es la alternativa? Con este papel queremos abrir la puerta a algo nuevo, diferente y extraordinario que nos puede unir en la lucha; a algo que provoca el debate y el cuestionamiento de algunas de las suposiciones “marxistas”; a algo que une la historia de los movimientos sociales con las lecciones de la Izquierda política. En breve, a algo que nos lleve a un futuro que deseamos para nosotros/as, para nuestros hijos/as y para las generaciones del futuro.

    En este papel referimos a la “crisis del socialismo” – es decir, los fracasos, errores y defectos de los proyectos socialistas anteriores que afectan e influyen todos/as los/las revolucionarios/as hoy día. En vista de esta crisis, nosotros/as reconocemos la necesidad para una teoría revolucionaria socialista y práctica que nos dirige a hacer el cambio revolucionario en el Siglo 21.

    El capitalismo es un enemigo ágil y persistente que siempre busca como aprovechar las debilidades de las/los radicales y revolucionarias/os y las organizaciones que ellos/as han construido. El sostenido asalto del capitalismo ha creado un mundo caótico—los desplazamientos masivos de poblaciones, la agresión imperialista, las alianzas políticas cambiantes en todo el mundo, la amenaza de las armas nucleares, la devastación ambiental y los desastres—todos hechos que la Izquierda no esta preparada para enfrentar.

    Afortunadamente, nosotras/os en EE.UU. no somos los/las únicos/as que buscan una teoría socialista, programa y las organizaciones que pueden funcionar en el mundo de hoy. Las/los revolucionarias/os de Cuba, Nepal, las Filipinas, hasta Escandinavia, África y Europa están comprometidas/os a este proceso también. Sus luchas nos inspiran y presentan algo real mientras que luchamos para transformar el mundo.

    En este contexto los/las que están comprometidos/as al fin del capitalismo y la transformación revolucionaria para el socialismo revolucionario desde adentro de los avanzados países capitalistas del Norte y del Sur Global, deben comprometerse a un proceso riguroso de reflexión, auto-evaluación, corrección, y a nuevas teorías y estrategias. Esto incluye, pero esta limitado a, los/las como nosotros/as que mantenemos el socialismo. Las respuestas a la crisis del socialismo no se encuentran en las páginas de libros de los tiempos pasados aunque ciertos elementos positivos se encuentran en las obras de los/las revolucionarios/as de los tiempos pasados. Además, las obras de otros/as teóricos sobre una variedad de cuestiones – el patriarcado, la supremacía blanca, el ambiente – aunque sean importantes para la revitalización del socialismo, no son en si una bala mágica. Sin embargo, la cuestión del desarrollo de una teoría y práctica socialista para el Siglo 21 debe comenzar con la voluntad para enfrentar unas de las duras verdades sobre lo que funcionó y lo que no funcionó en el socialismo del Siglo 20, además de confrontar las realidades y los desafíos del imperialismo (y del estado imperialista) de nuestra era: la globalización neo-liberal. Es ahí donde queremos comenzar con la primera de muchas conversaciones.

    La Globalización Neo-Liberal: El Imperialism del Siglo 20
    La Segunda Guerra Mundial transformó el mundo. Los dos grandes poderes que aparecieron, por lo menos militarmente, fueron EE.UU. y la URSS. Desde 1945 hasta aproximadamente 1973 los países occidentales capitalistas experimentaron la llamada “época dorada del capitalismo,” un nombre mal puesto en varios sentidos, aunque para el oeste, y especialmente para EE.UU., se efectuó una alza en la calidad de vida.

    Durante ese mismo período EE.UU., y de manera algo diferente, sus aliados occidentales capitalistas, inició una virulenta campaña ideológica anti-izquierda/anti-comunista—“la Guerra Fría”—contra el bloque dominado por la URSS. Para EE.UU. todo que le importaba era que ese bloque estaba (1) mayoritariamente fuera del mundo de influencia del capitalismo occidental, (2) fue imprevisible, (3) en contrapunto al “paraguas nuclear”, tendía de apoyar a los movimientos de independencia y liberación nacional, especialmente en el Sur Global, además de los movimientos izquierdistas locales.[2] En EE.UU. esta campaña ideológica anti-izquierda tenía un componente interno que se enfocaba en las organizaciones progresistas y de Izquierda.

    Una combinación de la guerra en Vietnam, las luchas de las clases trabajadoras (inclusive los movimientos pro-libertad de la gente de color y el movimiento femenil) y el estancamiento económico desafiaba el consenso operador Keynes.[3] Este consenso, basado en la idea que el estado debe intervenir para mantener el crecimiento del capital y para disminuir ciertos de los efectos más duros del capitalismo contra los/las pobres, ha sido dominante en EE.UU. hasta ese período. En respuesta, los capitalistas empezaban a experimentar con la eliminación de las restricciones institucionales y políticas para la acumulación del capital y las ganancias. Durante la época del llamado “Thatcherismo,” y en EE.UU. el “Reaganismo,” el mundo llegó a comprender esto como la teoría del “neo-liberalismo.” Ideológicamente hubo un cambio hacía una económica agresiva que se enfocaba en el individuo tanto en los servicios públicos, el sector público, y los gastos para el bienestar que fueron considerados en contra de una economía exuberante. Ya no nos considerábamos como prójimos ya que habíamos llegado a la época del “yo me preocupo primero por mi mismo” y “la avaricia es buena”.

    El neo-liberalismo se hizo la orientación ideológica para la reorganización dramática del capitalismo global. Revelándose seriamente desde mediados de los años 70, esta reorganización—generalmente llamada globalización—abarca varios aspectos tanto la revolución electrónica—facilitada por la super-movilidad del capital; la internacionalización de la producción; la disminución de las protecciones del comercio; y la creación de la infraestructura económica internacional para facilitar el reforzamiento de la acumulación del capital y el papel de la clase capitalista internacional. La globalización neo-liberal ha producido una exagerada polarización de la riqueza en el planeta y una profundización de la dependencia de los países del Sur global en los países del Norte (particularmente por medio de la llamada deuda del Tercer Mundo), además de un asalto total contra las organizaciones populares, incluyendo pero no limitado a los sindicatos.

    Como presenta Samir Amin en su obra, The Liberal Virus (El Virus Liberal), la globalización neo-liberal dominada por EE.UU. (o en términos marxistas, el imperialismo del Siglo 21) tiene el potencial de ser más violento, más destructivo, y más fatal para más gente—sobre todo para la gente campesina en los países pobres—que en cualquier otro período durante el desarrollo capitalista. La reorganización actual del capitalismo global es no menos violento que los cercamientos de Bretaña medieval o el comercio de las/los esclavas/os africanas/os. La violencia militar y la represión son aspectos de esta reorganización. Las armas de alta tecnología hace un juego de la guerra, y “protegen” las/los soldados y el público tapando sus ojos de los cadáveres y las tierras e infraestructura quemadas dejadas por sus “juegos.”

    El Estado Autoritario Neo-Liberal

    La cuestión de la evolución del estado bajo la globalización neo-liberal es de alta importancia particular para la Izquierda. Algunas/os creen que el neo-liberalismo disminuye el papel del estado en relación del dominio directo del poder corporativo; por nuestra parte nosotras/os tenemos la perspectiva que el neo-liberalismo necesita un estado firme. Primero, se necesita el estado para manejar la reorganización radical del capital y para asegurar la conformidad internacional con el mando del capital global en general y el imperialismo yanqui en particular. Un papel segundario del estado es de reprimir y controlar la resistencia al proceso de la reestructuración. Para conformar con estas exigencias el estado se ha cambiado considerablemente. Las libertades civiles se han reducido los parámetros del discurso político aceptable (es decir, lo que se considera la opinión legítima). La policía, las fuerzas militares y las prisiones son de alta importancia para el neo-liberalismo, mientras que el sector público y la preocupación para el bienestar público son de mínima prioridad. La represión oficial del estado no ha sido la respuesta elegida a un resurgimiento de los movimientos populares tanto como ocurrió en los 60 y 70 cuando el estado intentaba aplastar violentamente estos movimientos. En lugar se esto, las fuerzas dominantes usan la amenaza del terrorismo para avanzar sus intereses económicos y políticos de largo plazo, en EE.UU. e internacionalmente. La indiferencia criminal para las/los sobrevivientes del Huracán Katrina se compara con la invasión de Irak, con el intento de controlar (y privatizar) el estado iraquí y sus recursos naturales.

    Esta pronunciada evolución del estado demuestra lo que nosotras/os consideramos “el estado neo-liberal autoritario.” Este se distingue de otras formas de dominio

    derechista incluyendo muchos aspectos del fascismo[4] del Siglo 20. Algunos de estos incluye: (1) es una evolución hacía y no una abrupta terminación del mando democrático y los derechos; (2) no existe un movimiento de masas organizado que tiene el poder y que llama para el fin de la democracia constitucional; (3) no hay una división dentro del ‘bloque de poder’[5] que no puede, en estos tiempos, ser resuelto a través de las vías legales.

    Sectores de la izquierda de EE.UU. tienen la maña de identificar todas formas de dominio represivo derechista con el fascismo. Esto complica cualquier análisis, pero también—e irónicamente—idealiza la democracia burgués así que se la identifica la democracia burgués con la paz y libertad relativa para la mayoría de la gente. Como se ha mostrado en la historia de EE.UU. reiteradamente, la represión es un pilar de la democracia burgués.

    El estado neo-liberal autoritario—no es un nombre muy científico pero sirve para capturar la esencia del proceso que se revela—representa la evolución del estado democrático occidental burgués. Ha efectuado el lento descenso de las libertades civiles y los derechos, además de la lenta restricción del discurso político aceptable. Es altamente represivo, y en su represión sirve a los intereses del capital global y la reorganización del capitalismo global. En este sentido no es una sencilla descripción de una u otra administración del ejecutivo—o sea, la de Bush—sino que es una tendencia del dominio capitalista en esta época.

    La ferocidad del estado neo-liberal autoritario en EE.UU. es también conectada al empuje unilateral creciente de la política extranjera de EE.UU. EE.UU. desea limitar el aporte internacional, inclusive de sus propios aliados. EE.UU. busca una hegemonía global en determinar la forma final de la reorganización del capitalismo global, por lo menos para el futuro inmediato.

    La disolución del estado de bienestar (welfare) y el surgimiento del neo-liberalismo (y el estado neo-liberal autoritario) ha presentado una profunda confusión adentro de las filas de los movimientos populares. La mayoría de los movimientos establecidos en EE.UU. se encontraron formados hasta cierto punto adentro del contexto del estado del bienestar del New Deal (El Nuevo Acuerdo que se realizó después de la Gran Depresión). Mientras que el New Deal[6] se deshacía, se les hizo difícil para los movimientos progresistas sociales a recuperar su equilibrio. En cada momento un retraso por aquí o por allá fue visto como un fenómeno temporal, y no como que la realidad que el consenso del New Deal y el estado del bienestar se iban terminando.

    La globalización neo-liberal es mucho más que solo unas compañías que se mudan a otros países. La globalización se trata del cambio en la naturaleza del trabajo, el capital, y la legitimidad del Estado. Ahora esta más claro que el Estado no cubrirá las necesidades de la gente para que ellas puedan solucionar sus problemas cotidianos. Mientras que el Estado es vaciado de recursos, sin respecto del intento de ciertos líderes políticos, se hace más difícil cumplir con sus promesas a la gente.

    La reorganización del capital global presenta produce las poblaciones superfluas o prescindibles, incluyendo las/los del extranjero que han perdido sus derechos a la tierra y que se encuentran forzadas/os a emigrar a las ciudades o hasta otros países. La superfluidad emana de varios problemas. Primero, son las reducidas opciones para trabajos. El impacto de un sector público hambriento y reducido ha afectado más a las/los afroamericanas/os quienes desde los años 60 encontraban empleos en el sector público. La superfluidad también incluye muchas/os asociadas/os con los trabajos industriales del Siglo 20 (y en el sector agrícola, por ejemplo en el algodón y tabaco) en el norte global. Las industrias no se han desaparecido globalmente, ni en EE.UU., pero sí han cambiado su forma, tamaño y composición. La robotización además de la casualización ha dejado la población activa particularmente vulnerable a los sentimientos de la competencia sin fin de otras/os en la misma población activa. La competencia es doméstica e internacional. El temor de la competencia de las/los inmigrantes, o de la amenaza de perder sus trabajos a otros países deja todas/os las/los trabajadoras/es con sus ojos pelados. Ningún trabajo es inmune de la globalización neo-liberal. De hecho, la cuestión es como la globalización neo-liberal afectará el trabajo.

    Dentro de la globalización neo-liberal ha habido una aumentada feminización del proletariado global. Esta tendencia lleva implicaciones inmensas sobre el cambio en los papeles de género y en la cuestión del trabajo de los hombres. Como hombres, particularmente los del estrato medio—referimos a elementos de la pequeña burguesía[7]— se encuentran con educación pero sin trabajos, y ellos ven a las mujeres como competidoras para los trabajos. Para ellos, las mujeres tienen el carácter de enemigos en lugar de ser reconocidas como compañeras por la opresión que ellas enfrentan como mujeres y trabajadoras. Varias formas del populismo derechista que pretenden reforzar el machismo tradicional llaman a este miedo. El fascismo eclesiástico de tipo al-Qaeda es simplemente una versión extrema de esta reacción derechista.

    La aumentada participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, además de las demandas de la mujeres para la democracia y contra el machismo ha producido una reacción de la Derecha política. Esta reacción que se presenta como defensa de los supuestos “valores familiares” es sólo otra forma para desafiar a los papeles de género en un sentido amplio. Con la globalización neo-liberal y la creciente competencia para los recursos naturales, además de la empobrecimiento de poblaciones enteras, las mujeres ahora se encuentran en un blanco conveniente para la Derecha política y son los chivos expiatorios para los problemas que los hombres de la fuerza de trabajo enfrentan (y los/las que quieren entrar en esta fuerza formal).

    La globalización neo-liberal presenta peligros ecológicos mientras que la comodificación de todo procede y cada rincón del planeta es registrada en la búsqueda de las ganancias. Así, las tierras frágiles son perforadas en búsqueda del petróleo; se modifican las plantas genéticamente de manera que se hagan más vulnerables a las plagas mientras socavando la agricultura local. Los recursos económicos para los servicios básicos de salud se desvanecen. Y tenemos la problemática del uso continuo del combustible fósil que aumenta el calentamiento del planeta. El enamoramiento del capitalismo total de China, además del empuje de India para el prestigio mundial, ahora significa que casi una tercera parte del planeta esta cayendo en un hambre insaciable para los combustibles fósiles, sobre todo para el petróleo. Las presiones solo pueden aumentar así que ya pasamos, o pronto pasaremos, el fenómeno de “peak oil.”[8]

    Mientras que la globalización neo-liberal empuja el planeta y la gente más profundamente en un estado de crisis, aparecen ciertas cuestiones de esta análisis del período actual. Estas son:

    Hay muchas conclusiones que uno puede sacar de este escenario, y todos significan implicaciones organizativas:

    *¿Se ha intensificado la lucha de clases en este período? ¿Hay ahora más lucha para los recursos del planeta? ¿Cómo, y entre quienes?
    *¿De que manera se está reforzando la globalización neo-liberal en este período? ¿Se está enfrentando algunos debilidades y desafíos? ¿Qué del dominio del imperio yanqui?
    *¿Hay más o menos oportunidades para que los movimientos sociales funcionan juntos en este período?
    *¿Se minimiza o amplia las oportunidades para las reformas el neo-liberalismo?
    *¿Cuáles son los papeles de las mujeres como una fuerza política independiente? *¿Dónde desafían el machismo y los papeles tradicionales de género las mujeres?
    Se han mejorado las condiciones materias para la unidad internacional de la clase trabajadora? ¿O se ha intensificado las tendencias para competencia hacía las divisiones y la fragmentación?

    La Globalización Neo-Liberal, la Resistencia y la Izquierda

    La globalización neo-liberal, inclusive la creciente crisis ecológica, junto con los desprestigiados proyectos socialistas y comunistas son las contradicciones que definen nuestros tiempos. Dan forma al terreno en el campo donde operan y desarrollan los movimientos populares de masas, los partidos y organizaciones de Izquierda y las/los radicales de todos colores y sabores. Se ha ganado mucha credibilidad con muchas gentes trabajadoras en el mundo las cuestiones y críticas de las Izquierdas socialista y comunista, que sean justas o no, si tienen razón o no. Esta realidad hace más difícil para formular una visión y proyecto alternativo a la globalización neo-liberal. Esta es la situación que encontramos en todo el mundo aunque se presenta de manera diferente en diferentes lugares según las condiciones.

    Como se ha presentado en otras partes de este papel, la reestructuración económica, la revolución tecnológica y la creciente competencia de los nuevos poderes capitalistas han cambiado totalmente el modelo económico, la estructura política y el contrato social que surgió después de la Segunda Guerra. Simultáneamente—y estrechamente relacionado—el orden internacional pos-Guerra Segunda también se esta reorganizando y un nuevo orden internacional surge. Este proceso que empezó hace unos treinta años fue propulsado por el colapso de la Unión Soviética y llegó a una nueva fase cualitativa después de los ataques y masacre en Nuevo York el 11 de septiembre 2001.

    Todo esto hizo un impacto tremendo en la política y programa de la Izquierda, en los movimientos populares de masas y otras/os radicales de la Izquierda. Se ha afectado a las condiciones fundamentales, el alineamiento y balance de las fuerzas sociales, las opciones estratégicas y metas prácticas de todo movimientos y organizaciones pertinentes. Además, el nuevo orden internacional que esta brotando ha impactada profundamente a los movimientos de liberación nacional, y de manera semejante ha afectado el contexto, los alineamientos políticos, el programa y la política de esos movimientos.

    Bien o mal, todo esto se presenta en un tiempo en que la Izquierda política experimenta una crisis de proporciones históricas. La inhabilidad de la Izquierda para proveer una base teorética y programática para un modelo alternativo a la globalización neo-liberal agrava la crisis que la humanidad, y todo el planeta, enfrenta. Al menos que se cambien radicalmente las tendencias actuales, estaremos enfrentados/as por un futuro de inestabilidad económica, el agotamiento de los recursos naturales, una crisis ecológica, la lucha social y la guerra. Por lo pronto, el lema “Otro Mundo Es Posible” queda solamente un lema.

    Internacionalmente, la Izquierda ya no goza de su centro de equilibrio como cuando las Internacionales Socialistas de los años de 1848 hasta principios del siglo 20, o la Tercera Internacional Comunista dirigida por la URRS de 1919 hasta 1943. Nos conviene recordar que durante el período de los años 1920 hasta 1940 millones de personas en todo el mundo marchaban bajo una bandera común. Armada con una ideología común—el comunismo marxista—la gente trabajadora en todo el mundo se unió y adoptó un juego común de política, programa, demandas, y eslóganes en un movimiento unido. Esto no significa que la Izquierda era monolítica, sino que un centro de equilibrio creó el contexto para la experiencia y el entendimiento común por parte de millones de gente trabajadora. Mientras que hay críticas válidas de los partidos comunistas de esa era, queda mucho para aprender de sus experiencias.

    De manera semejante, los movimientos anti-colonial y de liberación nacional en el período después de la Segunda Guerra representaban un proceso histórico y experiencia común. Estos movimientos derrotaron el orden colonial global de Europa que estaba tan golpeado después de la Segunda Guerra Mundial. Muchas, si no la mayoría, de las luchas de liberación nacional fueron inspiradas y dirigidas por activistas socialista y comunista e intelectuales marxistas. Desde Asia hasta Latino América y África, en país tras país, las organizaciones inspiradas por diferentes variaciones del marxismo-leninismo (e inclusive el maoísmo y “castrismo” de la Revolución Cubana) formaron el corazón del proceso revolucionario que buscaba usar los instrumentos del marxismo de manera dialéctica para enfrentar las condiciones en y el contexto de sus países. Durante este período una variedad de instituciones y organizaciones tanto la Conferencia de Bandung, los Tri-Continentales y las Conferencias Pan-Africanas se juntaron para dar la dirección y coherencia política a los movimientos. Una parte vital de este surgimiento histórico fue el Movimiento de Liberación Negra en EE.UU. que proveía un puente entre los movimientos del Sur Global y la lucha de libertad en el corazón del imperio. Todo esto sirvió para crear una experiencia común y el contexto para el desarrollo del marco teorético y político que guiaba la acción de millones en todo el mundo.

    Hoy día tal movimiento global e histórico global no existe. En el escenario del mundo de hoy hay una variedad amplia de movimientos nuevos y viejos y críticas radicales del capitalismo. Las organizaciones que nacieron en los años 30 ahora se relacionan con las fuerzas de la “Nueva Izquierda” de los 60, ambos operando en el contexto de nuevos movimientos, organizaciones e ideologías revolucionarias. Creando la unidad en este contexto presenta numerosos desafíos. Tal vez más importante es que nos hace falta un lenguaje común y marco teorético de referencia para poner nuestro activismo en su contexto apropiado.

    En consideración de lo anterior, hay también una cantidad de tendencias positivas que están uniéndose que podrían presentar la base para un renacimiento de la Izquierda. Si miramos a las tendencias globales se ve una Izquierda diversa ascendiente en muchas partes y que se está forjando diferentes senderos hacia el poder y muchos diferentes modelos económicos. Conciente del riesgo de la sobre-simplificación, el siguiente sondeo pretende escoger unos ejemplos del como los diferentes sectores sociales y movimientos en todo el mundo están resistiendo y enfrentando el ataque neo-liberal.

    Los movimientos populares de la Izquierda

    Unos de los aspectos más emocionante del período reciente ha sido el surgimiento de muchos movimientos populares de masas que llevan políticas explícitamente de Izquierda. Entre estos son el movimiento para la justicia global, los movimientos de los pueblos indígenas, los movimientos LGBT, pro-ambiente, pro-inmigrantes, anti-guerra y los movimientos de los/las pobres. Muchos de estos han afectado dramáticamente a las políticas de sus países, y han cultivado tierra nueva en la acción radical y el pensamiento. Frecuentemente, estos movimientos han avanzado un análisis totalmente radical sobre el capitalismo desde una nueva perspectiva, y así profundizan nuestra comprensión de la realidad en que vivimos. Es también notable que muchos de estos movimientos se han hecho realmente global en su naturaleza. Facilitado por la revolución del IT, los movimientos han crecido en el contexto del Internet y el acceso a viajar rápidamente en el mundo, forjando una experiencia común e identidad sobre las fronteras.

    Los nuevos movimientos basados en la clase tanto el MST de Brasil (Movimiento de Trabajadores/as Sin Tierras) han creado movimientos de Izquierda verdaderamente de las masas y con la capacidad para movilizar una base sobre una agenda radical y revolucionaria. Semejantemente, en todo Latinoamérica durante los últimos diez años se ha visto un surgimiento de sindicatos militantes y movimientos populares capaces de derrotar gobiernos y resistir los ataques del neo-liberalismo (Argentina, Ecuador, Bolivia y Panamá).

    Más recientemente la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en México ha presentado un nuevo modelo para la lucha en el período actual. Esta explosiva lucha popular se inició cuando el sindicato de maestras/os hicieron huelga sobre demandas comunes en las negociaciones para los sueldos y beneficios. Desde entonces todo creció enormemente hasta que se realizó un levantamiento popular que enfrentó el sistema económica y política en poder. Enfrentadas/os por la fuerte y creciente represión, las/los maestras/os y sus aliadas/os pudieron conectar la lucha para un nuevo contrato a la lucha más amplia para la democracia y en contra del PRI[9] en Oaxaca.

    En el transcurso de hacer esto el movimiento se abrió una Caja de Pandora de tensiones directamente relacionadas a la reestructuración económica brutal que México ha experimentado desde la ratificación del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA), que cuestionaba la validez del sistema política, la corrupción desenfrenada y el modelo económico actual. La lista de demandas creció hasta incluir una ampliación del presupuesto educativo, mejores servicios sociales y de salud, viviendas decentes, todo que se ubicaba la APPO en el blanco de no sólo el PRI, sino del mero neo-liberalismo. Organizativamente y políticamente el movimiento se evolucionó rápidamente a un amplio frente unido de varios sectores sociales, clases y organizaciones. Se movió de la protesta a la resistencia activa contra el sistema. Además, el movimiento encontró las maneras creativas para entablarse en la lucha, movilizar el apoyo, organizar su base y luchar para el poder en las calles.

    Al ver unos de estos movimientos populares de Izquierda unas cuestiones desalentadoras surgen. ¿Cómo se consigue el poder local cuando el poder de la clase dominante es tan concentrado al nivel internacional? ¿Cómo ganamos las concesiones de un estado que se encuentra con menos recursos y fondos? ¿Cómo formamos las organizaciones efectivas dentro de un ambiente de represión? ¿Cuáles serían las demandas que se puede lograr “ahora y aquí”, y será posible que el movimiento sobreviva la invasión y represión del estado?

    Los movimientos armados de liberación nacional de la “Nueva Izquierda”

    Una amplia gama de organizaciones con raíces en la “Nueva Izquierda” y los movimientos de liberación nacional del período después de la Segunda Guerra Mundial siguen desarrollándose, y en algunos casos están creciendo y floreciendo en el contexto de las realidades contemporáneas, y estos son de distintas tradiciones políticas, contextos e historias. Mientras que sus métodos varían, se comparten un análisis común arraigado en la intersección de la opresión nacional, cultural y de clase.

    En Latinoamérica la FARC y el ELN de Colombia son dos organizaciones que nacieron en esta era cuando se organizaba sobre los enlaces entre la liberación nacional y la lucha para el socialismo. La FARC (como otras de Latinoamérica) expone que el neo-liberalismo es sólo una fase del imperialismo y que la liberación nacional queda siendo una meta todavía no realizada. La FARC se ha dedicado a la lucha armada por más de 40 años creando un ejército permanente y controlando un enorme área de territorio colombiano. Sin embargo, la FARC parece estar en un empate estratégico que no tiene fin.[10]

    En el Medio Oriente, el Frente Popular para la Liberación de Palestina y el Partido de los Trabajadores Kurdos son ejemplos de movimientos que siguen apegados a una visión estratégica de incorpora el análisis marxista y programa para la liberación nacional, conectado a la lucha histórica más amplia para el socialismo. En Sur Asia varios movimientos armados inspirados por el maoísmo siguen ganando campo. Notablemente en Nepal, al armado Partido Comunista de Nepal (maoísta) jugó un papel vital en la derrota de la monarquía. La fuerza, vigor y la aparente flexibilidad de la insurgencia de Nepal ha sorprendido muchos en el occidente. Semejantemente, la insurgencia de India ha hecho lo mismo. Entre las noticias del crecimiento espectacular y un “arranque económico” la insurgencia destaca la pobreza aplastadora y el descontento en el subcontinente de la India.

    Una de las más importantes organizaciones de esta tradición política es el Partido Comunista de la Filipinas (PCP). El PCP ha emprendido una lucha armada a través de su frente militar, el Nuevo Ejército del Pueblo, por más de treinta años. El partido queda profundamente arraigado en el campo, en los movimientos urbanos populares, adentro de la lucha nacional y ha sido la fuerza principal dirigente en muchas luchas, grandes y chicas a los largo de los años. El partido se identifica como organización de cuadros marxista-leninista de la tradición del maoísmo. El PCP promueve la lucha armada y la toma de poder del estado dentro del contexto de una lucha nacional multi-clases contra el imperialismo. Esta lucha hace principal una política del frente unido que busca establecer la “nueva democracia” y la liberación nacional como pasos hacia el comunismo. El partido toma la perspectiva de largo plazo de este proceso y al parecer es capaz de mantener la lucha armada por décadas. Aunque sea remota la posibilidad de tomar el poder en el pronto futuro, ni las Fuerzas Armadas Filipinas ni el imperio yanqui han podido derrotar el PCP militarmente ni a aislarlo políticamente.

    El Partido Comunista de Sudáfrica
    El Partido Comunista de Sudáfrica (PCSA) sigue presentando un modelo dinámico e innovador para un partido de base popular con profundas raíces en los movimientos populares y con una capacidad probada de ganar las elecciones y participar en el gobierno. El partido era, y todavía es, parte de la alianza dominante “tri-partita” en Sudáfrica junto con el Congreso Nacional Africano (ANC) y la Confederación de Sindicatos Sudafricanos (COSATU). La PCSA fue una organización clandestina y era integral en la lucha contra el Apartheid. Durante ese período los/las miembros de la PCSA eran parte de el ANC y COSATU, pero el PCSA siempre mantenía su propia organización y llegó a ser una parte esencial del movimiento contra el Apartheid, aunque durante el período de Apartheid su membresía era relativamente pequeña.

    Dado a la realidad del régimen de Apartheid, no es sorprendente que el PCSA incorporó un análisis de raza y nación en sus perspectivas hace muchos años. Además, el partido operaba como parte del frente unido desde los años 40 y 50. Por eso y por otras razones el PCSA, aun perteneciendo al “esfero soviético”, tenía la capacidad de sostenerse aun cuando la caída de la URRS y muchos de los partidos pro-soviéticos. Esto se refleja en el interno debate abierto y riguroso que ha aparecido en el período de transición pos-Apartheid, proveyendo un modelo para la creación de una organización verdaderamente democrático además de ser unida e efectiva. Dos de las cuestiones más duras para el PCSA son el cómo alcanzar a la juventud de hoy y cómo cambiar la tendencia hacia la pérdida de miembros en la era pos-Apartheid.

    Como parte de la alianza tri-partita, el partido ha luchado con una amplia gama de cuestiones difíciles y condiciones inclusive la de la transición del Apartheid hacia la democracia constitucional, la realidad de la extrema segregación económica y desplazamiento, la crisis del SIDA, la lucha contra el racismo institucional, cómo desafiar el ANC sobre sus políticas económicas y del SIDA sin romper la alianza tri-partita, cómo forjar un nuevo modelo económico en medio de la devastación socio-económico causado por el Apartheid y la realidad de la globalización neo-liberal, y el tiempo que la alianza sigue siendo efectiva.

    La nueva Izquierda latinoamericano electoral

    Durante la última década una nueva izquierda, principalmente electoral, ha surgido en Latinoamérica. Este surgimiento electoral abarca varios movimientos diverso y organizaciones con historias y programas diversos, en todas las Américas. Durante este período unas cuantas organizaciones de Izquierda y centrista se han hecho los poderes mayores en las asambleas y en varios países han ganado la presidencia: Evo Morales del Movimiento al Socialismo en Bolivia, el independiente Rafael Correa de Ecuador, Daniela Ortega del FSLN de Nicaragua, Hugo Chávez de Venezuela, Néstor Kirchner y los Izquierdistas centrista peronistas en Argentina, y Michelle Bachelet del Partido Socialista de Chile. Cabe mencionar el PRD de México y la “derrota” de Andrés Manuel López Obrador en las últimas elecciones presidenciales.

    Uno de las más grandes y viejos partidos electorales de Izquierda es el Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, fundado en 1982 y dirigido por Luís Inácio “Lula” da Silva. A lo largo de las últimas dos décadas el PT ha creado un partido electoral de masas con raíces profundas en la clase trabajadora urbana y rural además de los sectores medios progresistas. El partido creció lentamente y metódicamente, ganando campo poco a poco durante los 80 y 90. Primero el PT postuló candidatos locales y ganaron asambleas municipales. Luego sus candidatos estatales ganaron los cargos de gobernador. Finalmente, crearon un bloque legislativo y, en alianza con otras fuerzas políticas, ganaron la presidencia. Recientemente el PT ha sido examinado y criticado por una gama de fracasos percibidos, inclusive los escándalos por las finanzas de campañas políticas e investigaciones de corrupción en que unos asociados de Lula estaban involucrados. Ha habido también varias críticas sobre el programa económica y un cuestionamiento sobre la relación de Lula con EE.UU.

    Todos los movimientos mencionados arriba enfrentan una gama de cuestiones respecto al camino electoral hacia el poder. ¿Cómo se mueve una agenda dentro de un aparato de estado creado por un elite? ¿Puede servir tal estado para derrocar el orden económico existente? ¿Cómo se mueve de la reforma a la revolución dentro del contexto de las elecciones? ¿Cómo se derroca el estado en la ausencia de una organización política-militar capaz de emprenderlo, y cómo se puede vencer el sabotaje económico que seguramente seguirá después? ¿Cómo se moviliza una base de lucha mientras que gobernamos? ¿Cómo se vence la falta de la capacidad técnica, directiva y reguladora en muchas de las organizaciones radicales? ¿Y, cómo se evite una intervención imperialista?

    La Revolución Bolivariana en Venezuela

    El gobierno de Venezuela encabezado por Hugo Chávez ha generado enorme interés en todo el mundo y ha afectado la Izquierda de Latinoamérica radicalmente hasta otros países. Alimentado hasta cierto punto por la presencia del petróleo, la administración de Chávez se ha encontrado en una posición favorable para crear un modelo económico y político alternativo. Las inversiones sociales (educación, infraestructura, salud) son ahora principales en la agenda del gobierno, y la transferencia de gastos gubernamentales al nivel local ha rendido muchos resultados positivos. Además, las campañas de alfabetización y el énfasis en la prevención en un sistema de salud basado en las comunidades han realizado efectos dramáticos. Chávez ha hecho muchos para promover la auto-organización de las clases trabajadoras. Las medidas para la reforma agraria, tan limitadas que sean, y el cambio completo de las privatizaciones anteriores de las empresas del estado indica que el proceso esta avanzando hacia un nivel nuevo.

    Además, los intentos para crear un bloque de comercio alternativo a la FTAA (Área de Comercio Libre de las Américas) dirigida por EE.UU. han dejado Chávez en las líneas delanteras de la lucha contra la globalización neo-liberal. Su llamado explícito para un “Socialismo para el Siglo 21” y sus pasos hacia la creación de un partido unificado socialista presagia más para el futuro. Al parecer, Chávez esta comprometido a la revolución socialista, pero esta difícil averiguar el rumbo de su trayectoria política en este momento. Después de seis años en poder, la economía queda firmemente adentro del esfero capitalista, y de hecho la pobreza no se ha disminuido significativamente. Mientras que la base popular de Chávez ha crecido, de hecho su alianza política se ha reducido y algunos partidos han dejado la coalición dirigente.

    Por haber llegado al poder las vías electorales, el gobierno de Chávez y la Revolución Bolivariana comparten unos de los desafíos enfrentados por otros de los movimientos electorales de la Izquierda. Sin embargo, la aparente voluntad de Chávez de manejar la situación con mucha precaución y avanzar la lucha significa que en Venezuela muchas de estas cuestiones se agudizarán. La reciente decisión del Partido Comunista de Venezuela de no disolverse y unirse con un “partido unificado” significa un debate riguroso. Lo que empezó con una “revolución de arriba” debe hacerse una revolución popular avanzada por las masas si realmente pueda llegar a un nuevo nivel.

    La Crisis del Socialismo: Una Breve Historia


    Ya que hemos examinado algo de la presente situación del mundo, queremos tomar un paso atrás y ver el socialismo del siglo 20. Esto hacemos no sólo porque es importante ver y comprender el pasado sino porque muchas de las críticas, los fracasos y los éxitos de los proyectos socialistas han cambiado, desafiado y enriquecido la práctica y teoría del marxismo. Esta sección se enfocará en los dos mayores experimentos socialistas (la URRS y China) así que eran los modelos hegemónicos del socialismo en el siglo 20 e influían generaciones de revolucionarios/as. Veamos también la relación e intercambio entre el Marxismo y una gama amplia de los movimientos sociales y Cuba.

    Desde los primeros intentos de crear un proyecto socialista ha habido críticas desde adentro de la Izquierda socialista y desde afuera. Algunos de los problemas que surgían desde adentro del proyecto socialista incluían las revelaciones sobre Stalin en la URRS, las divisiones en el movimiento comunista internacional y el surgimiento de una nueva democracia social.[11] Desde afuera varias fuerzas criticaron, ampliaron y dieron forma a la teoría y práctica socialista, incluyendo los movimientos de liberación nacional, femenil, ambiental y LGBT.

    Antes te tocar en los problemas internos de los proyectos socialistas del Siglo 20, hagamos una mirada breve al aprieto que los/las socialistas revolucionarios/as enfrentaban en los estados industriales capitalistas en los años 20, específicamente: En un período no-revolucionario cuando las instituciones y la cultura del dominio democrático burgués había ganado la hegemonía—un concepto que exploraremos más profundamente en esta sección—¿cómo era posible que la lucha de clases—la lucha que, de hecho, era para una democracia coherente—sería perseguida de manera revolucionaria? ¿Cómo pudiera la clase trabajadora y la gente oprimida luchar y ganar su liberación? ¿Cómo pudiera prevalecer el socialismo?

    En los años 20 y 30 del siglos pasado el líder comunista italiano Antonio Gramsci respondió a estas cuestiones. El sugirió que, en los países capitalistas avanzados, un aspecto significante ayudó a explicar el predominio de la burguesía. El lo llamó “la hegemonía” y significaba la preponderancia ideológica del capitalismo como un sistema de pensamiento y práctica. Gramsci escribió sobre como la clase dominante crea el “sentido común” de una era específica, reformando la idea de Marx que las clases dirigentes establecen las ideas principales de un tal período. Adicionalmente, Gramsci llamaron a los/las marxistas a que prestaran la atención al segmento no-estado de la sociedad capitalista, o lo que el llamó la “sociedad civil” y sugería que la sociedad civil no era necesariamente un instrumento claro del estado capitalista.[12] En otras palabras, la lucha de clases se llevaría a cabo a dentro de la sociedad civil además de en contra de (y adentro) del mismo estado.

    Gramsci diferenciaba entre los dos diferentes períodos de resistencia que llaman para diferentes estrategias—uno que sería un período “guerra de maniobrar” cuando la lucha de clases toma un carácter dinámica. Esto se pudiera significar las clases luchando categóricamente para el poder del estado y el uso de la fuerza física directa y la confrontación. Gramsci consideraba el otro período como una “guerra de posición” cuando las clases no están en un período revolucionario y la lucha para la transformación social tiene el carácter prolongado, donde las luchas organizativas se emprenden para erosionar al dominio hegemónico de la clase dominante.

    Para Gramsci el partido revolucionario debía ser el medio para dirigir la lucha para el socialismo e integrar la lucha contra la hegemonía burguesa, incluyendo las luchas en las arenas cultural, educativa, económica y estatal con las luchas para el absoluto poder de estado. El partido también debe encabezar la formación de lo que Gramsci vio como un “bloque histórico” o alianza estratégica de las fuerzas claves cuyos intereses compartidos se quedan en la formación del proyecto socialista. En Italia de 1920 Gramsci vio necesaria una crítica alianza norte-sur para unir los/las trabajadores/as, sobre todo en el norte de Italia, con los/las campesinos/as oprimidos/as del sur de Italia para crear un frente revolucionario.

    Muchas de las ideas de Gramsci nos puede servir a nuestro análisis de los proyectos socialistas anteriores o de las condiciones actuales. Desafortunadamente, por sus actividades políticas Gramsci estaba preso una gran parte de su vida, y sus contribuciones fueron en gran parte ignoradas en el movimiento comunista hasta después de la muerte de Stalin en 1953.

    El Estalinismo y la Unión Soviética

    Después de la muerte de Stalin se hizo claro que el surgimiento revolucionario en los países capitalistas occidentales luego de la Revolución Bolchevique se acabó y se hizo aparente que el dominio burgués era más desarrollado y sofisticado de lo que se había previsto. El estalinismo agravó el problema con el siguiente:

    Los bárbaros crímenes cometidos contra el pueblo en nombre de reprimir a los contrarrevolucionarios.
    La supresión de la auto-determinación de las varias minorías nacionales dentro de la Unión Soviética, y la promoción del chovinismo ruso, a pesar de los esfuerzos iniciales contrarios.
    Un entendimiento y aplicación mecánico del marxismo llegando a la creencia que el socialismo fue inevitable y que todas las sociedades habían pasado por los mismos modos de la producción.
    Interpretando el socialismo como un modo de la producción en lugar de un fase de transición entre el capitalismo y el comunismo durante que la posibilidad de los cambios hacia atrás siempre son posibles, aun sin la intervención de las fuerzas exteriores o a través de la insurrección armada.
    Afirmando que la lucha de clases es siempre antagónica—aun bajo el socialismo—y así haciendo necesario las medidas represivas administrativas en su manejo. Irónicamente, esto se evolucionó a una perspectiva que minimizó la lucha de clases casi totalmente.
    Retirándose de ciertos de los avances tempranos de la Revolución Soviética en cuanto la emancipación de las mujeres y poniendo las perspectivas y prácticas machistas (por ejemplo, el aborto), y sobre todo un entendimiento incompleto sobre la complejidad del patriarcado y como se afecta las relaciones sociales.
    Abrazando las relaciones de producción capitalista en nombre del reforzamiento de las fuerzas de producción.
    Exigiendo el apoyo ciego para la URRS (por ejemplo, insistiendo que las/los comunistas en todo el mundo apoyaran al pacto de no-agresión entre Hitler y Stalin), incluyendo el retiro de apoyo para algunas luchas anti-imperialistas que les parecían dañinas para los intereses de la URRS (por ejemplo, Grecia después de la Segunda Guerra Mundial).

    Las revelaciones sobre Stalin y la calidad de vida en el Bloque Soviético lanzó olas enormes en todo el movimiento revolucionario internacionalmente, y esto encendió una cadena de divisiones y re-evaluaciones. Un juego de críticas se retiró de la revolución e iba hacia una teoría de la evolución del socialismo. Para las/los social-demócratas esto afirmó nuevamente que jamás hubiera intentado lograr el socialismo por medio del proceso revolucionario. Varios partidos comunistas de Europa Occidental aprovecharon elementos de Gramsci sobre al largo proceso de la lucha para el socialismo transformándolo de una teoría revolucionaria a una que se encajaba con la social-democracia. En términos prácticos esta tendencia, llamada “Euro-comunismo,” promovió su misión de crear las instituciones dentro de los países capitalistas; tirando la idea del cambio revolucionario a favor de un proceso “evolucionario”. En muchos casos esto significaba acuerdos con las políticas de sus propios países mientras ignorando el internacionalismo.

    Un sector significativo del movimiento comunista por todo el mundo (incluyendo la mayoría de la dirección de los Partidos Comunistas tradicionales desde Rusia a Alemania a EE.UU., India e Irak) vieron el proceso estalinista principalmente como el problema del individuo Stalin y su camarilla. Esto les llevó a evaluar la experiencia superficialmente en lugar de considerar la totalidad del período de 1924-1953 y las particularidades de la lucha de clases en la URRS. Estos partidos luego elaboraron una teoría que favoreció un retiro de la perspectiva revolucionaria a una de la “transición pacífica al socialismo” y la “coexistencia pacífica” con el capitalismo.[13]

    También habían críticas significativas del período de Stalin, y por implicación, el estalinismo de la “Izquierda.” Estos incluían anarquistas, trotskistas, y lo que se llamaban luego maoístas. Los anarquistas criticaban toda la revolución soviética desde el principio hasta el fin por la inhabilidad de pasar inmediatamente a un sistema descentralizado bajo el mando directo de las/los trabajadoras/es. Al mismo tiempo, ellos levantaban críticas importantes del Partido Comunista Soviética por haberse sustituido por las/los trabajadoras/es y por haber fallado en reconocer la importancia de la democracia. Las mujeres anarquistas y socialistas de todas tendencias criticaban el sistema soviético por haberse retrasado en su compromiso a los derechos de las mujeres y por haberse quedado contentos con una política superficial sobre la igualdad de género, es decir que las mujeres debían ser iguales a los hombres respecto a los salarios y que ellas podían trabajar en los empleos que tradicionalmente eran reservados para los hombres (por ejemplo, médicos). La crítica de los trotskistas se enfocaba principalmente en el período después de la pérdida de poder de León Trotsky[14] en del Partido Soviético. Sus críticas iban desde su perspectiva del estado soviético como un “estado proletario desformado” hasta los que lo veían como alguna forma del colectivismo burocrático, tecno-burocracia, o capitalismo de estado.

    El maoísmo

    Una de las críticas más influyentes de la Izquierda radicaba de los/las que se definían como maoístas. Irónicamente, aunque generalmente los/las maoístas mantenían el período de Stalin (y decían que en total era 70% positivo, 30% negativo), ellos/as elaboraron aspectos del marxismo revolucionario que diferían de manera fundamental del estalinismo. Los/las maoístas criticaban el socialismo soviético por haber puesto demasiado poder en las manos de la dirección del partido y poca confianza en la habilidad de la gente común y corriente (particularmente los/las campesinos/as) en el desarrollo de la teoría y un plan para dirigir la práctica. Además, ellos/as creían que el estalinismo enfatizaba el desarrollo de la industria pesada a costo de la industria ligera/las comodidades y la agricultura (el primer compromiso siendo lo de alimentar la gente), se enfocaba demasiado en la económica y poco en la política (la cuestión central de quien y como se dirige la sociedad), e identificando el socialismo únicamente con el desarrollo de las fuerzas productivas y no en la transformación de las relaciones sociales. Viendo a la experiencia soviética, el maoísmo concluía que la lucha de clases no se termina ni con la revolución ni el socialismo. Decían que, dado al poder de la ideología burgués, la lucha debía seguir. En ausencia de un esfuerzo conciente, la dirección del partido divorciada de la base se podría osificar hasta hacer una interesada camarilla burocrática que luego pudiera transformarse a una clase capitalista de estado. Estos elementos formaron la base teórica de la “Revolución Cultural Proletaria.” Eventualmente, el maoísmo se separó de la Unión Soviética (y sus aliados) y llamó a los/las oprimidos/as del mundo a oponer a EE.UU. y la URRS. Es desde adentro del ámbito del maoísmo que se radican muchos/as del Camino para la Libertad.

    Sin embargo, el maoísmo no pudo quitarse de algunas de las restricciones significativas que existían dentro del Marxismo-Leninismo. Aunque Mao sugirió durante la Revolución Cultural que pudiera ser necesario crear formas de organización alternativas para poder garantizar que el partido comunista no se degenerara, hubo una renuencia fundamental a creer que otros partidos—aun si fueran pro-socialista—tuvieran un papel en la formación de la nueva sociedad.

    Segundo, mientras que el maoísmo decía mucho respecto a la “cuestión de las nacionalidades”, o sea, la cuestión de la opresión de las naciones por los imperialistas u otras naciones más grandes, generalmente falló en conectar este análisis a la cuestión de una conciencia más allá sobre la democracia y lo que significaba la auto-determinación bajo el socialismo. Los/las maoístas decían mucho sobre el manejo de la cuestión de las nacionalidades en la Unión Soviética pero de hecho no miraban a las implicaciones para China y los pueblos adentro de sus propias fronteras. Se suponía, por supuesto, que el socialismo resolvía automáticamente la cuestión de las nacionalidades e ignoraba la continuidad de la lucha de clases y la lucha para la democracia revolucionaria que había sucedido para la gente históricamente oprimida bajo el socialismo.

    Adicionalmente, el maoísmo decía poco respecto a los asuntos del control indirecto (la hegemonía) que Gramsci había mencionado sobre la lucha para el poder en los estados desarrollados capitalistas. Finalmente, la Revolución China liberó las mujeres de unas de las prácticas más odiadas bajo el patriarcado (por ejemplo, la práctica de amarrar sus pies) pero falló en luchar más profundamente contra algunas formas en que el patriarcado determina los valores y las prácticas en la sociedad. La muerte de Mao en 1976 señaló el descenso del maoísmo, aunque ha sido mantenido de una manera u otra por varias fuerzas y ha sido un punto de arranque para un nuevo pensamiento revolucionario.

    Hay mucho que se puede aprender de la teoría y práctica en la reconstrucción de la sociedad en China bajo el socialismo: la idea que ningún país socialista tenía el derecho por si mismo a mandar a otros y, más generalmente, la idea de no meterse en los asuntos internos de otros países; las lecciones de la Revolución Cultural cuyo propósito era de movilizar las masas a avanzar la lucha para el socialismo y superar las tradiciones feudales y capitalistas que en verdad salió como un fracaso; el desarrollo económico; el comprender la importancia del sector rural; promoviendo la necesidad de un proceso revolucionario continuo; proveyendo una salida de la pobreza y el analfabetismo para la gente; la introducción de programas de salud para las masas. Sin embargo, en fin de cuentas se ve que el maoísmo fue derrotado. Los errores, sobre todo los errores de la Izquierda (más notablemente los excesos de la Revolución Cultural) han abierto el camino para el regreso de la ideología burgués y el capitalismo adentro del Partido Comunista de China.

    Las interacciones entre el marxismo y los movimientos sociales

    La crisis del socialismo y los nuevos movimientos sociales y revolucionarios presentaron un nuevo modo de pensar en varios ámbitos. El feminismo revolucionario surgió como una crítica del economismo y el patriarcado de mucho del marxismo tradicional. Criticaba el marxismo tradicional y las sociedades existentes por haber fallado de comprender completamente el desafío de las relaciones de género y el machismo y sus interrelaciones con clase (y raza y nacionalidad). Este movimiento tenía sus raíces en la parte temprana del siglo pasado, en los esfuerzos de compañeras/os como Clara Zetkin y otras/os para desarrollar lo que algunas/os ahora llamamos una perspectiva feminista socialista. Los experimentos en el período temprano de la Unión Soviética, desde el desafiar las relaciones tradicionales hasta la igualdad completa en los empleos, abrió un nuevo campo de posibilidades, aunque mucho de esto fue descarrillado durante el período de Stalin. Varios de los movimientos socialistas experimentaron luchas sobre el papel de las mujeres y desafiaron varias de las creencias y prácticas machistas. Sin embargo, sólo muy ocasionalmente fue reconocida como factor político crítico el movimiento femenil.

    Con el ascenso de lo que algunas/os han nombrado el “feminismo de segunda ola”, durante los años 1950 hasta los temprano 1960 surgió un nuevo desafío al patriarcado. Elementos de este movimiento en EE.UU., unos que surgieron de los movimientos pro-libertad de la gente de color, otros de movimiento anti-guerra, iniciaron una crítica más radical de los movimientos existentes, además de una crítica del machismo y el heterosexismo. El “feminismo radical” y otras tendencias también aparecieron. Hasta cierto punto todas tendencias desafiaron el determinismo económico del marxismo tradicional. De todas formas, las/los que no hallaron un nivel de inspiración ideológica del marxismo tendían de separar las cuestiones de género de raza y clase y divorciaron las relaciones sociales del sistema económico y político más grande — el capitalismo.

    Se proliferaban las críticas de la experiencia socialista respecto a la cuestión de las nacionalidades. La experiencia de Yugoslavia, tanto con la experiencia soviética, demostraba que las tendencias nacionales y el chovinismo pudiera ser controlada—temporalmente—por medios represivos, pero que el proceso de erradicar las fuentes de tales tensiones era una tarea que duraría por décadas y no pudiera ser resuelto solamente por la supresión de los derechos.

    Los debates que se realizaban después de la Revolución Rusa señalaban cuestiones significativas sobre el como se debería entender la cuestión nacional. Como notado anteriormente, Lenin, y después Mao, enfatizaban el significado estratégico de los movimientos de las nacionalidades oprimidas como fuerzas revolucionarias independientes en la lucha contra el imperialismo. Sin embargo, los debates dentro del Partido Comunista llegaron más allá y examinaron las cuestiones sobre la trayectoria de los pueblos colonizados y semi-colonizados. ¿En particular, después de haber quitado a los imperialistas hubiera sido posible para estos movimientos de la gente colonizada a brincar directamente hacia el socialismo o seguir un camino capitalista de desarrollo? Líderes como Mao, Ho Chi Minh y otros decían que si la clase trabajadora y las/los campesinas/os dirigieran una revolución nacional multi-clase, o “una revolución nacional democrática”, así se pudiera llegar al socialismo. Este concepto es incorporado en las discusiones de Mao sobre el frente unido. Durante el período del colonialismo formal y el neo-colonialismo varias cuestiones fueron propuestas sobre dado la naturaleza del capitalismo que tan multi-clase pudiera ser tal movimiento. En otras palabras, si era factible que se movilizara tal movimiento en los países coloniales y semi-coloniales como parte de un frente unido amplio contra la burguesía.

    Los cambios en la economía y la tecnología también afectaban la crisis del socialismo. La Unión Soviética, además de otros países auto-nombrados socialista, intentaban competir económicamente con los países occidentales. Sin embargo, hubo un conflicto de los sistemas de valores inherentes en estos caminos distintos. La presión del consumismo occidental fue difícil, particularmente cuando la URRS enfatizaba la industria pesada y reservaba ciertos artículos mercantiles sólo para el sector militar de alto nivel y trabajadoras/es y oficiales y burócratas del partido (nomenklatura). Adicionalmente, la URRS era menos capaz de ajustarse a la revolución científica-tecnológica en la electrónica. El modelo organizativo soviético (aplicado en todos esferos de la vida desde la política hasta económica) era demasiado vertical, fue manejado desde arriba y faltaba las ideas y control desde abajo. Todo esto frenaba el sistema seriamente en maneras muy fundamentales.

    En total, mientras que surgían críticas importantes sobre las sociedades socialistas existentes, generalmente no se formaron como una nueva teoría de lucha revolucionaria.

    La teoría más coherente que surgió fue el pos-modernismo que apareció en Europa después de la Segunda Guerra y destacaba el fracaso de los proyectos socialistas del Siglo 20 y las secuelas horrorosas de la guerra. En muchas maneras el pos-modernismo es una forma del nihilismo moderno y promueve la idea que no existe la realidad objetiva afuera de las experiencias sujetivas de cada quien; pues el mundo consiste en nada más ni menos que gentes contando sus historias (“discursos”). Muchos de los posmodernistas niegan la existencia de las teorías generalizadas — que sean políticas, religiosas o científicas — que intentan explicar el mundo o proveer un marco común para el análisis. El enfoque posmodernista de la experiencia individual también refleja la inhabilidad de los proyectos marxistas a comprender y luchar efectivamente para la liberación nacional, la liberación de género y para la liberación sexual.


    El colapso de una teoría generalizada tendía de promover las luchas sectarias. Las luchas étnicas reemplazaron las luchas de liberación nacional en mucho de África, Asia y Europa Oriental. La propuesta de la nación-estado como estado étnico llegó a ser vinculada con formas de la limpieza étnica, siendo en o el ex-Yugoslavia o en Ruanda. Las corrientes religiosas derechista llegaron a ser voceros para diferentes sectores de la población, y frecuentemente promovían perspectivas basadas en la metodología del pasado (por ejemplo, la manera en que los islamistas conservadores promueven una historia de Islam que es represiva y falsa.


    Fidel Castro y el Modelo Cubano


    Otras tendencias aparecieron a dentro de y acerca del marxismo en respuesta al estancamiento del socialismo estilo soviético y la creciente crisis del socialismo. Una de estas tendencias fue llamada “castrismo” o el “Modelo Revolucionario Cubano”. Este modelo se enfocaba en la unificación de las estructuras políticas y militares y el uso de lo que llegó a ser llamado la “propaganda armada.” Las/los cubanas/os rechazaban la política de otros partidos latinoamericanos por no ser dispuestos a comprometerse a la lucha armada y vieron el conflicto armado como catalizador para la acción más amplia.


    El modelo de Castro llamó la atención de muchas/os en Latinoamérica, África y en algunas partes del Medio Oriente. Además, este modelo criticaba fuertemente el modelo del socialismo soviético. Sin embargo, a lo contrario de la crítica maoísta, las/los cubanas/os se enfocaban más en la falta de apoyo coherente de los soviéticos para los movimientos y en el estancamiento económico interno. Respecto a lo posterior, las/los cubanas/os criticaban la sobre-dependencia en las incentivas materiales que la URRS fomentaba en lugar de animar la gente en la lucha para reforzar al socialismo.


    Había también un tanto de idealismo dentro del marco de castrismo. Las/los castristas tendían de promover la fuerza de la voluntad en lugar de analizar apropiadamente y responder a las condiciones concretas, especialmente afuera de Cuba. El intento del Che de fomentar la revolución en la selva de Bolivia ilustra este idealismo, y esto se veía también en la Revolución China. En ambos casos, este idealismo representaba un intento de ir más allá del determinismo y aletargamiento tan aparente en el modelo soviético. Después de la caída de la URRS, Cuba entró en un “Período Especial” y desde entonces ha enfrentado varios desafíos formidables, incluyendo el embargo impuesto por EE.UU.


    La caída de la URRS causó una oleada de efectos en los partidos socialista y comunista en todo el mundo, levantando la crisis del socialismo hasta nuevos niveles. Desesperadas, muchas fuerzas revolucionarias concluyeron que el socialismo era una utopía hasta que jamás se pudiera llegar. Entonces, la tarea principal de la Izquierda se hizo la de crear las mejores condiciones posibles para las/los oprimidas/os bajo el capitalismo. La lucha para la revolución y la liberación fue dejada para un futuro mucho más allá.

    La Izquierda Dispersa en EE.UU.

    La crisis de las organizaciones de la Izquierda, sus programas y teoría ha afectado a la Izquierda de EE.UU. además de la Izquierda internacionalmente. El neo-liberalismo, como discutido anteriormente, ha agravado el problema. La Izquierda de EE.UU. no está consolidada sobre el socialismo y generalmente no ha podido desarrollar un marco para el trabajo en proyectos comunes ni para una visión compartida. Hasta cierto punto, los esfuerzos de los años 70 para consolidar formaciones de una Nueva Izquierda se desmoronaron. Aunque sí hubo diferentes particularidades de cada experiencia[15] habían ciertos aspectos que la mayoría de estos esfuerzos tenían en común:


    Una minimización incoherente, y en algunos casos, una perspectiva totalmente incorrecta sobre la cuestión de raza y la opresión nacional en EE.UU.
    Un entendimiento mecánica y superficial sobre el machismo y las cuestiones sobre las relaciones de género
    Una sobreestimación del potencial para la lucha revolucionaria durante los años 70 (y para algunos grupos, por cada año desde entonces); también un fracaso correspondiente a comprender las complejidades de la Derecha política[16]
    Una falta de comprensión sobre la naturaleza del estado político de EE.UU. y los tipos de organizaciones de la Izquierda que eran necesarias para promover una lucha que resultaría en la revolución
    Un fracaso en el intento de integrar una perspectiva internacionalista en el trabajo continuo de los trabajos respectivos
    El sectarismo y el fraccionalismo
    Un fenómeno que Max Elbaum llamó la “miniaturización del partido”: la tendencia de cada organización pequeña de manifestar la características y funciones de un partido revolucionario de las/los oprimidas/os (como la publicación de un periódico) aun cuando la base y los recursos del grupo estaban deficientes

    Un factor que no se puede ignorar y que sigue manifiestándose en diferentes formas en la actualidad es la represión del estado que agrava la crisis del socialismo en EE.UU. Los proyectos como el notorio programa del FBI Programa de Contra-Inteligencia (COINTELPRO) destruyó un sin-fin de organizaciones e individuos negros y desbarataba los esfuerzos para realizar la unidad entre varias de las tendencias de la Izquierda. La Izquierda afro-americana probablemente sufrió más por ese programa represivo, aunque otros de los movimientos como los de las/los puertorriqueñas/os y americanas/os nativas/os en muchos casos fueron sujetos a la represión de estado más dramática que en muchos casos no fue reportada en la prensa oficial de EE.UU.


    Mientras que ha habido desarrollos importantes el nivel de las masas, la Izquierda en EE.UU. sí ha realizado unos éxitos, aunque una variedad de grupos y colectivos han dejado la lucha. En la ausencia del apoyo de un grupo, pocas/os revolucionarias/os han podido aguantar los fuertes jalones de la hegemonía burguesa. Muchas/os se han metido en el reformismo o el Partido Demócrata, o se han metido en el mundo de los ONG o en el sindicalismo que no representa ninguna amenaza fundamental al capitalismo. Para evitar la caída en el olvido, muchas de las organizaciones socialistas existentes se han quedado adentro de sus propias “zonas cómodas” (lo que Mao llamaba “la mentalidad de la bastión de la montaña”, generalmente representada por la idea de “más chica, mejor”, y han minimizado la importancia del desarrollo de las nuevas teorías y prácticas revolucionarias. De todas formas, estas formaciones organizativas generalmente no son apropiadas para enfrentar la cuestiones teóricas y prácticas relacionadas al desarrollo de un movimiento revolucionario. Por lo tanto, nosotras/os como individuos somos menos que la suma de las partes precisamente en el momento que una Izquierda socialista con una visión es tan necesaria.


    Se han aparecido varios esfuerzos dentro de la Izquierda socialista en cuanto la promoción de la unidad o reagrupamiento.[17] Aunque estos esfuerzos han sido serios, se han encontrado varios problemas. Cabe mencionar que estos mismos problemas son plagas en los movimientos sociales. Estos problemas incluyen:


    La falta de confianza entre las organizaciones
    La falta de recursos entre las organizaciones chicas
    La mentalidad de la “bastión de la montaña” y ubicación en la zona cómoda
    La falta de atención a la creación y promoción de la teoría revolucionaria[18]
    La inhabilidad de romperse del pragmatismo que tiene gente caminando con sus ojos fijados en el suelo
    La completa infección del individualismo burgués en la forma del “revolucionario charro”, es decir, la tendencia real de formar nuevas organizaciones de un momento a otro

    A esta lista se debe de agregar un factor que se menciona raramente: la falta de un sentido de lo que se necesita para crear un movimiento que pueda enfrentar el poder en EE.UU. Específicamente, la falta de apreciar la magnitud de organización que se necesita, y por lo tanto, los pasos necesarios para crear tal organización. Por eso, independientemente de la intención o la retórica, la mayoría de la Izquierda es ahora contenta en hacer movimientos de resistencia pero no está preparada para contemplar los pasos necesarios para crear una organización capaz de formar una estrategia ofensiva.

    ¿Por qué un partido?

    Las cuestiones de organización de la Izquierda se tratan fundamentalmente de un análisis del período, el estado y la naturaleza de la lucha para la transformación. Como presentamos anteriormente, el Estado no es una zona neutral donde quien sea tenga el espacio libre para jugar. El Estado refleja y avanza los intereses y las necesidades de la clase (o clases) en poder, y aquí hemos notado sus funciones represivas, algunas siendo más obvias que otras.


    Algunas/os revolucionarias/os, en reacción a las repercusiones corrosivas de los experimentos socialistas de siglo 20 creen que la toma del poder no tiene sentido y que está mal. Los enormes errores y debilidades teóricas y prácticas infectaron muchos de los intentos socialistas del siglo pasado. De esta análisis sale la creencia que la Izquierda debe dirigir la resistencia contra la globalización neo-liberal y obligar el capital a ceder ciertas concesiones. En algún tiempo las masas de la gente oprimida concluirán que el capitalismo debe ser trascendido y ellas/os tomarán la acción en sus propias manos.


    Desafortunadamente, esta idea no tiene una base en la historia. Para trascender cualquier sistema social siempre ha significado una combinación conciente de la educación basada en las masas (la educación realizada a través de la práctica de la lucha además del análisis de la misma), una organización de un sector de las masas, y la dirección (generalmente en la forma de una organización o partido político).


    La ausencia de organización efectivamente condena las/los oprimidas/os a las continuas batallas de resistencia. Aun cuando son ganadas tales batallas, siempre existe el peligro que las victorias duren poco y que las/los oprimidas/os se cansan y se desesperan. Ejemplos de las batallas defensivas y las victorias efímeras: el reciente surgimiento pro-derechos de las/los inmigrantes, las batallas en contra de las repetidas iniciativas políticas racistas contra las/los inmigrantes, las victorias organizando para los sindicatos en empresas que luego se huyeron para el extranjero, las batallas anti-“burguesamiento” en las comunidades urbanas. Etc, etc.


    Un partido revolucionario sería un vehículo para la creación de una organización conciente, la educación de amplio alcance y la dirección efectiva de la clase trabajadora y la gente oprimida. Sin organización, nuestras ideas políticas se quedan como sueños no-realizados. ¿Por qué la necesidad para la organización revolucionaria? Veamos:


    La lucha para la reforma estructural y la democracia coherente, mientras siendo un aspecto del papel de la Izquierda, no es suficiente. Luchemos para trasformar la sociedad y a trabajar con otras/os para transformar el planeta.

    Existe una necesidad desesperada para una nueva y una explicación y práctica que va más allá de cualquier sector en particular pero que habla a y con los varios sectores que están en lucha con el capital, y proveyéndoles con un sentido general de las interconexiones.

    Hay una necesidad para una organización política que tiene miembros involucradas/os en varias luchas y que estén conectando las luchas para las reformas a la lucha para la transformación. Un partido se enfoca a consolidar las campañas desarrolladas que sirven para educar además de cambiar las condiciones de la gente. Por ejemplo, un partido para el socialismo podría ser involucrado directamente en las luchas adentro del movimiento sindicalista para un nuevo sindicalismo. Tal partido podría organizar las/los desempleadas/os para exigir más empleos, y también para crear cooperativas que pueden promover la auto-suficiencia que en si proveen la sobre-vivencia y auto-organización de las/los oprimidas/os.

    Un partido para el socialismo podría fomentar una política internacionalista, educando a la gente de EE.UU. sobre las luchas globales contra el imperialismo, y luchando dentro de EE.UU. para acabar a las políticas imperialistas y acciones del gobierno americano. Por ejemplo, las batallas en los años 80 contra el Apartheid en Sudáfrica y contra la intervención de EE.UU. en Centroamérica proveyó el apoyo real para las fuerzas luchando en esos países.

    Un partido para el socialismo debe ser un partido que lucha contra el patriarcado y para la emancipación de las mujeres. El movimiento femenil burgués no sólo ha ganado la hegemonía dentro del movimiento más amplio, sino que ahora hay nuevos ataques de la Derecha que deben ser superados. Un partido para el socialismo debe ubicarse en la intersección de las opresiones (raza, clase, género, identidad sexual y el derecho de escoger) y enfrentar las contradicciones internas y como estas interacciones impactan el camino hacia la emancipación socialista.[19]

    Un partido para el socialismo es esencial para poder perseguir las luchas contra el racismo (supremacía blanca) y la opresión nacional. Lo central a cualquier estrategia para el cambio fundamental en EE.UU. debe ser el entendimiento de la naturaleza del capitalismo machista racializado. Por siglos, jugando con ‘raza’ efectivamente ha mantenido la gente de color como subordinada y la clase trabajadora dividida. Cada intento por parte de las/los activistas blancas de evitar esta cuestión se les ha producido fracasos. El socialismo no puede llegar a EE.UU. principalmente en la piel blanca; debe representar el espectro del arco iris y ser desarrollado en gran parte por y dirigido por la gente históricamente oprimida. Esto significa apoyar a las luchas para la auto-determinación para la tierra, el poder político y la justicia económica con los pueblos afro-americano, chicano, árabe, puertorriqueño, ha’waiano, y nativo americano. Significa luchando para los derechos democráticos amplios de tales pueblos que han sido desarraigados de sus tierras y por quienes la democracia no ha existido. Un partido para el socialismo debe ser un partido de color.

    Ahora queremos presentar una cuestiones de que nosotras/os no necesariamente tenemos las respuestas pero que sí consideramos críticas para la discusión entre las/los auto-identificadas/os socialistas, Izquierdistas, y toda gente interesada en el cambio revolucionario. Estas son algunas de las meras cuestiones que creemos deben ser discutidas colectivamente y ampliamente.


    ¿Cómo se parecen las relaciones sanas y responsables entre los movimientos sociales y populares y la Izquierda organizada—que sean partidos o colectivos pequeñas? ¿Cómo deberíamos considerar nuevamente la relación entre el partido y las organizaciones de trabajadoras/es, vecinas/os etcétera, incluyendo la relación entre los partidos y la acción espontánea?

    ¿Cómo aseguramos que los modelos de organización y/o partidos que creamos y desarrollamos no se recaen en el terror, la burocracia y el capitalismo de Estado (siendo o el poder del estado o el poder adentro del movimiento de las masas)?

    ¿Cómo puede que la lucha para la liberación de género, queer y sexual construya un partido de tipo nuevo y nueva Izquierda?

    ¿Cuál es el papel de la cultura en un partido(s) y cómo creamos una cultura anti-hegemónica en los movimientos políticos de hoy?

    ¿Será preparado un partido de nuevo tipo a aceptar la dirección de los movimientos de las/los trabajadoras/es, las mujeres y las nacionalidades oprimidas? ¿Cómo será respetada la teoría y práctica desarrollada en esos movimientos por las organizaciones y los movimientos de la Izquierda?

    ¿Qué es un partido?


    Dado a la naturaleza del estado capitalista además de la necesidad de formar un proyecto que lucha para el poder, inevitablemente nos confrontan las cuestiones de organización política. Sin embargo, no hay organizaciones perfectas ni hay organizaciones que sirve para todas las necesidades. Para explicar mejor el concepto de un partido, es conveniente verlo en contraste de otras formas de organización.


    En el contexto de EE.UU. hay una doble naturaleza en la lucha para el poder político. Hay una lucha inmediata para el poder político dentro del marco del capitalismo democrático.[20] Este marco se puede definir hasta cierto punto así a pesar de su historia de privar el derecho para la representación de la gente de color y de su tendencia hacia el dominio autoritario de la globalización neo-liberal. En una situación no-revolucionaria en que las masas tienen la confianza en el sistema (o que esperan tener esta confianza) a la Izquierda no le conviene quedarse sólo criticando el sistema. Aprovechando los derechos que supuestamente existen en la república constitucional, la Izquierda en alianza con otras de las fuerzas progresistas debe organizar una campaña de largo plazo para el poder político. Tal campaña combinaría los medios electorales y no-electorales de lucha. Trabajando dentro de este contexto significa creando una amplia formación Izquierdista/progresista capaz de funcionar abiertamente mientras fusionando los objetivos claves de los movimientos sociales progresistas en su programa. Su meta es la ampliación de la democracia y la institución de las reformas estructurales desde a dentro de los parámetros del sistema capitalista, forzando el sistema a sus límites.


    Sin embargo, esto no es igual que logrando el poder del estado. Ganar el poder del Estado simboliza el proceso de alterar las relaciones de poder de manera fundamental. La transformación real y la liberación debe significar reemplazando el Estado capitalista existente. Esto es parte de la lucha de largo plazo para el poder. Esta es una lucha que debe ser dirigida por un partido o partidos (por ejemplo, en un frente revolucionario), pero la lucha más amplia para el socialismo no se debe dejar para las acciones de sólo un partido sino que debe de involucrar la gente como agentes de su propia emancipación.


    Un partido para el socialismo tiene otras tareas que difieren de las de una formación Izquierdista/progresista. La teórica latinoamericana Marta Harnecker habla de un nuevo partido para el socialismo como representando la unidad de la Izquierda organizada y los movimientos sociales de la Izquierda. Este concepto es bastante importante respecto al modo que consideramos la Refundación de la Izquierda. La “Izquierda organizada” se refiere a las formaciones políticas existentes y agrupamientos de la auto-definida Izquierda. Las “Izquierdas de los movimientos sociales” se refiere a los alas de Izquierda de los movimientos sociales progresistas, por ejemplo los alas de Izquierda del movimiento para la justicia global y los movimientos pro-ambiente, femenil, y nacionales. La formación de un partido para el socialismo necesita la fusión de ambas Izquierdas en un esfuerzo para desarrollar lo que Gramsci llamó un “bloque histórico” o lo que llamaríamos nosotras/os un bloque político estratégico.[21]


    El partido para el socialismo debe estar firmemente arraigado en la clase trabajadora y otros estratos de las/los oprimidas/os. Puede que esto sea manera torpe de decir que no es suficiente crear un partido para el socialismo que tiene una base amplia dentro de la clase trabajadora si tal partido no esta conectado directamente ligado a los varios movimientos sociales comprometidos a la lucha contra el capital. Decimos “fusión” porque la Izquierda organizada necesita arraigarse a dentro de los movimientos de las masas a base de los principios del respeto mutuo e interés en aprender en lugar de buscando explotar esos movimientos.

    Unas lecciones de la historia

    Es conveniente repasar brevemente (¡así que una explicación completa significaría un libro aparte!) algunas de las lecciones más críticas que uno puede sacar de las varias experiencias revolucionarias de la Izquierda del Siglo 20 cuando contemplando la tarea de la creación de un partido para el socialismo. Estos incluyen:


    Hay que dedicarnos al resumen crítico. Mientras que el marxismo sirve como guía para la teoría y práctica, no provee la respuesta a cada cuestión que enfrenta la humanidad. El marxismo, por ejemplo, no tiene una teoría sobre la personalidad de las personas, ni intentaba hacerla. Sin embargo, el
    materialismo dialéctico e histórico[22] nos da los medios para identificar y responder a muchas de las cuestiones complicadas que enfrentan los movimientos sociales. El materialismo histórico sirve como una ciencia social que, tanto como otras de las ciencias, no provee las soluciones ya hechas sino que ofrece los medios para luchar con las cuestiones. A lo largo del tiempo la práctica y el resumen crítico establece la fundación para las conclusiones. Los partidos que se creen omnipotentes y omniscientes son partido que están en el camino para la auto-destrucción.


    La democracia sirve como meta y práctica. La democracia no es una abstracción; debe ser integrada en el proceso de la lucha revolucionaria. En las páginas anteriores hablamos de unos desarrollos emocionantes en esta área. Nos recuerda que la democracia no es algo que se puede dejar para un futuro distante, sino que se la debe demostrar en la práctica en la actualidad. La franqueza de un partido a la crítica y auto-crítica y la responsabilidad en todos niveles (frecuentemente llamado el “centralismo democrático” es esencial para guardarnos del cultismo y el estancamiento. La democracia debe ser integrada en la práctica revolucionaria desde un principio.

    No hay necesariamente sola una organización para cada clase. El marxismo-leninismo ortodoxo ha postulado que es solamente el interés de solo una clase dentro de la clase trabajadora, y por eso debe haber un solo partido. Esta formulación es problemática e idealista. El capitalismo (particularmente la globalización neo-liberal) se reforma constantemente las realidades materiales que la gente trabajadora enfrenta en todo el mundo, y por su parte la clase trabajadora se reforma continuamente también. Esto significa que hay contradicciones dentro de las clases sociales que cambian continuamente, y todas estas no se resuelven de la misma manera. Mientras que el partido para el socialismo debe ser firmemente arraigado adentro de la clase trabajadora, no se debe considerar la única voz para esa clase. Puede que hayan distintos partidos que apoyan al socialismo y que estén en contención; puede que haya frentes unidos o que hay solo un partido de este tipo. Y por eso la forma de un partido revolucionario es jamás predeterminada; la forma cambia según las condiciones cambiantes. Por lo que sea la forma, debe haber espacio para la creación de nuevas formaciones, particularmente bajo el socialismo, que desafían la burocratización del partido y cualquier tendencia hacia el desarrollo de nuevas clases opresoras. Y por eso, además del potencial para otros partidos, las organizaciones independientes comunitarias y los movimientos sociales son esenciales para la vitalidad del proyecto socialista.

    La necesidad constante para revolucionar las organizaciones. Esta necesidad existe independientemente del período en que estemos. Esto incluye el desarrollo de líderes (dando énfasis a las mujeres de color de clase trabajadora y creando los modelos de organizativos en que ellas se sienten confortables a dirigir como mujeres); el desarrollo personal de los individuos; la creación de nuevas relaciones sociales que liberen a los individuos (y ayudan a curar las/los traumatizadas/os por el capitalismo); la clase y líderes; la lucha contra el burocratismo; y la lucha contra el racismo/chovinismo, sexismo[23], el binario de género, héterosexismo, y privilegio de clase. Estas luchas nunca ganan completamente, por lo menos hasta un futuro distante. Hay pasos estructurales que pueden ser presentados, o por lo menos considerados, como los límites de mandato de líderes (como la rotación de líderes durante un plazo razonable); el uso de las comisiones con constituyentes específicos para desarrollar la teoría además de servir como defensoras/es de estos asuntos para las/los constituyentes; el debate interno amplio (suponiendo que las condiciones existen para que esto pueda ser realizado en lugar de bajo las condiciones de la represión severa), incluyendo el uso de los mecanismos de la discusión interna; porcentajes de los grupos tradicionalmente excluidos en ciertos cuerpos y comisiones; y la educación continua sobre los asuntos.

    La creación y defensa de la teoría es esencial. La creación y promoción de la teoría revolucionaria es central para la existencia de la Izquierda revolucionaria y organización revolucionaria. Cuando se estanca la teoría, la estrategia falla. La teoría debe ser evaluada a base de las experiencias actuales— no sólo por las experiencias de una sola organización, sino por varias organizaciones durante un período. La creación de la teoría es más que solo leer lo que otras/os han escrito traduciéndola a las condiciones en EE.UU. Significa que la Izquierda socialista debe encargar sus propias/os teóricas/os a desarrollar la teoría pertinente a EE.UU. y el mundo. Esto significa, entre otras cosas, que debe haber espacio para las diferencias de opinión hasta la herejía.

    Es importante reconocer otras corrientes revolucionarias aun cuando sean de otra tradición política/ideológica. Esto es relacionado pero no es idéntico al punto anterior sobre el socialismo multi-partidista. La Izquierda, particularmente la Izquierda comunista, con frecuencia ha considerado la legitimidad solamente desde su propia tradición revolucionaria. En EE.UU. por ejemplo, muchas/os Izquierdistas han beneficiado de las varias formas de privilegio—blanco, masculino, héterosexista—y han visto la Izquierda principalmente como se refleja a si mismo y han ignorado otras tradiciones radicales, especialmente las de los movimientos de gente de color. Hasta cierto punto, esta ceguera/rechazo contribuía a la subida de las “políticas de identidad” en que los movimientos distintos no solo buscaban la legitimidad, sino se que se desconectaban estas corrientes de otros movimientos sociales.

    Los frentes revolucionarios pueden ser un vehículo para perseguir la lucha para el socialismo, o pueden ser de transición. Las experiencias en Latinoamérica, particularmente con el frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional de El Salvador (FMLN) y el Frente Sandinista para la Liberación Nacional de Nicaragua (FSLN) ofrecieron un enfoque particularmente interesante sobre la promoción de la unidad entre las tendencias políticas que estaban en diferentes momentos matando una al otra. En ambos casos, estos frentes se cambiaron de frentes a partidos políticos. Puede que esto sea un enfoque para contemplar para nuestra situación en EE.UU.

    ¿Entonces, pa’ donde vamos?


    La idea de la Refundación de la Izquierda lleva consigo la necesidad de pensar aun más profundamente sobre la estrategia para crear un partido. Abajo se alista unas ideas y propuestas:


    A pesar de la absoluta necesidad para un partido socialista, a menos que nos encontramos en raras circunstancias favorables, todavía estamos lejos de un partido genuino. Y aquí genuino significa un partido de miles de miembros, y un corazón comprometido (el “elemento coherente” como lo llamaba Gramsci). En fin de cuentas hay que pensar en términos de un partido de cientos de miles de miembros.

    Esto significa, entre otras cosas, que tales fuerzas comprometidas a la formación de un partido deben tener sus propias raíces en los movimientos sociales y luchas progresistas. Pero no significa que cualquier organización o formación antes del partido puede o debe suponer que se puede integrar en todos de tales movimientos y luchas. Sin embargo, en tales movimientos la Izquierda revolucionaria debe identificar las/los líderes verdaderas/os y ganarlas/los al socialismo. Significa que la Izquierda revolucionaria este luchando para fortalecer los movimientos progresistas sociales, particularmente en el proceso de cultivar el carácter de un frente unido de estos movimientos. La Izquierda ubicada adentro de esos movimientos, algunas/os que tal vez estén involucradas/os en la formación de un partido, tendrían tareas que corresponden a esos movimientos sociales, y la Izquierda revolucionaria debe ser una parte del apoyo del trabajo. La Izquierda revolucionaria debe aprender de las experiencias desde adentro de esos movimientos y debe resumir la práctica al nivel de la teoría. Esa teoría puede apoyar a esos movimientos y servir como componente de la teoría general para la formación de un proyecto socialista en este país.

    Existe la necesidad para tomar los pasos intermedios que pueden ubicar la Izquierda socialista en posiciones para crear tal partido. Los pasos intermedios podría significar un frente—como mencionado anteriormente—u otra forma de organización(es) de transición.

    La formación de un partido para el socialismo debe comenzar con un acuerdo sobre la situación actual (doméstica y globalmente) además de un acuerdo sobre las condiciones mínimas o puntos de la unidad necesarios para poder realizar una organización de principios. Esto significa la necesidad de un acuerdo sobre el hecho que algunos asuntos no se resuelven de inmediato, aunque se podría establecer un proceso más adelante para atenderlos.

    Ninguna organización simplemente crecerá hasta que se declare EL partido. La formación de un partido significaría la fusión conciente de varias fuerzas de la Izquierda revolucionaria y esto no es un proceso que sucederá espontáneamente.

    En la mejor se las situaciones, un grupo de organizaciones de los movimientos organizados y de Izquierda social se acordarán a organizar una iniciativa para la reformación de la Izquierda. En esto se ha intentado algunos esfuerzos pero nada salió. Nosotras/os concluimos que no había suficiente confianza entre las varias organizaciones para que se pudiera dedicar ni el tiempo ni los recursos para tal proyecto, o para dedicar su propia base a la idea. Adicionalmente, con frecuencia faltaba un sentido de urgencia. Al parecer esto esfuerzos se deshacían en parte debido a las distintas perspectivas sobre el como se debe realizar un partido. Hablamos anteriormente de un ejemplo clásico, o sea de una perspectiva casi evolucionista que un partido aparecerá espontáneamente de la lucha de masas cuando las condiciones estén maduras. Y así, no existe la necesidad para desarrollar una estrategia para la formación de un partido porque cuando el tiempo llega, el partido va a aparecer. Es por eso y otras razones que nosotras/os hemos concluido que la energía para la formación de un partido debe surgir desde abajo.

    Se supone que la Refundación de la Izquierda ocupa mucho más que la unificación de las organizaciones existentes de la Izquierda organizada e Izquierda social. La RI propone que debe haber un proceso para adelantar y desarrollar la dirección de nuevas/os Izquierdistas que tal vez jamás militaban con cualquier organización. También significa la promoción de la unidad política y organizativa con tales Izquierdistas que se consideran como solitarias/os que no pertenecen a ninguna organización o corriente. Y finalmente significa adelantándonos hacia la unidad con las varias formas de colectivos y grupos de estudio que emanan de los varios movimientos. Debemos asegurar la diversidad revolucionaria por raza, nacionalidad, género y clase para lograr el éxito. Esto significa adelantando las/los verdaderas/os líderes de los movimientos sociales además de identificar las formas organizativas que promueve la participación completa y unificación eventual.

    De esto nosotras/os proponemos:


    · Las alianzas organizativas: las organizaciones que comparten una visión común respecto a la formación de un partido para el socialismo, o simplemente el reforzamiento de la Izquierda revolucionaria, pero las organizaciones que no están preparadas para unir deben forjar las alianzas. Vemos que estas alianzas sucederán dentro de y entre la Izquierda organizada y la Izquierda de los movimientos sociales. Tales alianzas deben ser basadas por acuerdos formales para trabajar juntas en los proyectos comunes, para compartir información, y para ofrecer el apoyo una a otra cuando sea posible. Obviamente, si existe la unidad suficiente para que se fusionen, esto debe suceder. Estas opciones no son contradictorias.


    · La promoción del debate: Existe una variedad de vehículos que pueden servir como el mecanismo para el debate e intercambio entre las/los de la Izquierda. Estos foros, algunos que pueden salir de un proceso de tipo Refundación de la Izquierda, pueden proveer las noticias y al análisis sobre los asuntos que de otra manera serían ignorados. En otras palabras, esto puede ser un mecanismo para promover las discusiones amplias y debates dentro de las Izquierdas organizadas y de los movimientos sociales. El debate también puede abarcar:


    · Los debates formales: El Foro Brecht en Nueva York y el centro para la Educación Política en el Área de la Bahía emprenden los debates con frecuencia sobre los asuntos importantes para las/los de la Izquierda. La mayoría de localidades, urbanas y rurales, no tienen estas instituciones. Los debates que tocan todos asuntos desde la cuestión del partido hasta el calentamiento global deben ser parte de una campaña educativa móvil.


    · Los grupos de estudio/discusión. Existe una necesidad urgente para locales donde gente de la Izquierda puede estudiar, discutir y tomar la acción práctica. Los grupos necesitan aprovechar todas las formas educativas (visual, oral, y práctica) para que todas/os nuevas/os puedan participar igualmente. Estos grupos pueden ayudar a crear las condiciones para las nuevas formas de organización.


    · La investigación local, planeación y actividades. La Izquierda típicamente participa en las coaliciones defensivas y trabajo común sobre los asuntos concretos. Algunas/os creen que haciendo esto la unidad se realiza espontáneamente. Hay poca evidencia que indica esto. La unidad se hace por los esfuerzos conscientes. Sugerimos que las/los de la Izquierda que han forjado un cierto nivel de la unidad dentro de una área geográfica se unan a (a) llevar a cabo un análisis del estado de la lucha de clases en alguna área, (b) identificar los puntos donde una Izquierda coherente pudiera efectuar una diferencia en la formación, reforzando una lucha etcétera, (c) acordarse sobre los proyectos o puntos de concentración. Estos esfuerzos son los cimientos para un renacimiento de una política revolucionaria.


    · Reforzar los movimientos sociales de la Izquierda. Una parte del trabajo nuestro debe ser los de reforzar las Izquierdas de los movimientos sociales, no sólo en su relación a la formación de un partido sino como fuerzas independientes. Las/los de los movimientos sociales de Izquierda son diversas ideológicamente. Las/los marxistas revolucionarias/os tiene la obligación de relacionarse con las/los militantes de los movimientos sociales de Izquierda como compañeras/os pero no necesariamente con la intención inmediata, o en algunos casos de largo plazo, de unirse. Esto es el esfuerzo de formar las alianzas. La OSCL/FRSO, por ejemplo, ha trabajado muy estrechamente con las/los nacionalistas revolucionarias/os afro-americanas/os en situaciones donde nadie tenía la intención de unirse, pero de todas formas la relación sirvió para avanzar el trabajo. Este enfoque es importante con todas personas de los movimientos sociales de la Izquierda.


    · Crear un/os) proyecto(s) nacional(es) en el mundo real. Es importante que las formaciones de la Izquierda e individuos se dediquen a los proyectos de nivel nacional. Tales proyectos no deben ser invenciones extravagantes sólo para que nos unamos, sino que deben ser basados en un análisis de los eventos del mundo real y en la manera en que la Izquierda pueda contribuir y ganar de la participación activa. Esto enfrenta el aislamiento que frecuentemente ha amenazado al movimiento. Pero también demuestra el impacto que la Izquierda puede efectuar en los eventos del mundo real. Las campañas de Jesse Jackson de 1984, y más todavía de la de 1988, fueron ejemplos interesantes donde la Izquierda hizo un enorme impacto. Militantes de la Izquierda tenían papeles importantes en la campaña, inclusive en el desarrollo de las posiciones políticas (la plataforma de Jackson) y en la organización de los constituyentes que de otro modo tal vez hubieran fallado en su compromiso a la campaña. Si la Izquierda hubiera sido más unida, hubiéramos efectuado un impacto más significativo todavía. En algunos casos las fuerzas de otros agrupamientos de la Izquierda podían trabajar juntas para formar sus propias campañas en sus áreas.


    · Promover la cooperación y solidaridad de la Izquierda al nivel internacional. Regularmente ignorada en EE.UU. por la mayoría de la Izquierda es la cuestión de la solidaridad dentro de la Izquierda revolucionaria global. Esto no es un llamado para la creación de una nueva Internacional Comunista u otra formación semejante, pero hay surgiendo en la actualidad diálogos interesantes que unen diferentes fuerzas que de otra manera tal vez no tuvieran caso para dialogar. El Foro de Sao Paulo, por ejemplo, promueve conexiones entre una diversidad de la Izquierda latinoamericana. El Foro Global Social se ha presentado como un campo bastante útil para activistas. A dentro del movimiento sindicalista internacional ha habido diálogos Sur-Sur entre el Congreso de Sindicatos de Sudáfrica (COSATU), la Central Única de Trabalhadoras/es de Brasil, y la Confederación de Sindicatos de Corea—sindicatos dirigidas por la Izquierda o donde la Izquierda juega un papel importante. Nosotras/os en EE.UU. necesitamos ver a las interacciones globales como una oportunidad para aprender de las experiencias de otras/os, crear estrategias para enfrentar los asuntos comunes, y educar a nuestras membresías y bases sobre los asuntos que enfrentan a la gente oprimida internacionalmente para poder formar un movimiento doméstico más maciza en contra del imperialismo yanqui. Hay que hablar sobre la formación de un movimiento en EE.UU. contra el imperio que puede ser vista como parte de un frente unido internacional contra el imperialismo y con la perspectiva de EE.UU. como el enemigo principal.


    · Ser de todas generaciones. La idea que cada generación debe empezar de nuevo y crear sus propias organizaciones significa mucho. Pero es, sin embargo, problemático. En las diferentes generaciones hay muchos conocimientos y experiencias. La Refundación de la Izquierda, comos hemos expresado, no es ni únicamente ni principalmente un asunto de la fusión de las organizaciones existentes. Se trata del establecimiento de las condiciones para una revitalización de la Izquierda revolucionaria y la creación de un partido para el socialismo. Se requiere que las organizaciones y sus activistas veteranas/os sean abiertas/os a seguir las iniciativas de las nuevas formaciones y activistas jóvenes. Esto ha sido difícil para muchas/os. Esto significaría un proceso continuo de cambio cultural, una revolución cultural por decir, mientras que las diferentes generaciones se presten sus voces al proceso de formar nuevamente la Izquierda revolucionaria.
    ****** **********************************

    Este panfleto fue producido no para dar soluciones a todas cuestiones sino para fomentar la discusión. Brevemente, queremos sugerir que aunque la mayoría de los experimentos socialistas han salido como fracasos, el socialismo es ahora más necesario que hace 100 años. Como dijo la gran socialista polaca/alemana Rosa Luxemburg hace casi 100 años, "la elección para la humanidad es o el socialismo o el barbarismo." Aunque muchas/os consideraban su declaración un juego retórico, las condiciones globales actuales hacen claro que la alternativa es, de hecho, una pesadilla. No obstante, para llegar al socialismo significa no sólo un proceso de lucha, sino la teoría, estrategia y organización. En ausencia de la teoría y organización revolucionaria sabemos que las masas oprimidas seguirán resistiendo, pero en fin de cuentas serán aplastadas/os por nuestros opresores comunes.

    Este papel es un intento modesto de difundir el análisis y pensamiento político actual que consideramos una contribución a una conversación mucho más grande sobre el camino adelante. No es un llamado para hacer algo nuevo tanto el Camino para la Libertad, sino algo más grande y más inclusivo y de nombre totalmente distinto. No necesariamente esperamos dejar quienes somos en el proceso de crear algo nuevo contigo (aunque es probable que el mero proceso nos transforme a todas/os). Lo que esperamos es unir con ustedes las/los militantes de los movimientos y miembros de las organizaciones de la Izquierda en el proceso de desarrollar algo nuevo, diferente y extraordinario que nos una en la lucha.

    Un tema unificador será la lucha contra el Estado, el instrumento de la clase dominante, y una meta es la de crear algún tipo de socialismo. Pero en el transcurso del proceso nosotras/os estamos abiertas/os a todo tipo de debate, a cuestionar las suposiciones, inclusive aspectos de lo que se ha considerado el marxismo. Estamos dispuestas/os a crear algo que fusione toda la historia de los movimientos sociales de los últimos 40 años con las lecciones de las diferentes tendencias de la Izquierda política.

    La teoría y organización revolucionaria siembra la confianza que se necesita para poder proceder bajo las condiciones más difíciles.

    Esperamos trabajar contigo y otras/os compañeras/os en el proceso de abrir un futuro socialista.

    ****** *****************************

    Para más información sobre la Refundación de la Izquierda y la Organización Socialista del Camino para la Libertad visítenos en el Internet al: http://www.freedomroad.org/

    y nos puede comunicar por correo electrónico a

    freedomroad@freedomroad.org


    --------------------------------------------------------------------------------

    [1] Para más información sobre OSCL/FRSO vea a www.freedomroad.org

    [2] Un ejemplo de esta falta de coherencia fue cuando los Partidos Comunista de Francia y la URRS dieron su espalda a la lucha de liberación de Argelia.

    [3] La económica de Keynes enfatiza el papel del estado capitalista para promover el crecimiento económico, y adentro de si, un cierto nivel de equidad de ingresos. (Debe de haber suficiente demanda para que el sistema siga adelante.) En EE.UU. la política de Keynes tomó dos formas: 1) el programa de reformas del New Deal bajo de Franklin Roosevelt, y 2) lo que se llamaba la “política militar de Keynes:” el uso de los gastos militares para sostener la economía.

    [4] El fascismo, por lo menos como lo describe teóricos como Poulantzas, significa un nivel de desorden y la eliminación radical del estado democrático capitalista. El fascismo es también, irónicamente, un movimiento sumamente revolucionario en el sentido de que se establece una ruptura con las establecidas prácticas e instituciones. El fascismo no es igual que el régimen capitalista conservador, aunque frecuentemente se alinea con los políticos conservadores.

    [5] ‘Bloque de poder’ es un término acuñado por el teórico nacido en Grecia, Nicos Poulantzas, y significa el alineamiento de las clases y las fracciones de clases que dominan a una formación social capitalista.

    [6] El consenso del New Deal (El Nuevo Contrato Social) fue el alineamiento político desarrollado primeramente bajo el Presidente Franklin Roosevelt. El New Deal representó la adopción de un versión de la económica de Keynes, la reforma social, y el reforzamiento del rol del Estado en respuesta al estancamiento capitalista, la lucha de clases, las demandas de los movimientos sociales progresistas para una ampliación de la democracia, y una situación internacional que estaba cambiando.

    [7] A veces llamada la clase media, la pequeña burguesía es la clase entre la burguesía y la clase trabajadora y puede incluir los pequeños comerciantes, supervisores y directores/as de nivel bajo, y varios tipos de trabajos “profesionales” (abogados/as, doctores/as, etc.) La p.b. lelva tendencias contradictorias, a veces conservadoras (visto frecuentemente como la base social de los estados fascistas), pero su ubicación económica y social es precaria en el estado neo-liberal.

    [8]“Peak oil” significa el hecho que hemos acabado tanto petróleo que aún con más exploración de sitios para perforaciones los abastos totales del petróleo se disminuyen.

    [9] El Partido Revolucionario Institucional que gobernó a México por casi todo el siglo pasado.

    [10] No hay ni el tiempo ni el espacio aquí que permite presentar una discurso sobre las particularidades de estos u otros movimientos revolucionarios de Colombia. Sin embargo, cabe mencionar que nada de este documento ni afirma ni critica las prácticas de estas organizaciones.

    [11] A lo largo de los años el sentido de este término ha cambiado, pero desde la Segunda Guerra Mundial se ha referido a los partidos que habían renunciado el derrocamiento del capitalismo y se enfocaban en ganar las reformas desde adentro del sistema.

    [12] Estas ideas fueron desarrolladas después por el marxista francés Louis Althusser cuando el habló de la idea que el llamó “los aparatos ideológicos del estado.”

    [13] Cabe mencionar que Stalin adelantó la idea de la “coexistencia pacífica” directamente e indirectamente. El Acuerdo de Yalta de 1945, que repartió los “esferos” de influencia después de la Segunda Guerra, se trataba fundamentalmente de esto.

    [14] León Trotsky (1879-1940) fue activo en las revoluciones de Rusia de 1905 y 1917. Después de 1953 el dirigió la oposición a Stalin quien le había mandado al exilio en 1929. Sus dos contribuciones teóricas principales fueron (1) la idea que las naciones pre-industriales desarrollarían de modo irregular y que tomarían los aspectos de ambas naciones industrializadas y pre-capitalista y (2) la idea de la Revolución permanente” en que la revolución debería ser promovida en otra países.

    [15] Para una perspectiva estimulante sobre la experiencia marxista-leninista, vea el libro de Max Elbaum, Revolution in the Air.

    [16] La mayoría de los sectores de la Izquierda tendía de ver la Derecha política como una “piedra unida.” Nosotras/os tendíamos de ver los movimientos derechistas y/o la represión gubernamental como señales de las tendencias fascistas, el creciente fascismo, o en algunos casos, la llegada del fascismo. La obra de Sara Diamond Roads de Dominion (Los Caminos para el Dominio) da una perspectiva interesante de la Derecha de EE.UU.

    [17] El reagrupamiento nos es igual que la Refundación de la Izquierda. El enfoque del reagrupamiento es generalmente un la unificación de las fuerzas existentes y organizaciones. El llamado para un nuevo trabajo de teoría y programa no ha sido central.

    [18] Esto se puede manifestar como dependencia en una teoría vieja hasta inclusive el dogmatismo y evangelismo político, o se puede manifestar como una minimización total de la teoría y dependencia en los movimientos de las masas para que se genere espontáneamente una nueva corriente revolucionaria.

    [19] Se podría escribir mucho — y mucho se ha escrito — sobre este asunto, pero aquí queremos restringir nuestros comentarios para enfatizar los siguientes puntos. Clase no es sólo un concepto que existe aislado de las otras opresiones, ni están las otras opresiones, por ejemplo el machismo, aislados de otras. Un partido debe comprender esto teórica y prácticamente. Al mismo tiempo, la ley de las contradicciones es crítica, particularmente con respecto a la estrategia. Específicamente, en dado momento hay una contradicción principal, y su solución impacta a las otras contradicciones. La contradicción principal es influida por las contradicciones secundarias. De este modo, un partido para el socialismo debe ser extremadamente conciente de esta relación dialéctica y debe evitar reducir todas las contradicciones a la contradicción fundamental del era capitalista, la entre la labor y el capital, o de reducir todas contradicciones a la contradicción principal. El determinismo económico ha llevado muchas de las corrientes de Izquierda a ignorar las contradicciones secundarias, y frecuentemente a malinterpretar la contradicción principal en un período particular.

    [20] O como Marx lo llamaba, la “democracia burguesa,” donde existe el sufragio universal, el dominio del derecho, la competencia política y ciertas libertades políticas. El elite usa las leyes y las elecciones para defender su dominio, pero la clase trabajadora puede usar algunas de los mismos instrumentos de la democracia para avanzar sus fines, así amenazando la mera fundación del dominio burgués.

    [21] Un bloque histórico o estratégico es más amplio que cualquier partido solo, pero como señalamos anteriormente, el partido tiene como propósito la creación de tal bloque si le interesa ganar el poder en el futuro.

    [22] El materialismo histórico y la dialéctica materialista son las fundaciones teóricas y metodológicas del marxismo. Son también un estudio sobre el proceso del cambio y un entendimiento del como las circunstancias materiales forman las relaciones entre la gente y las clases y últimamente del desarrollo histórico de la humanidad.

    [23] Dentro de la tradición marxista-leninista se refiere a estos como la supremacía blanca/chovinismo nacional y el patriarcado.