Chávez recibirá en Caracas a representante de las Farc  

0 Comentarios

El presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, recibirá en Caracas a un representante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) para avanzar en las negociaciones orientadas a concretar el llamado acuerdo humanitario en ese país.
Colombia y Venezuela firmaron carta de intención para concretar acuerdos.
Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:

    «El presidente (colombiano) Álvaro Uribe ha visto con buenos ojos que yo reciba en Venezuela a un enviado de las Farc para hablar de este tema. Eso es imprescindible y va a ser muy útil para comenzar a cruzar posiciones, para tratar de reflexionar a fondo sobre causas, problemas y vías de solución, que hay varias, yo se que hay muchas posibilidades si hay la voluntad, que lo hace todo», dijo.

    Chávez aceptó mediar en el conflicto colombiano luego de que la senadora neogranadina Piedad Córdoba se lo solicitó públicamente el pasado 5 de agosto, durante la emisión del programa dominical Aló, Presidente, número 289.

    El canje humanitario en cuestión constituye la propuesta de las Farc ante el Gobierno y, de concretarse, consistiría en liberar a las 46 personas que el grupo guerrillero tiene prisioneras a cambio de que el Gobierno hiciera lo mismo con unos 500 rebeldes presos.

    El Presidente venezolano agregó que ya posee algunos esquemas para proponer salidas al conflicto y que, durante su encuentro con Uribe, éste le ayudó a enriquecer dichos planteamientos.

    Igualmente, subrayó que aceptó mediar en ese conflicto sólo después de haber recibido la aprobación de Uribe.

    «Nunca nosotros hubiéramos tomado esa iniciativa sin la luz verde del presidente Uribe. Siempre hemos dicho que estamos a la orden de Colombia para, modestamente, tratar de ayudar en la solución de ese conflicto que también a nosotros nos afecta», aclaró.

    Tras enfatizar en varias oportunidades su optimismo ante la posibilidad de encontrar una salida al tema del canje humanitario, Chávez se dirigió a Uribe para decirle: «Nos vamos con más optimismo y con más compromiso. Por esta unión, por esta amistad y por este desafío».

    Chávez llegó la mañana de este viernes a Bogotá acompañado de una comitiva que incluye a por lo menos siete ministros de su tren ejecutivo.
    ------
    Los gobiernos de Colombia y Venezuela firmaron una carta de intención destinada a la concreción de acuerdos bilaterales en materia energética, agrícola, de transporte e infraestructura, entre otras.

    Así lo informó este viernes el presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, durante la rueda de prensa que ofreció junto a su homólogo colombiano, Álvaro Uribe, luego del encuentro que ambos sostuvieron en Bogotá, la capital neogranadina.

    Sobre el tema energético, Chávez refirió que el próximo 12 de octubre anunciará junto a Uribe la inauguración del gasoducto transguajiro, al que le han dado el nombre de Antonio Ricaurte.

    El transguajiro constituye “apenas una etapa inicial del gran gasoducto del sur, que no es otra cosa que una gran red de gasoductos que deberá unir el Caribe colombiano-venezolano con la Patagonia argentina”, explicó.

    También anunció que él y Uribe concluyeron la fase de conceptualización del gasoducto transoceánico, otro proyecto energético en el que participará Panamá, además de Colombia y Venezuela.

    Igualmente, señaló que discutió con Uribe la idea de concebir otro gasoducto, el transandino, el cual uniría a Venezuela con Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

    “Habrá que hacer esas obras. Son imprescindibles para el futuro de nuestros pueblos, para garantizarnos la energía necesaria para nuestro desarrollo. Creo que ese es uno de los avances más importantes de esta reunión tan positiva aquí en Bogotá”, acotó Chávez.

    En materia agrícola, las delegaciones que acompañaron a los mandatarios en el encuentro firmaron un convenio de cooperación destinado al desarrollo de la ganadería y de la industria lechera venezolana.

    “Estamos empeñados en construir una economía diversificada, productiva, y en ello la agricultura y la soberanía alimentaria son algo vital”, agregó al respecto.

    Ambos gobiernos suscribieron también un acuerdo que garantizará el suministro de combustible venezolano al departamento Norte de Santander, el cual comparte frontera con el estado Táchira.

    “En esto veníamos trabajando ya hacía un año aproximadamente y esto va complementando el sistema de suministro seguro de combustible desde Venezuela. Ya habíamos comenzado por el departamento de La Guajira (norte), ahora nos extendemos hacia el norte de Santander (norte) y ya tenemos el estudio listo para la zona del Arauca, Vichada y Guainía (centro-sur)”, añadió.

    Chávez y Uribe se reunieron desde la mañana de este viernes, tras la llegada del líder venezolano a la capital colombiana, a donde viajó para abordar, entre otros temas, el llamado canje humanitario que se proponen concretar las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el Gobierno neogranadino.

    ABN

Inundaciones en Guárico dejan al menos 9 mil personas afectadas  

0 Comentarios

Las fuertes lluvias que han caído durante los últimos días en el estado Guárico dejaron un saldo de alrededor de 9 mil personas afectadas, de las cuales 4 mil podrían ser infantes pertenecientes a ocho municipios de dicha región, indicó este viernes el director de Protección Civil y Administración de Desastres, Antonio Rivero.

Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:

    La población de San José de Guaribe fue la más afectada. Aunque Protección Civil aún no ha terminado de evaluar la magnitud del suceso, se estima que 85% de la población, cerca de 5 mil habitantes, sufrieron daños materiales en sus viviendas.

    “Aproximadamente hay unas 80 familias damnificadas en San José de Guaribe. Sin embargo, hasta que no termine la evaluación de daños no podemos señalar la cantidad específica. Apenas hace 24 horas pasó la inundación y estamos poniendo todo nuestro esfuerzo para atender el sector salud”, dijo Rivero.

    La población de San José de Guaribe se vio afectada por el desbordamiento de tres embalses pertenecientes a fincas privadas, que hasta los momentos han dejado la muerte de un niño de ocho años en el caserío de Las Aguaitas.

    “No tenemos datos en cuanto al número de adultos que salieron heridos. Todavía falta hacer un estudio para ver cuáles fueron las zonas más afectadas acá en el municipio, sin embargo, en el estado Guárico tenemos emergencias en las poblaciones de Valle de La Pascua, Altagracia de Orituco, Monagas y Camaguán, donde al menos unas mil 800 familias se vieron afectadas”, explicó.

    Por su parte, el gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt, señaló que existe un problema estructural con algunas lagunas de fincas privadas que presentan un riesgo latente para la población, por lo que la Gobernación y Protección Civil tomarán las medidas necesarias.

    Retomó que casi 80% de los habitantes de San José de Guaribe sufrió daños en cuanto pérdidas materiales. 'Siete sectores de Guaribe y ocho caseríos (Santa Rosa, El Cedro, La Iguana, Zorro Macho y otros) fueron los más afectados”, detalló.

    El gobernador destacó que la prioridad es la salud, luego buscarán soluciones para atender los problemas de vialidad, vivienda y comenzar los trabajos para mejorar el drenaje de ríos y embalses que puedan poner en riesgo la vida de los habitantes de dicha región guariqueña.

    Manuitt no quiso adelantar a cuánto ascendían las pérdidas materiales, no obstante, estimó que podrían estar por encima de los dos millardos de bolívares.

    “Para esto debemos hacer un censo de las personas que han perdido todo en sus casas, las pérdidas de ganado en algunas fincas y, por supuesto, la vialidad. Acá en el municipio San José de Guaribe se cayó el puente que comunica con Santa Rosa, pero afortunadamente no hemos tenido muchas pérdidas humanas que lamentar”, explicó.

    Protección Civil envió este viernes 11 toneladas de insumos para atender las zonas afectadas y reforzar el primer cargamento de medicinas, agua potable, colchonetas, suero, comida y ropa.


Patrick Duddy, nuevo embajador de Estados Unidos en Venezuela  

0 Comentarios

Anunció próximo encuentro con Chávez. El nuevo embajador de Estados Unidos (EE UU) en Venezuela, Patrick Duddy, manifestó a su llegada a Caracas que los pueblos de ambas naciones comparten “el amor por el béisbol (...), la cultura, la libertad y la democracia”. Tomás Shannon a Bogotá.
Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:

    En breves declaraciones a los periodistas tras su arribo la noche del miércoles en un vuelo comercial, Duddy no aceptó preguntas ni reveló si ya se le fijó hora para entregar sus cartas credenciales al presidente Hugo Chávez.

    El funcionario norteamericano, quien era subsecretario adjunto de Tomas Shannon, jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina, reemplaza a William Brownfield, quien ha sido designado a Bogotá.

    Los movimientos se decidieron hace varios meses atrás (febrero), entre otras cosas, para aprovechar el rendimiento del embajador saliente, Brownfield en Colombia, país con el que Washington posee relaciones más dinámicas.

    Duddy, casado y con dos hijos, ha servido como cónsul general en Sao Paulo (Brasil); se desempeñó como jefe de la misión en La Paz, Bolivia; y ha ejercido funciones diplomáticas en Chile, Costa Rica, Paraguay, República Dominicana y Panamá.

    Patrick Duddy fue juramentado como embajador de Estados Unidos en Venezuela el jueves 9 de agosto.

    Durante la ceremonia de juramentación, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, elogió el trabajo del embajador Duddy en la región y destacó que Venezuela y Estados Unidos tienen muchas áreas en la cuales podrían cooperar.

    Beneplácito

    En el mes de marzo de este año cuando se conoció la noticia del nuevo embajador, el ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, expresó que “inmediatamente se aprobó el beneplácito del señor Duddy”.

    Añadió que “ojalá venga en son de diálogo y de respeto a la soberanía. Nosotros lo recibiremos como recibimos a todas las personas que viene a representar sus países; con respeto, con un diálogo permanente”.

    Al momento de ser interpelado en el senado norteamericano en el proceso de su confirmación, Duddy dijo que “estaba preparado para asumir la misión en Venezuela. Vemos la situación a largo plazo, si me confirman, trataré de articular nuestros valores y nuestros lazos históricos”.

    “Hay fundamentales desacuerdos entre Venezuela y Estados Unidos, pero tenemos la obligación, el derecho y el deber de explicar esos desacuerdos a través del establecimiento de un diálogo democrático” afirmó.


    El rango del nuevo embajador cambiaría el tono de Brownfield, quien se despidió el pasado 4 de julio en Caracas, con opiniones sarcásticas hacia el Gobierno.

    Con la designación Duddy se convertiría en uno de los diplomáticos de carrera de más alto rango entre los embajadores del hemisferio occidental.


    Cifras comerciales


    Venezuela consolidó en 2006 y durante el 2007 su posición como el segundo socio comercial de los estadounidenses en América Latina, al tiempo que Estados Unidos es el segundo destino para las exportaciones desde Caracas.

    Así se desprende del análisis del “Latin Business Chronicle”, que tomó información de la Oficina de Censos de Estados Unidos y es recogido por el portal de Adnmundo en internet.

    El referido informe da cuenta de que el comercio entre Estados Unidos con Venezuela duplica el volumen de intercambios de Colombia y Perú unidos.

    El comercio bilateral alcanzó los 46.200 millones de la moneda estadounidense el año pasado, lo que supone un 14,3% más que en 2005.

    Para el economista y experto internacional Andrés Parra las importaciones venezolanas alcanzaron el año pasado U$S 37.200 millones, mientras que las exportaciones norteamericanas a Venezuela sumaron U$S 9.000 millones.

    El petróleo y el gas fueron los principales productos exportados por Venezuela, con el 77% del total (U$S 29.000 millones), registrando un incremento interanual de 12,8%.

    Del otro lado, los principales productos exportados por Estados Unidos a Venezuela fueron las maquinarias, químicos, equipos de transporte, y los bienes electrónicos.

    Las ventas de computadoras y equipos electrónicos crecieron un 35,6% en un año, y sumaron U$S 1.800 millones.

    Texto: Israel Pacheco / Panorama

Terremoto financiero mundial: causas y consecuencias  

0 Comentarios

Como esos terremotos que se anuncian días antes con temblores menores, la semana pasada estalló finalmente una crisis financiera global motivada por el desinfle de la "burbuja inmobiliaria" de EEUU y la quiebra de entidades comprometidas por una montaña de "hipotecas basura" de difícil cobro (que en inglés se llaman "subprime").

Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:

    Ya el 26 de julio se había producido una primera corrida. Pero el huracán llegó 15 días después, con epicentro en Wall Street, desde donde se extendió instantáneamente a Europa, Asia y el resto del mundo. Varias noticias desalentadoras desataron la estampida: entre ellas, la falencia de la Bear Stearns en EEUU (una importante entidad de préstamos hipotecarios), quiebras de bancos en Alemania y que en Francia uno de los principales bancos, el BNP Paribas, siguió las enseñanzas de Cavallo, estableciendo un "corralito" (aunque parcial) de depósitos de ahorristas.

    Así, la semana pasada estuvo planteado el peligro de un crack financiero mundial. Varios hechos hicieron recordar el Jueves Negro (24 de octubre) y el Martes Negro (29 del mismo mes), que precipitaron en 1929 el crash de la Bolsa de Nueva York y abrieron la Gran Depresión, la crisis económica más grave de la historia del capitalismo.

    Sin embargo, más allá de algunas analogías, el curso inmediato ha sido distinto, no sólo por las diferencias de configuración y de regulaciones del capitalismo mundial en la actualidad, sino sobre todo por una violenta intervención de los principales gobiernos y bancos centrales (como no ocurrió en 1929).

    En sólo tres días (9, 10 y 13 de agosto), el Banco Central Europeo y los de EEUU, Canadá, Japón, Suiza, etc., volcaron más de 300.000 millones de dólares a los mercados para frenar el derrumbe de las bolsas, impidiendo la quiebra en cadena de bancos y otras entidades financieras, y la generalización mundial del "corralito" argentino-francés. Para darnos una idea, esta suma representa alrededor del 150% del Producto Interno Bruto de Argentina en el 2006. (1)

    Como puede verse, el capitalismo neoliberal no le hace ascos el "intervencionismo estatal"... cuando se trata de sus bolsillos.

    El lunes 13, las aguas volvieron a calmarse... Pero el costoso aceite derramado sobre las olas para sosegarlas, no logra ocultar las turbulencias que se agitan en el fondo... y que pueden volver a poner las cosas peor...

    Aquí veremos algunos de esos elementos y contradicciones que actúan en las profundidades. En otro artículo, trataremos las consecuencias para Argentina y Latinoamericana, que pueden mandar al diablo la economía K.

    Una crisis de las finanzas en el centro mundial del capital financiero

    Desde 1997, cuando estalló la crisis financiera de Asia, se han sucedido varias crisis de las finanzas de distinta importancia, como las de Rusia (1998), Brasil (1998), Turquía (2000-01), Argentina (2001-02), etc. Todas ellas tuvieron también desiguales repercusiones en el centro de las finanzas mundiales, EEUU, pero sus epicentros se ubicaban lejos de Wall Street.

    En marzo del 2000, el desinfle de la burbuja especulativa en los mercados de valores estadounidenses -que marcó el fin de los delirios sobre la "Nueva Economía" o "economía.com"- ya no fue un problema "periférico", sino que se produjo en el centro y desató además una recesión que castigó a EEUU principalmente en el 2001. Pero esa recesión pudo ser acotada y revertida en un plazo relativamente corto.

    Desde entonces, sobre todo desde el 2004, se sucedieron varios años de fuerte crecimiento mundial, con promedios muy superiores a las pobres performances de los últimos 25 años del siglo XX. El World Economic Outlook del FMI ya calcula un crecimiento mundial del 5,2% para el 2007. La bonanza K es principalmente un subproducto de esta situación internacional.

    Pero sucede que las medidas tomadas en EEUU para superar rápidamente la crisis y recesión de principios de siglo, y el rumbo que adoptó la economía estadounidense y mundial a partir de allí, echaron la bases de la actual crisis y además agravaron los desbalances o desequilibrios que ya venían acarreando las relaciones de la economía estadounidense con el resto del mundo.

    Entre esos desbalances, subrayemos que EEUU (su estado, sus empresas y sus particulares) se ha convertido en el mayor deudor del planeta, con déficits fenomenales de cuenta corriente y presupuestarios, y con tasa de ahorro cero. O sea, sin perspectivas inmediatas de pagar lo que deben. Hoy, para mantenerse en pie, EEUU necesita que le ingresen diariamente un promedio de 3.000 millones de dólares, ya sea como préstamos, inversiones directas o de cartera, etc. Si este flujo se detuviese, la economía se vendría abajo.

    Esta situación, que haría estallar la moneda y las finanzas de cualquier otro país, EEUU logra afrontarla, entre varios motivos, porque en circunstancias muy diferentes (al fin de la Segunda Guerra Mundial), se constituyó en emisor de la moneda internacional, el dólar. Pero en ese entonces -además de haber sido (junto con la URSS) el gran vencedor de la guerra-, EEUU producía el 50% de la riqueza mundial, era acreedor de casi todos los países, su industria tenía ventajas cualitativas de productividad y tecnología, su cuenta corriente era ampliamente superavitaria, y en Fort Knox tenía enterradas las mayores reservas de oro del planeta, que respaldaban legalmente al dólar. Hoy nada de eso es así; y el dólar es, en últimas, papel impreso.

    EEUU paga con ese papel a sus proveedores (China, Japón, Europa, etc.) y estos, en buena parte, lo "esterilizan" como reserva de sus bancos centrales, convertido principalmente en bonos de la deuda pública estadounidense... Pero estos malabarismos generan tensiones e incertidumbres crecientes, porque la tendencia no es a que estos desbalances se vayan solucionando progresivamente, sino a empapelar cada vez más las bóvedas de los bancos centrales... (2)

    Es por eso que, el 13 de junio del año pasado, se produjo una monumental corrida en las bolsas, por un hecho en sí mismo insignificante: algunos informes que hablaban de un leve repunte inflacionario en EEUU, bastaron para sembrar el pánico. (3) La causa es que muchos perciben que, si bien la economía mundial va en crecimiento, está simultáneamente caminando sobre una cornisa.... y que las ráfagas de estos desbalances pueden hacerle perder el equilibrio...

    De burbuja en burbuja


    Ya dijimos que las medidas tomadas por el gobierno de EEUU y su banco central (la Federal Reserve) para encarar la crisis financiera del 2000 y superar la recesión del 2001, generaron y/o agravaron los factores que hoy confluyen en esta nueva crisis.

    Esto coincidió con la llegada de Bush al gobierno, el 20 de enero de 2001. Los neoconservadores proponían ciertos cambios en relación a la política económica de la anterior administración.

    Clinton había hecho votar un programa de reducción a cero del déficit fiscal. Bush, por el contrario, además de disponer grandes rebajas de impuestos a los ricos (so pretexto de "promover las inversiones"), tenía como eje de su programa económico el llamado "keynesianismo militar" (4): un colosal aumento del gasto en armamentos y fuerzas armadas. Estas medidas, lógicamente, volvieron a disparar a las nubes el déficit presupuestario.

    Los atentados del 11 de septiembre del 2001 vinieron oportunamente a santificar esta política y acallar cuestionamientos, como los que se habían expresado un año antes en Seattle. Asimismo, la guerra mundial declarada por Bush para liberar de "terroristas" a las arenas petroleras de Medio Oriente, prometía ser un gran negocio. ¡Comenzaba el "Nuevo Siglo (Norte)Americano"!

    Pero el relanzamiento de la economía estadounidense no se limitó a estas medidas

    Simultáneamente, el Banco Central (Federal Reserve) dispuso una baja a casi cero de su tasa de interés interbancaria (en relación a la cual se regulan las tasas para las operaciones con el público, empresas, etc.). De principios del 2001 a mediados del 2003, redujo esos intereses del 6,25% al 1% anual, para estimular la toma de créditos y el gasto, y así frenar la recesión.

    Pero esto abrió las puertas para inflar la nueva burbuja que ahora estalla con consecuencias difíciles de medir: la burbuja inmobiliaria. De la burbuja de las acciones de empresas.com, pinchada en el 2000, se pasó a la burbuja de la propiedad inmueble.

    Con los créditos hipotecarios basados en una tasa del 1% anual de la Reserva Federal, se disparó la construcción de nuevas viviendas... pero más aun sus precios...

    Este problema -que la propiedad inmueble subía vertiginosamente sin relación alguna con sus valores reales, ni con las variaciones de precios de los demás bienes y servicios- ya venía desde 1995. Desde 100 atrás, los precios de la propiedad inmueble en EEUU habían acompañado las variaciones de los del resto de la economía. Pero, desde 1995 al 2006, subieron más del 70%. (5)

    El auge de la construcción (con precios disparatados) fue, junto con la expansión de los gastos militares, una de las claves de la recuperación. Según Stiglitz, "aproximadamente el 80% de la suba del empleo y casi las dos terceras partes del incremento del PBI en los últimos años se originó directa o indirectamente en el sector inmobiliario". (6)

    ¡La nueva burbuja de las casas y departamentos reemplazaba la de las acciones .com, fallecida en marzo del 2000! Era la ocasión no sólo de tener una vivienda, sino también de enriquecerse. Usted sacaba una suculenta hipoteca en base a la tasa de la Fed del 1%... compraba un inmueble y éste aumentaba de valor al ritmo del 10% anual... Mientras miraba la tele en el living, usted se iba haciendo más rico.

    Barranca abajo

    Pero, como sucede siempre en el capitalismo, estas cosas terminan mal. Para sostener la especulación inmobiliaria (y el ritmo de incremento de sus precios) era necesario ampliar cada vez más la venta de viviendas nuevas.... lo que es sinónimo de ampliar la colocación de créditos hipotecarios.

    Agotados los círculos selectos de clase media alta para arriba -los prime (principales) que cumplían los requisitos de solvencia para lograr préstamos a tasa mínima (prime rate)-, venía la legión de millones de pobres y dudosos (subprime), que comenzaron a suscribir hipotecas, pero a tasas más altas.

    Debido a sus mayores tasas, las hipotecas subprime (ahora bautizadas hipotecas basura) eran a la vez un gran negocio bancario, que se amplió con la venta de esas hipotecas subprime a bancos y fondos especulativos del exterior. Con eso se creó el circuito de para la reacción mundial en cadena, que ha provocado la falencia de bancos en Alemania y el "corralito" del Pariba.

    La puntada final la dio la Federal Reserve. Después de bajar su tasa al 1% anual en el 2003, la fue subiendo hasta alcanzar el 5,25%, lo que implicó un aumento proporcional en el servicio de las hipotecas.

    Y, por el otro lado, comenzó el descenso vertiginoso de los precios de las viviendas, que desde el 2006 han perdido el 10 % de su valor... En resumen, lo que usted compró a 100, bajó ayer a 90, hoy a 80 y mañana será a 70. Pero, a la inversa, las cuotas de su hipoteca suben y suben.

    En esta situación, se desató una oleada de hipotecas impagas, principalmente en las subprime que, según algunos, constituyen más de la mitad de los préstamos hipotecarios en EEUU. Un default a esa escala sería de consecuencias incalculables.

    Esto toca una cuestión política y económico-social más de fondo, en relación al capitalismo estadounidense (y mundial). La derrota de la clase trabajadora norteamericana se ha reflejado en que, desde mediados de los 70, el salario real ha caído alrededor de un 30% mientras la desigualdad social se ha extremado.

    Al mismo tiempo, el capitalismo estadounidense necesita que sus esclavos asalariados sean también buenos consumidores. Pero la solución no es, por supuesto, aumentarles el salario real (porque afectaría las ganancias), sino darles créditos. La consigna es: ¡compre, endeudándose! El esclavo endeudado hasta las narices, no sólo mueve la economía, sino que está doblemente sometido. Y una hipoteca en las condiciones de las subprime es una condena a cadena perpetua... si la puede ir pagando; o a muerte... si finalmente entra en mora y pierde la vivienda.

    ¿Qué perspectivas se abren?

    No estamos en capacidad de hacer pronósticos seguros. La catarata de dólares, euros y yenes que volcaron los bancos centrales en los mercados días atrás, paró la corrida por unos días... para volver a desatarse poco después.

    Pero lo cierto es que eso no solucionó el problema de fondo: el default de las hipotecas, cuya amplitud y pérdidas han pasado a ser casi un secreto de estado de los bancos e instituciones comprometidas.

    Como hemos visto, el auge especulativo de la construcción fue un motor fundamental de la suba del empleo y del incremento del PIB estadounidense. Pero la rueda comenzó a girar en sentido contrario. Esto, a su vez, podría golpear sobre los deudores hipotecarios. Entre los que directa o indirectamente van a perder el empleo por la caída de la construcción, habrá más de uno con hipotecas.

    La pregunta del millón es si esto iniciará una recesión en EEUU que se expanda al resto del mundo, y, sobre todo, el ritmo y la gravedad de la caída. El informe de Perspectivas económica mundiales para el 2007, emitido por el Banco Mundial en diciembre pasado, analizando las perspectivas de una caída de EEUU y sus repercusiones internacionales, sostiene que "es probable que se produzca un aterrizaje suave, pero la economía mundial ha alcanzado un punto de inflexión, y muchos factores podrían generar una desaceleración más pronunciada..."

    Considerando que tanto el Banco Mundial como el FMI siempre hacen informes optimistas cuando se trata de EEUU, habría que prepararse para un aterrizaje estilo Congonhas.

    Claudio Testa
    Socialismo o barbarie


    Notas:
    1).- Aclaremos que esto varía según la forma en que se exprese la medición del PIB.
    2).- Un reflejo de estas tensiones son las propuestas de He Fan, miembro de la Academia de Ciencias de China, que ante las exigencias de Bush para que Pekín revalúe el remimbi, aconseja ir vendiendo los 900.000 millones de dólares de reservas y pasarse a otras monedas y valores. A esto lo llaman la "opción nuclear", porque provocaría el colapso de la divisa estadounidense. Por supuesto, lo de He Fan es sólo un chantaje (seguramente alentado desde el gobierno de Pekín) para hacer frente a las presiones de Bush. Si China tirase esa "bomba nuclear" monetaria, su economía se hundiría junto con la EEUU. Pero lo significativo del incidente es que refleja el atolladero en que se encuentra EEUU y las tensiones de esos desbalances en la economía mundial.

    3).- Ver "¿Bailando sobre el Titanic?", Socialismo o Barbarie, periódico, 22/06/06.

    4).- John Maynard Keynes (1883-1946), economista británico, inspiró políticas económicas basadas en la intervención del estado para hacer frente a los ciclos recesivos. Estas implicaban un aumento substancial del gasto público a costa del consiguiente déficit fiscal. El "keynesianismo militar" estilo Bush utiliza el gasto público, pero no en obras públicas "civiles" sino en armamentos y guerras.

    5).- Dean Baker, 'Midsummer Meltdown Prospects for the Stock and Housing Markets', Center for Economic and Policy Research, August 2007. El aumento nominal fue aun mayor, porque es una cifra deflactada.

    6).- Joseph E. Stiglitz. "¿Se romperá la represa en 2007?", Project-Syndicate.org, diciembre 2006



Chile: El pueblo se ha manifestado contra un modelo económico salvaje  

0 Comentarios

Estamos finalizando la jornada de acción y movilización sindical, han sido miles de hombres y mujeres los que se han manifestado en las calles de las distintas ciudades del país, expresando su malestar y sus demandas.

Hoy la voluntad conciente del país, se ha expresado en contra de un modelo económico, que ha instalado un salvajismo sin precedentes en la historia de Chile, la llamada globalización cada vez más arrogante margina, excluye y aumenta los privilegios de una minoría que viola la libertad sindical y los derechos de los trabajadores y trabajadoras, para que finalmente el fruto de su trabajo se vaya a los bolsillos de los poderosos.

Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:

    Desde décadas se fue imponiendo por la fuerza y por los hechos, un sistema de organización del trabajo sin regulación, que se ha convertido en un salvajismo que daña y violenta a las personas en su condición humana y los deja al desamparo frente al cruel mercado.

    El derecho laboral abandonó su principio fundamental de protección a la parte más débil, alejándose de su orientación hacia la justicia social y la protección a la dignidad de personas, entregando sin contrapeso las relaciones de trabajo a quienes tienen el poder de dar y quitar el empleo.

    Los nuevos paradigmas llamados externalización, han reducido el costo del trabajo, provocando endeudamiento, estrés y fuertes grados de insatisfacción entre los trabajadores y sus familias, generando estados de necesidad a objeto de ejercer control sobre las personas.

    Las grandes compañías, las cadenas comerciales, los holding, las empresas trasnacionales y nacionales, controlan la economía y los negocios, sometiendo a la pequeña y mediana empresa y toda la cadena de proveedores a sus decisiones, utilizando la legislación tributaria y laboral para subdividirse en múltiples razones sociales, burlando los derechos laborales, sindicales y previsionales, mientras la clase política hace oídos sordos de los justos reclamos de quienes son victimas de este poder.

    Los trabajadores temporeros, los salmoneros, pesqueros, los miles de contratistas, los trabajadores de los supermercados, multitiendas, los de servicios, los forestales, los de las comunicaciones, los profesionales, los bancarios, los profesores, los de la salud, los hombres y mujeres de trabajo, son los que construyen el país y la riqueza de Chile y ya están cansados de tanto atropello y mal trato, en definitiva, están indignados y desencantados porque el fruto de su trabajo termina siempre enriquecimiento a los que ostentan el poder del dinero.

    Un país como nuestro Chile, con un crecimiento sostenido por años, con superávit fiscal con grandes ganancias de las empresas, nada ni nadie puede explicar tanta desigualdad, tanta desprotección social, tanto abuso y atropello, tanta injusticia y tanta arrogancia.

    Nos dicen que el mundo cambio, pero por mucho que cambie lo que no cambiará es la aspiración de justicia social, los anhelos de que cada hombre, cada mujer, sean respetados en sus derechos y en su dignidad, queremos un pueblo con esperanzas, en un futuro mejor, queremos un país que avance con todos y todas.

    Los chilenos y chilenas, tenemos el derecho a vivir en un país que nos ofrezca oportunidades, anhelamos un Chile Justo, donde los derechos esenciales alcancen a todos los ciudadanos, queremos ser constructores de un Estado Social Democrático y Solidario, porque el país también somos nosotros y Chile es nuestra patria pero la queremos justa, libre y más igual.

    Aquí esta la CUT, están las mujeres y hombres de trabajo, para exigir los cambios que el país requiere, hemos estado este día para exigir los cambios que Chile necesita.

    En lo inmediato.

    Queremos Seguridad Social, Salud, Educación de calidad y en igualdad para todos.

    Queremos Trabajo Decente, con contratos, con salarios justos, con derechos laborales y trato digno para todos los trabajadores del país.

    Queremos un sistema de transporte estatal, bien diseñado y con consulta a los usuarios organizados, que sean cómodo, rápido y seguro, lo que hoy existe debe ser transformado.

    Negociación Colectiva en igualdad con los dueños de los holding, terminar con los grupos negociadores paralelos al sindicato, eliminar el descuelgue y el reemplazo durante la huelga, establecer el piso para la negociación.

    Un salario mínimo sobre la línea de pobreza y que este sea el piso para los trabajos a comisiones.

    Revisar y modificar la estructura de impuestos, para que las grandes compañías paguen más y rebajar la carga tributaria a las pequeñas y microempresa.

    Queremos la democracia de los derechos, la democracia sin exclusiones, la democracia que dé alero de hogar digno a los chilenos.

    Hoy hemos demostrado que se puede, que es posible exigir lo que en justicia corresponde, la unidad, la organización, la voluntad de luchar por nuestros derechos, es y será la forma con que cambiaremos el estado de cosas que hoy existen.

    Los trabajadores se expresaron, ahora queremos respuestas verdaderas.

    Estamos por dialogar para un nuevo trato para el mundo del trabajo, no queremos convivir con leyes impuestas, estamos disponibles para dialogar con el gobierno, los empleadores, los partidos, el parlamento, ellos tienen la palabra.

    A todos los que hoy estuvieron un abrazo y el reconocimiento de su organización.

    ¡VIVA EL PUEBLO! ¡VIVAN LOS TRABAJADORES!

    Discurso del socialista Arturo Martínez, presidente de la CUT, en la Protesta Nacional del 29 de agosto

Chávez indultó a 41 colombianos acusados de rebelión  

1 Comentarios

El presidente Hugo Chávez indultó el jueves a 41 colombianos señalados de integrar un grupo paramilitar que habría promovido una rebelión contra el gobierno venezolano en el año 2004.

Chávez otorgó el beneficio presidencial argumentando que el delito de rebelión militar, por el cual fueron condenados los 41 colombianos hace más de un año, no implicó violaciones a los derechos humanos ni crímenes de guerra.


Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:

    En el texto del decreto, que entró en vigencia el jueves luego de su publicación en la Gaceta Oficial, se refiere a que el mandatario venezolano tomó la medida en el "marco de la política internacional humanista y solidaria emprendida actualmente por el gobierno".

    Asimismo se plantea que se "hace necesario realizar actividades tendientes a colaborar con la obtención de la paz social de los pueblos".

    Chávez anunció el 20 de agosto, durante un encuentro con familiares de los secuestrados colombianos, que indultaría a los detenidos para lograr que se "disparen los corazones, la buena voluntad", y concretar un acuerdo humanitario entre las autoridades de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    El presidente venezolano se ofreció como facilitador para lograr un canje de rehenes.

    Chávez indicó la semana pasada que en el país había "118 detenidos" de nacionalidad colombiana, que fueron procesados en el 2004 porque tenían planeado "un ataque al palacio (presidencial)". "Ellos no llegaron a cometer el delito, pese a que estaban uniformados con el uniforme del ejército venezolano", acotó.

    Precisó que sólo se verían beneficiados por el indulto "aquellos que no estén implicados en la muerte" de un hombre, cuyo cadáver fue localizado en una hacienda, a las afueras de la capital, donde fueron apresados los colombianos el 9 de mayo del 2004.

    Dentro del grupo de detenidos había nueve menores de edad que fueron enviados a Colombia días después de la captura.

    En octubre del 2005 una Corte militar sentenció a tres ex oficiales venezolanos y 27 colombianos entre dos y nueve años de cárcel.

    Foto: El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, habla con los familiares de rehenes colombianos en el Palacio Miraflores en Caracas el 20 de agosto del 2007.

Encuentro Chavez-Uribe en Bogota Agosto-2007  

0 Comentarios

Conversó con su homólogo francés Nicolás Sarkozy.
En la tarde de este miércoles, el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, se reunió con el Canciller Nicolás Maduro, el Embajador venezolano en Colombia, Pável Rondón, y la senadora colombiana y facilitadora autorizada por su Gobierno, Piedad Córdoba, con el propósito de afinar la agenda de la visita que realizará en las próximas horas a la ciudad de Bogotá, en Colombia.


Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:


    En el encuentro, desarrollado en su despacho en el Palacio de Miraflores, se abordó el diseño de la agenda de la visita, en específico lo relativo a las gestiones que Venezuela como país observador y garante, puede agilizar en el proceso de diálogo entre las autoridades neogranadinas y el Alto Mando de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a fin de lograr la liberación de las personas que se encuentran en cautiverio.

    Aunque no se precisaron detalles, se conoció que además de reunirse con Álvaro Uribe Vélez y tocar el tema humanitario, se pasará revista a los temas pendientes en la agenda de cooperación e integración de ambos países, a saber: intercambio económico, agricultura, construcción del Gasoducto Transguajiro, desarrollo petroquímico, temas regionales (CAN), entre otros.

    Esta visita a Bogotá, programa para finales del mes de agosto, tiene como propósito estrechar los lazos de integración, cooperación y hermandad que caracterizan a ambas naciones bolivarianas.

    El último encuentro entre ambos líderes se produjo en medio de la primera Cumbre Energética Suramericana, en la isla de Margarita, en el mes de marzo de este año. En aquella oportunidad, sostuvieron una reunión bilateral paralela a la realización del encuentro de alto nivel, y acordaron profundizar las relaciones entre los dos países.

    El 17 de diciembre de 2005, el Presidente Chávez junto al Presidente Uribe rindieron tributo al padre de la Gran Colombia, Libertador Simón Bolívar, en la Quinta San Pedro Alejandrino, en la ciudad costeña de Santa Marta, en el municipio de Magdalena, en lo que representó su última visita al territorio neogranadino

REFORMA CONSTITUCIONAL:Opiniones de diversos sectores fortalecen la propuesta  

0 Comentarios

El presidente Hugo Chávez Frías dijo estar seguro de que la Reforma Constitucional será aprobada en bloque por el pueblo venezolano, antes de que finalice 2007. Al referirse al proyecto presentado ante la Asamblea Nacional y el pueblo, insistió en que no es “dueño de la verdad”, por lo que clama al Poder Legislativo mejorar al máximo dicha propuesta.

Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:


    A su juicio, a partir de la humilde iniciativa necesaria, ahora se debe trabajar para darle forma jurídica en armonía con el resto de la carta magna, con la Revolución Bolivariana, las ciencias jurídicas, políticas, y el sentir de las mayorías nacionales.

    El jefe de Estado señaló que actualmente recibe críticas de buena procedencia y ha pedido la opinión de algunos sectores económicos, políticos, locales y militares, que son remitidas a la sala situacional encargada de trabajar en el planteamiento para la modificación de la carta magna.

    Específicamente en cuanto al tema castrense, afirmó que ha recibido una serie de opiniones por parte del alto mando militar, y oficiales en situación de retiro, comprometidos todos con el pueblo y la Constitución, donde le hacen llegar ideas relativas a las propuestas que tienen que ver con la Fuerza Armada.

    En tal sentido desestimó los señalamientos que desde algunos sectores afirman que la idea es eliminar la Guardia Nacional y partirla en pedazos, o que la Fuerza Armada sería sustituida por las llamadas Milicias Populares.

    Para el líder del Gobierno Bolivariano, en la medida en que haya más opiniones, la propuesta constitucional será perfecta, y “estoy seguro de que a finales de año aprobaremos una Constitución perfecta”, afirmó. Entre las sugerencias que ha aceptado destaca la función de defensa integral, más que de preservación de la independencia y soberanía de la nación.

    “Hoy, el único componente que tiene atribuciones para estar en la calle luchando contra el delito es la Guardia Nacional. El Ejército no puede hacerlo, a menos que sea una situación extraordinaria y bajo órdenes precisas”, manifestó. Con la reforma, toda la Fuerza Armada tendrá la responsabilidad de participar de manera permanente en tareas de mantenimiento de la seguridad ciudadana.

    Reiteró que la propuesta final señala que “la Fuerza Armada Bolivariana está integrada por los distintos cuerpos de tierra, mar y aire, organizados de acuerdo a la ley orgánica correspondiente en los siguientes componentes militares: el Ejército Nacional Bolivariano, la Armada Nacional Bolivariana, la Aviación Nacional Bolivariana, la Guardia Nacional Bolivariana y la Milicia Nacional Bolivariana”.

    Prensa Presidencial/(José Manuel Blanco)

Ecuador: Correa hablo del socialismo del siglo XXI  

0 Comentarios

El socialismo del siglo XXI no solo que está en construcción, sino que nunca dejará de estarlo. Este fue uno de los conceptos que el presidente ecuatoriano Rafael Correa lanzó esta semana con ocasión del foro “Socialismos del siglo XXI”, organizado por movimientos afines al Gobierno.

Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:


    Correa, en una intervención que duró algo menos de una hora, trazó lo que para él constituye la línea ideológica de su gobierno. La matriz de la intervención del Presidente fue establecer los puntos en común que tiene el socialismo clásico, es decir el pensamiento de izquierda anclado al materialismo dialéctico, con el nuevo socialismo sobre el que dijo que no es uno sino muchos.

    Antes de anotar estas diferencias y similitudes, Correa hizo un preámbulo político. Ahí dijo, por ejemplo, que “por fin América Latina produce pensamiento propio y no acepta todo lo de afuera”.

    Para el Presidente, el surgimiento de este pensamiento se produce luego de la derrota del consenso de Washington, donde se fijó un modelo liberal para el manejo de las economías de la región.

    Según Correa, el socialismo del siglo XXI es en realidad varios socialismos. Entre estos mencionó al socialismo utópico, al socialismo andino donde ubicó a la obra del peruano Juan Carlos Mariátegui y al que lo calificó de más flexible, al socialismo cristiano donde mencionó a monseñor Leonidas Proaño, al socialismo autogestionario, al socialismo de la revolución cubana, el socialismo poético de Jorge Carrera o el socialimo crítico de Agustín Cueva.

    Luego de este preámbulo vino la parte medular del ensayo de Correa por definir al socialismo del siglo XXI.
    Dijo, por ejemplo, que a diferencia del capitalismo, en el nuevo socialismo se establece la supremacía del trabajo humano sobre el capital. “El socialismo del siglo XXI dice que todos los otros factores se subordinan al trabajo humano. En eso coincide con el socialismo clásico”, dijo.

    Luego habló de la importancia del Estado. “Reconocemos que el mercado es una realidad, pero eso no excluye la importancia de la acción colectiva que se la ejerce a través del Estado”.

    Dijo que una de las coincidencias con el socialismo clásico es la crítica al tema de los precios y el valor. “Creemos más en el valor de uso que en valor de cambio. El capitalismo paga por lo que tiene precio, el cual que es ineficiente para representar el valor. ¿Cuál es el precio de la paz o la seguridad ciudadana?”, dijo Correa y agregó que, en teoría, los precios representan el valor pero que en sociedades con una mala distribución de la riqueza eso no funciona.

    En ese punto puso un ejemplo: “Hay un cuadro que me fascina pero cuesta mil dólares y yo gano apenas 100 dólares. En cambio un ignorante que gana 20 000 paga por ese cuadro los 1 000 dólares y no sabe si está al revés o al derecho pero sí está dispuesto a pagar los mil dólares. Esos mil dólares no reflejaron el valor que tenía el cuadro para quien no pudo comprarlo, solo representa la cantidad de dólares que tenía quien lo compró”.

    En ese punto dijo que el desafío de la economía del socialismo del siglo XXI es generar valores de uso, es decir cosas que tienen la capacidad de generar bienestar humano. En esto, dijo, el Ecuador está marcando un hito en la historia económica con el proyecto de mantener bajo tierra el petróleo de la reserva Yasuní financiado por países interesados en la conservación del medio ambiente.

    Otro aspecto coincidente con el clásico es el énfasis en la justicia social. Marx y Engles ya criticaron la explotación humana y esa lectura es válida para nosotros que vivimos en la región más inequitativa del mundo. El neoliberalismo exacerbó esa diferencia, dijo.

    Las diferencias

    El socialismo clásico era dogmático mientras que el socialismo del siglo XXI admite que la lucha de clases no es la explicación a todo fenómeno social.

    En la teoría clásica se hablabade la estatización de todos los medios de producción, mientras que en el socialismo moderno se busca la democratización de esos medios y de la estatización únicamente de los estratégicos.
    El socialismo del siglo XXI, según Correa, agrega nuevas formas de propiedad como el cooperativismo y la asociatividad.

    Correa señaló como un errordel socialismo clásico el haber tenido un mismo concepto de desarrollo que el capitalismo. La URSS siempre compitió industrialmente con los EE.UU. No definió el concepto de desarrollo del nuevo socialismo.

    No pueden haber modelos, comopretendía el socialismo clásico. Según Correa el socialismo en un país caribeño como Venezuela siempre será distinto al de un país con clima templado como Chile.
    http://www.elcomercio.com

¡Ha resucitado Leon Trotsky!  

0 Comentarios

Si, para muchos, Jesús resucitó para viajar a los pocos días al Cielo y estar siempre al lado del Ser Supremo, es justo también pensar que existen pocos seres humanos privilegiados para resucitar y volver a la Tierra a continuar completando o perfeccionando la obra por la cual vivieron, pensaron, lucharon y murieron en ésta. Neruda dijo que Bolívar despierta cada cien años y miles de hombres y mujeres lo creen así, lo cual le otorga cierta dosis de verdad concreta mientras haya necesidad de integración de los pueblos y de ejercitar el internacionalismo de los mismos en sus luchas contra los emporios que siguen colonizando el mundo.

Igualmente podríamos decir que miles de miles de hombres y mujeres en el mundo creen que Marx, Engels y Lenin han resucitado en cada conciencia que hace del socialismo el sueño de sus ideas y sentimientos como la única alternativa de salvar este mundo de tantas atrocidades que acomete la poca gente mala que lo gobierna contra la mucha gente buena que es gobernada. Sin embargo, si algún líder revolucionario en el mundo ha sido víctima de las peores deformaciones, desprestigios, persecuciones y acosos que se le ocurran a la mente humana perversa para aniquilarlo, no es otro que el camarada León Trotsky.


Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:


    Textos de historia o sociología, biografías o autobiografías, ensayos políticos o crónicas de la guerra, artículos de opinión o conferencias de hechos históricos, durante décadas, han sido mezquinos y mentirosos negando la grandeza y el papel protagónico del camarada León Trotsky en extraordinarios acontecimientos de la historia y en relevantes aportes en variados aspectos del pensamiento social.

    León Trotsky: ¡ha resucitado! para bien de la humanidad. Coulondre, un exembajador de Francia en Alemania, más o menos lo había profetizado frente a Hitler antes de iniciarse la Segunda Guerra Mundial. Si bien Trotsky no fue el vencedor, como lo creían Coulondre y Hitler una vez vencida Alemania en la guerra por haber sido asesinado el 20 de agosto de 1940, ningún analista político serio en la actualidad sería capaz de negar que la teoría de la Revolución Permanente y la necesidad de establecer la ley del desarrollo combinado son dos elementos imprescindibles de poner en el primer plano del escenario de la lucha de clases en el mundo, si a éste se pretende salvar de las tropelías del capitalismo salvaje para que la humanidad conquiste sus más preciados sueños de justicia, libertad, igualdad y solidaridad.

    Trotsky, a los 26 años de edad, había sorprendido a lo mejor de la intelectualidad política y a los más excelsos del marxismo de Europa con sus ideas expuestas en “Balances y perspectivas” y con su protagonismo como Presidente del Soviet de Petrogrado durante la Revolución de 1905 en Rusia. Así lo dicen los hechos y así lo reconocieron, entre otros, nada más y nada menos que el gran teórico y conductor de pueblos, Vladimir Lenin. Si alguien dijera que todo lo que escribió y habló Lenin de Trotsky, especialmente a partir de los primeros meses de 1917, es producto de un lapsus cálami o lapsus línguae, sería no sólo una grosera falta de respeto al más grande sabio marxista del siglo XX, sino también una bofetada a los hechos verdaderos de la historia. Todos los libros de historia, biografía, ensayo, crónica y artículo que fueron publicados en vida de Lenin y que tienen relación con la Revolución Rusa, bien la de 1905 o la de Octubre de 1917, reconocen el papel de protagonismo del camarada Trotsky en la justa dimensión de participación, incluso por aquellos que inmediatamente una vez muerto y embalsamado el padre de la Revolución –Lenin- comenzaron a escribir y hablar negando todo lo que anteriormente habían escrito o hablado sobre Trotsky. Y un poco más allá: se dictó la orden de obligatorio cumplimiento de hacer desaparecer todo lo que el gran maestro del proletariado mundial había hablado o escrito de su mejor alumno. Igualmente se ordenó hacer desaparecer todo escrito que antes hubiese sido dedicado a reconocer el pensamiento y la acción de Trotsky en la Revolución, tal como aconteció con el libro “Siluetas” de Anatole Lunacharsky, el cual trataba de los protagonistas de la Revolución y donde no aparece el nombre de Stalin. Y conste que Sujanov, menchevique, escribió una “Historia de la Revolución Rusa”, donde destaca a Trotsky como el protagonista individual fundamental de la Revolución Rusa. Y si algo curioso no sólo demuestra la grandeza del camarada Trotsky y el más vulgar irrespeto a la memoria de Lenin, es que éste haciéndole el prólogo al libro “Los diez días que estremecieron el mundo” de Reed –donde por cierto parece el nombre de Stalin una sola vez-, recomendándolo que fuera publicado por millones de ejemplares para que los obreros del mundo se enteraran de cómo se hizo la Revolución de Octubre, luego de muerto el prologuista, la burocracia que se apoderó de todos los poderes de la Revolución decidió hacerle un epílogo señalando que Reed se había equivocado en varias partes de sus narraciones, especialmente donde reconocía el protagonismo indiscutible de Trotsky en la misma.

    El diagnóstico de Lenin de que no había mejor bolchevique que Trotsky, había despertado demasiado celo y demasiado egoísmo en aquellos que se creyeron con el derecho eterno de sentirse los voceros o representantes originales del bolchevismo por el viejo por haber sido de sus primeros militantes y, por consiguiente, de la Revolución. Trotsky había llegado al maestro a través de muchos debates, polémicas, discusiones y reflexiones, que no eran de principios sino de desacuerdos sobre el carácter de la organización política y que fueron superados para siempre por el alumno, mientras que muchos otros lo único que habían hecho era ser militante y guardar silencio ante todo lo que dijera el gran maestro, aunque en la práctica hicieran lo contrario a lo enseñado por el más grande genio de la política del siglo XX.

    Pocas cosas de señalar son suficientes para creer, sin duda y sin equivocación, en la resurrección de Trotsky sin que se encuentre ningún vestigio de religión en la opinión que así lo reconozca. Además de haber sido el Presidente del Soviet de Petrogrado en 1905, lo fue también en 1917, y ese Soviet y no el partido fue quien dirigió la insurrección de octubre que llevó a los bolcheviques al poder. Cuando Lenin llegó al Smolny, ya el Soviet había tomado el poder, lo cual le causó una admiración aun mucho mayor por el mejor de todos los bolcheviques. Además fue Trotsky (lo dijo Lenin a Gorki y lo supieron los bolcheviques, los amigos y hasta los enemigos internos y externos de la Revolución), el gran organizador del Ejército Rojo, siendo éste el principal baluarte para ganarle la guerra a los imperialismos externos unidos y a los ejércitos internos que se propusieron la derrota de la Revolución. Sépase también que al único ser en su vida que Lenin ofreció firmarle hojas en blanco para que allí escribiera lo que se creyera conveniente, fue a Trotsky. Eso indica que tiene que haber una confianza ilimitada para poder tomarse una determinación de esa naturaleza que no tiene otro ejemplo en la historia. Que se sepa, si hablamos de religión, Jesucristo con ninguno de sus apóstoles hizo eso y tampoco se conoce que algún Papa lo haya hecho con un obispo. Pienso que ningún Presidente de Estados Unidos o de cualquier otro país lo haría con su Secretario o Secretaria de Estado o con su Primer Ministro, ni que sea su hermano morocho.

    La realidad del mundo actual, mucho más que la de ayer, confirma que sin producirse el carácter de la Revolución Permanente y sin aplicar la ley del desarrollo combinado, no es posible construir el socialismo en ninguna nación o región del planeta aisladamente. Por lo cual eso es lo que actualmente cobra una vigencia, como condición sine quo non, para todos los proletarios y todos los pueblos del mundo, que sólo así pueden lograr la emancipación del mismo contra los estragos que está causando la globalización capitalista salvaje. Eso significa que la lucha es por hacer la revolución –toma del poder político- en todos los países y esencialmente en los de capitalismo más altamente desarrollado, para que éstos pongan su alta tecnología o técnica al servicio de todos los pueblos para poder construir el mundo nuevo posible. Y esos aportes a la doctrina marxista, queramos o no reconocerlos, se deben a Trotsky y no a ningún otro u otra.

    De la misma manera los aportes de Trotsky en el campo de la ciencia social son invalorables y de carácter irrefutable. Así tenemos que su obra “La historia de la revolución rusa” y las de Marx “La lucha de clases en Francia” y “El dieciocho Brumario”, son lo mejor del legado de la ciencia Historia; “Los crímenes de Stalin” es una obra monumental del derecho; “Mi vida” es lo mejor que se haya escrito en el género de la autobiografía; “Literatura y revolución” es la obra más insigne que conozca la especie humana en el escenario de las artes; “Comunismo y terrorismo”, es el texto más ilustrativo que existe sobre ese medio de violencia que no ha conducido a ningún pueblo hacer realidad su sueño de emancipación social, pero el cual es aplicado con impunidad por los estados capitalistas contra sus adversarios; “En defensa del marxismo”, es el texto más sencillo y más científico de defensa de la doctrina del proletariado ante los revisionistas y negadores de la dialéctica marxista; así como “El capital” de Marx es la obra fundamental de la economía política científica, “La revolución traicionada”, es la mejor obra escrita y científica que se conozca de la economía política de la transición entre el capitalismo y el socialismo y de cómo fracasa una revolución socialista; “La revolución desfigurada”, es el texto más ilustrativo de la contradicción entre la verdad que se dice antes y la mentira que la niega después. En fin, Trotsky fue y sigue siendo un sabio que tenía que resucitar aun cuando el hombre nada hiciera para lograrlo o para evitarlo. La historia habla y escribe por el mundo.

    Freddy Yépez / APORREA.ORG

Consideraciones concretas sobre la propuesta de reforma constitucional  

1 Comentarios

Quisiera comenzar este artículo expresando mi total solidaridad con los compañeros que en estos momentos mantienen la toma del Ministerio del Trabajo reclamando se abra una negociación transparente y por la base de la convención colectiva a nivel de la administración pública. Esperemos victoria en este caso tomando en cuenta que el actual ministro de trabajo, José Ramón Rivero, es sin duda uno de los personajes más oscuros del actual gabinete presidencial. Hombre nacido políticamente en cuna trotskista, hoy se convierte en un enemigo declarado de todo el movimiento autónomo y revolucionario que se gesta desde los trabajador@s; típico personaje detrás del cual el “estado contrarrevolucionario” en formación avanza sin vergüenza ni límite explotando el esfuerzo y el imaginario revolucionario de millones (con ganas por cierto de meterle mano a los muy peleados “consejos obreros”, decretándolos a su imagen y semejanza, imagen y semejanza de la archioficialista FBT) .
Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:


    Pasando al punto de la reforma, primero queremos reiterar nuestra tristeza por el empecinamento del presidente de mantener vigente su propuesta de la reelección continúa además de la cuestión sobre las vicepresidencias regionales. Insistencias que abren el peligro de convertir esta humilde república en una autocracia social-liberal. El esquema de extrema centralización territorial sobre la presidencia se mantiene sin cambio, lo cual a nuestro parecer es un grave error entre otros cometidos por el compañero. Podemos reconocer que al menos este se bifurca entre un conjunto de conceptos territoriales (provincias federales, municipios federales, ciudades federales, regiones funcionales, regiones marítimas) que, aunque se mantienen bajo el mando único presidencial, están condicionadas a la decisión refrendaria. Estamos en todo caso ante territorialidades a constituir –no preconcebidas hasta los momentos- y que seguramente evolucionen bajo una permanente y desigual tensión entre el poder central –representado en comisarios presidenciales- y los poderes difusos inmanentes al movimiento popular (tensión entre autocracia y revolución). Para romper la potencial autocracia, apostamos a la larga por la hegemonía de estos últimos y donde se imponga el principio del “mando que obedece”, pero esto nos obliga a un “salto político” que todavía no llega y que nos obliga a romper la relación caudillo-pueblo.


    Pero más allá de los detalles que duelen a nuestra alma “liberal”, reiteramos que esta reforma constitucional, si hay algo de “crudo” en ella, es la manera en que ella misma, superponiéndose al esquema constitucional del 99, subsume en su forma y sosteniéndose materialmente en la renta del estado (la mitad de la cual es renta directamente petrolera), todas las formas posibles de gobernabilidad dentro del orden nacional constituido. En principio y si los hechos no lo niegan, desde diciembre próximo el estado se estructurará en tres grandes regiones: Una región “trascendental” y por encima de todo interés (o lo que sería según dicen los teóricos el “interés nacional-popular”): el poder central presidencializado, que tendría bajo su manejo directo una proporción gigantesca de los recursos públicos (presupuesto nacional, fondem-PDVSA, reservas internacionales). Una región “liberal y pluralista” integrada por los poderes regionales, judiciales y legislativos que le dan espacio al pluralismo democrático-burgués dominado fundamentalmente por los partidos políticos de cualquier color (situado constitucional, impuestos regionales, impuestos sobre el valor agregado, IVA). Y la región propia del poder popular que en tanto poder “mimado” de la revolución le serían cedidas un conjunto de responsabilidades y recursos que según las palabras del compañero Chávez se centran en el área de servicios, algunas empresas de dominio y propiedad social y el autogobierno comunitario; región que en estos momentos, por recursos trasladados directamente a los Consejos Comunales (únicas instancias del poder popular que manejan y gobiernan recursos directos del estado) sólo maneja alrededor del 2% del presupuesto nacional.


    Nota: Pareciera que en cierta forma con esta tríada de elementos que sintetizan los principios autoridad, liberalismo y socialización, el compañero Chávez al fin descubre, desde su punto de vista y bajo las condiciones de la tierra propia, lo que sería el formato general del “socialismo del siglo XXI”, cosa tan indefinida hasta los momentos. Tres grandes áreas diversas de gobernabilidad, un partido que las transversaliza a todas, y un liderazgo único que cimenta su cohesión general. A las par: tres áreas de propiedad: pública, social y privada, con una desproporción igualmente gigantesca entre ellas (la social –además mediatizada por la posible y segura intervención de la propiedad pública y privada en ella- es la enanita del caso). Se supone entonces que el concepto de “transición al socialismo”, en este caso operaría como la búsqueda en el mediano y largo plazo del equilibrio final entre estas tres franjas de poder y de propiedad…¿ilusas utopías que todavía funcionan?… En todo caso, es bajo esta fórmula y estas ilusiones que renace el socialismo en el mundo, y con él el “estado socialista”; felicitamos al compañero Chávez por esto, ha sido su obra. No obstante, mucha intuición de lucha, mucho autor, muchas verificaciones, mucha búsqueda con cierta certeza, nos dicen que no hay nada en sí “contra el socialismo” (de ayer y de hoy), mucho menos de las luchas que se han dado por él, pero sin duda ya es hora de “ir más allá del socialismo”, otros prefieren hasta olvidarse del trillado y traicionado término. En otras palabras nuestra pelea ya no está en definir “cual es el verdadero socialismo” ni mucho menos, el problema está en cómo nos despedimos de este maravilloso sueño con un buen paso hacia delante. Las consideraciones que hago sobre la reforma siento que están muy impregnadas por esta necesidad de acompañar esta nueva aventura.

    Como se hace evidente, si a la revolución la evaluamos desde el punto de vista de la apropiación de la renta del estado (y a ver si al menos aprendemos a examinar la realidad desde un punto de vista marxista y nos salimos de tanto populismo) lo que hemos ganado no pasa en tamaño, por los momentos, de algún cuarto de conserje en el sótano de las torres gemelas (y con peligro de que las tumben). Pero si a ello le sumamos la renta estrictamente capitalista (y en particular la “renta metropolitana” de la cual habla Negri, es decir, todo lo que supone la inversión inmobiliaria y de servicios que en Venezuela es enorme en proporción a la renta industrial y de la tierra), la cosa se pone un “pocote” triste. A ella no le hemos quitado todavía ni la mitad del uno por ciento. Existen, claro está, algunos puntos en esta reforma que avanzan en algo sobre este horizonte (aunque con mucha sorpresa del porqué se elimina todo concepto de autogestión y cogestión, reemplazado por la frase aérea “participación de los trabajadores”, ¿cuál es la intención?). Uno es el aligeramiento de los mecanismos de expropiación al capital por interés público, debilitando el principio de propiedad, y el otro, más importante aún, es la jornada de seis horas como formula de autovaloración del trabajo y recuperación del tiempo de vida. Eso es algo muy valioso que ahora estaríamos en posibilidad de expropiarle al capital; en concreto, le estamos expropiado dos horas del tiempo de explotación, y eso es sin duda muy importante para un proceso tan lejano hasta los momentos de toda lectura estructural directamente inscrita en las relaciones de producción. (Se le agradece en ese sentido el esfuerzo empecinado que ha hecho Carlos Lanz por tratar de develar este problema y llevarlo hasta su últimas consecuencias tanto en la teoría como en la práctica). De todas formas, si el ideal ya estrictamente comunista y libertario mucho tiene que ver con la posibilidad de liberar el trabajo arrancándole al capital y al estado toda posibilidad de acumulación de riqueza y poder a partir de lo que es, en estricto sentido, creación del mundo del trabajo, con reforma o sin ella, aún ni hemos nacido.

    Claro, sabemos que esta visión de la situación posterior a la reforma, sería cuestionada por el muy extendido criterio de que, lo de la desproporción abismal en el reparto de la renta de estado, estaría superada por la fórmula que dice: “Chávez es el pueblo-con Chávez manda el pueblo”. Según esta fórmula esa gigantesca proporción de la renta en manos directas de la presidencia, en realidad está en manos del pueblo. No sabemos si el mismo Chávez está de acuerdo con esto, consideramos que por lo menos no lo tiene muy claro y con fuertes dudas. Pero más allá de él, este absurdo es lo que “tiene loco” al movimiento popular, en buena parte convencido de que es así, y no obstante viviendo unos odios contra la burocracias, nuestros queridos representantes y el entorno presidencial, que ya se les sale por los ojos. Sea lo que sea que quede bien claro que Chávez no es el pueblo (al menos que algún fascismo mitológico colado entre nosotros quiera arraigarse a la equívoca fórmula). Chávez es en todo caso lo que él mismo emana en el virtual y mágico mundo del espectáculo de los medios, es su “governaza” directa sobre la políticas de estado, y sobretodo, es el entorno que lo acompaña en el ejercicio del poder. Digamos entonces, que si una de las grandes peleas palaciegas de este proceso ha sido la penetración del entorno presidencial (el mando unidireccional y unipersonal de Chávez se presta para que “su soledad” se convierta en la más acérrima lucha por “acompañarla”), y al mismo tiempo, ha sido el manejo de ese mismo entorno uno de los puntos más fallos y de extrema impotencia por parte del compañero Chávez, podemos concluir que esta reforma tiene como punto extremo de debilidad la formación de un verdadero “estado contrarrevolucionario” manejado por un entorno presidencial que en una colosal proporción ya demasiadas pruebas nos ha dado de su condición reaccionaria, corrupta y tremendamente conservadora. Llegamos a la paradoja de que Chávez se convierta en la única salvación frente a sí mismo...y más si hay Chávez “pa’rato”. De lo que si estamos convencidos es que si no hay una rebelión contra este sistema perverso de poder, cuyo objetivo, más allá del desplazamiento de personajes se haga en función de la apropiación directa del mando sobre la renta de estado, haga lo que haga el compañero por lo mínimo es bastante probable que Chávez se haga “cada vez menos el pueblo”.


    Otra de las consideraciones que quisiera tocar gira alrededor del establecimiento del “Poder Popular” como sexto poder del estado. Prestarse al reconocimiento del “conjunto abierto” de instancias nacidas y constituidas desde la dinámica del poder popular (consejismo comunal, obrero, campesino, estudiantil, pesquero, etc, instancias comunales de producción, fórmulas del poder funcional de base: comités de tierras, de salud, de agua, de energía, etc) es mucho y en realidad todo lo que tenemos que pedirle a una constitución. Y se lo pedimos de ese modo en que se reforma el artículo 70 y otros más adelante, precisamente porque al fin se está reconociendo este poder como un poder inmanente y por tanto sujeto a la infinita potencialidad constitutiva que ninguna “constitución” ni ley podrá delimitar. El poder popular (y ahora lo digo con mucha mas fuerza y “legalidad”, después de los repetidos elogios y referencias del presidente hacia el camarada Tony Negri) no es un poder institucional es un poder constituyente e insurreccional en el sentido propio de la palabra (si esto suena demasiado ultroso, obligado me remito al primer capítulo del libro de Negri “El poder Constituyente”, y perdonen la ladilla “del librito que me leí” pero fue Chávez quien lo sacó a mano alzada en la asamblea: orden de leerlo entonces).


    Sin embargo, y en contra de todo este avance inicial, a la hora de ratificar la arquitectura general del estado nacional, la reforma propone incluir el “poder popular” como sexto poder del estado… Sabe Dios como se come ese sancocho… Esto remite a su vez, por un lado, a la delimitación y definición legal de las instancias particulares del poder popular, y luego, a una “ley orgánica del poder popular” que le daría su máxima norma jurídica y delimitación genérica. ¡No por favor!. Incluir el poder popular como un poder institucional más, pacificado y burocratizado, soporte de la paz impuesta por el estado, es herirlo por el pecho, cosificarlo y alienarlo de su propia naturaleza. Pero subsumirlo a un orden de redistribución absolutamente desigual de la renta de estado y atado al orden constituido de la acumulación de capital, es matarlo por completo. Cadáver que además estará obligado a acompañar y legitimar el “estado contrarrevolucionario” que se ha multiplicado forrado de banderas rojas. Preguntamos, ¿quién tendrá –de manera obligada según la escala de representaciones del estado- la potestad de “representar” el poder popular?, ¿qué forma tendrá aquella pirámide vertical que será la negación misma de ese poder?, ¿quién y con qué derecho es el que va a estar sentad@ al lado del presidente, de la presidenta de la asamblea nacional, del resto de poderes, en sesiones solemnes, en nombre del “poder popular”?.

    En conclusión y por petición de mínima congruencia y lealtad, por favor busquemos como sea la manera de eliminar esto del “sexto poder” a la hora del referendum de la reforma. Al menos dejemos libre y en lucha el poder popular que es nuestra tasita de oro y la esperanza primera de esta revolución. Al menos en este punto, en bloque, votemos ¡NO!. Reiteramos de todas formas:

    -El poder popular no es un “poder nacional”: es decir, nada, ni en su génesis ni en su horizonte futuro el “poder popular” tiene que ver con el estado-nacional en tanto formación jurídica dispuesta por las burguesías del mundo para facilitar y normar los procesos de acumulación, e impuestas a nosotros por los poderes coloniales e imperiales del siglo XIX. El poder popular no cree en fronteras nacionales, reivindica tierras y territorios, identidades patrióticas, étnicas y sociales que nada tienen que ver con el viejo principio de nación y nacionalismo.

    -El poder popular no es parte del “poder constituido”, se enfrenta a él: habiéndose logrado la identificación del poder popular como “poder constituyente”, al menos entre nosotros (una pelea hegemónica ganada como dirían los gramscianos), al aceptar que lo introduzcan como una fuente más, entre otras, de las estructuras estatales del orden, caemos en una contradicción suprema. Cuando nos remitimos al poder popular vemos en este una multiplicidad social, derivada de las clases más empobrecidas, que se manifiesta como un sujeto político en permanente creación de sucesos insurgentes e instrumentos orgánicos destinados a la liberación de todas las relaciones sociales, normas y principios que históricamente han sujetado a los seres humanos a la esclavitud y el sometimiento; normas cristalizadas y normalizadas en las leyes y máximas constitucionales de lo que llamamos el “poder constituido” a nivel político como económico.

    -El poder popular no es una institución de estado: efectivamente, el poder popular ha evolucionado entre nosotros mostrándose como la célula matriz de un orden no estatal basado en la soberanía colectiva (soberanía inmanente al sujeto social que se “alza” –se hace político- contra el orden de relaciones establecido). Las instituciones de estado, por el contrario, hacen parte de un aparato forjado en el mejor de los casos por el principio de “soberanía popular”; soberanía que es delegada a los “representantes de estado” según el modelo constitucional respectivo. Las instituciones de estado se diseñan por tanto a nivel del campo trascendental y vertical del estado, todo lo contrario de lo que pasa con las instancias del poder popular que son instancias que emanan de la propia lucha popular contra el orden constituido.

    -El poder popular no es un poder para la mediación y administración de intereses sociales enfrentados: todo estado nacional, si eso quiere ser, querrá convertirse en una instancia de mediación y administración de los intereses contradictorios que surgen a partir del suelo social atado a las cadenas de la acumulación de capital y la venta –o sobrevivencia- de la fuerza de trabajo. El “estado socialista”, ni el que ahora define Chávez ni los tantos modelos que se han definido históricamente, han escapado de este principio básico a todo estado. Contrariamente a esta constante, el poder popular no se ata a interés alguno, ni mucho menos se hace instrumento de una mediación administrativa de intereses que a la final solo sirve a ricos y explotadores (como bien claro dejó el “socialismo científico” al cual tantos ideólogos se remiten). El poder popular es sustancia de sí mismo, por más efímero e inconsistente que aún se presente como conjunto creador. Trabaja únicamente en pro de las necesidades emancipatorias que insurgen de las clases populares, siendo al mismo tiempo una creación exclusiva de estas. No es por tanto un “Uno” –como todo estado, como todo poder nacido del dinero-, es una multiplicidad abierta y en permanente transformación.

    En definitiva, el poder popular es efectivamente un poder constituyente e insurreccional: esto quiere decir que su labor es una labor eminentemente insurgente y constructiva que no se encadena a teorías de la transición ni modelos societarios preelaborados. La transición es el mismo, es su actualidad, su evolución, su expansión, su capacidad de organización y autogobierno, su combate abierto a toda la lógica del capital. Tránsito que no tiene un comienzo y un fin, actúa desde otro criterio del tiempo, del espacio y la necesidad política totalmente distintos a los tiempos de la valorización del trabajo y la representación política. Su tarea estratégica dentro del momento que vivimos, es ir arraigando territorios y relaciones de soberanía colectiva e imponer su derecho a la “equivalencia” frente al resto de los poderes dominantes. Es en ese sentido un poder “más allá de todo socialismo”.

    Terminamos esta consideración sobre la reforma reiterando que en efecto, con ella se termina de diseñar el esqueleto mínimo pero definitivo del socialismo del siglo XXI. Hecho que nos obliga a decidir entre dos caminos muy distintos: o nos acoplamos a ese nuevo modelo en los años venideros y al “estado socialista” o entendemos que con él se concluye una gran etapa de este proceso que nos ha dado mucha ganancia sin duda (espacios, reconocimientos, derechos, libertades) pero donde aún ni siquiera hemos nacido, apenas estamos anunciados en la lejanía. Una nueva errancia, un nuevo “exilio constituyente” como diría Negri, mucho más exigente y fascinante, se vislumbra desde ahora. Algunos camaradas lo han querido llamar “la constituyente continental”, visión a la cual nos sumamos. En la próxima hablamos sobre ello.
    Roland Denis
    jansamcar@gmail.com