Irak, cinco años resistiendo  

1 Comentarios

EEUU elaboró pruebas para justificar la invasión.
Más de cinco millones de dólares ha costado la guerra en Irak, donde han muerto miles de civiles y soldados. La población civil ha resistido a la invasión y el propósito de las grandes potencias económicas y militares de adueñarse del petróleo de ese país sigue frustrado. Los internacionalistas Raimundo Kabchi y Luis Quintana analizan la situación de ese país, a cinco años de la invasión.

  • Video: La verdad al Descubierto

  • Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:

      El 20 de marzo de 2003 Estados Unidos (EEUU) junto al grupo de países, conocidos como el grupo de la coalición, integrado por España, Inglaterra, Portugal y Francia entre otros, iniciaron la guerra contra el pueblo de Irak. Estos países justificaron su actuación bajo los supuestos de que el “régimen de Sadam Hussein” desarrollaba un programa de armas químicas y biológicas, al tiempo que mantenía una estrecha relación con el grupo terrorista Al Qaeda, lo que lo convertía en un peligro para sus vecinos y para occidente.

      Una guerra que se había proyectado para unos 21 días se ha prolongado por cinco años. La cantidad de muertos varía según la organización que las divulgue. Irak Body Count y Lancet son las que más han publicado cifras al respecto.

      La firma Lancet, en su último informe, indica que han muerto 600 mil civiles, 400 mil soldados estadounidenses y 170 mil soldados británicos. Mientras, Irak Body Count señala que los civiles muertos están entre 82 mil y 152 mil.

      Por su parte, La Organización Mundial de la Salud (OMS) revela detalles dramáticos sobre la situación general de los Irakíes. En el 2006 la OMS mostró su preocupación en un informe donde se describe la siguiente situación: “diariamente, una media de 100 personas resultaron muertas y muchas más gravemente heridas, como consecuencia de disparos, metrallas y quemaduras”.

      Ese mismo informe expresa que el 80% de la población no tiene acceso a medios eficaces de saneamiento, el 40% de las personas no puede disfrutar del sistema público de distribución de alimentos. La diarrea y las infecciones respiratorias agudas, agravadas por los altos niveles de malnutrición, son la causa de muerte de las dos terceras partes de niños y niñas menores de 5 años.

      La OMS cita cifras de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que indican que alrededor de 2 millones de Irakíes son desplazados internos, y hasta 2 millones abandonaron el país. Los desplazados se han trasladado a países vecinos, lo que complica la situación sanitaria en la región.

      Guerra preventiva: la excusa para invadir

      Después del 11 de septiembre de 2001, cuando se produjo el ataque a las “Torres Gemelas”, el gobierno de EEUU emprendió una estrategia de seguridad conocida como la guerra preventiva. Ésta consiste en atacar militarmente a un objetivo (país o grupo de países) considerados amenazas. Ante un posible ataque, o una invasión inminente, real o no, la potencia ataca primero. Esto ocurrió en el Irak gobernado por Sadam Hussein.

      Después de ese 11 de septiembre, Irak, Irán y Corea del Norte pasaron a formar parte de lo que EEUU denominó el “eje del mal”, fue así como Irak se constituyó en una amenaza para sus vecinos y para la humanidad en general.

      Ante el supuesto desarrollo nuclear y armamentístico por parte del gobierno de Irak, las potencias solicitaron a la ONU que reactivará las inspecciones al programa nuclear de de se país.

      El 8 de noviembre de 2002 el Consejo de Seguridad publica la resolución 1441 donde se le exige al gobierno Irakí el respeto pleno a los términos de la resolución, y que coopere inmediatamente, incondicionalmente y activamente con el proceso de inspección.

      Sadam Hussein aceptó sin condiciones, tal como lo solicitaba la resolución. Han Blix, presidente de La Comisión de las Naciones Unidas de Vigilancia, Verificación e Inspección (UNMOVIC), relató en un informe del 9 de marzo de 2003 que “la declaración repite la información de que no hay armas de destrucción masiva en masas en Irak y que no hay más pruebas que presentar”.

      Los informes de la ONU no fueron aceptados, el presidente George Bush argumentó que su gobierno tenía las pruebas de las armas químicas y biológicas, las cuales habían obtenido a través de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). El entonces presidente de España, José María Aznar y el primer ministro británico, Tony Blair, lo apoyaron en su decisión de desarmar a Irak por vía militar.

      El 17 de marzo de 2003 dan un ultimátum a Hussein de 48 horas para que abandonara el país junto a su familia, Sadam no aceptó y el Consejo de Seguridad retiró los inspectores. El 20 de marzo iniciaron los bombardeos.

      Los recursos energéticos son el motivo de la guerra

      El internacionalista Luis Quintana explica que el verdadero objetivo de la invasión a Irak fue adueñarse de sus grandes reservas de petróleo. “Estados Unidos en su proyecto de expansión imperial a nivel global, tiene contemplado la usurpación de los recursos naturales estratégicos de los países, bajo este concepto programó, durante toda la década de los noventa, la intervención militar, política económica y cultural de manera permanente”.

      El gobierno del presidente George Bush ha reconocido que todas las premisas que argumentaron para invadir a Irak fueron y siguen siendo falsas. Meses previos a los ataques, ese gobierno con apoyo de los medios de comunicación crearon una opinión pública favorable, basada en la estrategia del pánico. Quintana asegura que “esta política permanece, pero por los costos de la guerra en términos de vidas humanas y términos financieros, ahora no son eficaces, ya que un 60 por ciento de la población está en contra de la permanencia de las tropas en Irak.”

      El abogado e internacionalista Raimundo Chabchi coincide con Quintana al afirmar que “ante la escasez del petróleo se hace más rigurosa la necesidad del imperio de controlar las reservas del mundo”.

      También afirma que “las armas de destrucción masiva fueron un cuento, lo están diciendo los últimos informes emanados de las autoridades competentes norteamericanas. También determinaron que Sadam no tenía relación con Al Qaeda”, resaltó.

      Kabchi, quien es conocedor de temas del Medio Oriente, recordó que los EE.UU. sí han tenido relación estrecha con Osama Bin Ladem, líder del grupo Al Qaeda. “los EEUU hicieron de Bin Ladem un gran líder cuando era ejemplo para los jóvenes musulmanes luchando contra la revolución iraní. Este señor para entonces militaba en un grupo conocido como los Mudjahidin, y sirvió a los intereses norteamericanos en la guerra de Afganistán durante la ocupación de la Unión Soviética a ese país”.

      Según Kabchi “donde hay un país con petróleo hay un problema, y detrás del problema está EEUU Para muestra un botón: Irak, Irán, Kuwait, Indonesia, Argelia, Libia, Nigeria y, porque no decirlo, Venezuela”.

      La guerra fracasó ante la resistencia

      Cuando a los países de la coalición se les derrumbaron los principales argumentos de la invasión, justificaron la permanencia de la guerra diciendo que Hussein era un dictador y que había que liberar al pueblo Irakí de la tiranía de ese régimen. Además prometieron darles mejores condiciones de vida a los ciudadanos, y finalmente prometieron reconstruir el país destrozado por los misiles y tanques.

      Quintana asegura que el fracaso de la invasión tiene varias razones, pero la principal es el rechazó de los Irakíes a cualquier tipo de imposición. “La idea de libertad y democracia que está detrás del discurso neoconservador, es una democracia que sólo se adapta a las circunstancias de EEUU, y no puede ser proyectada en una idea de valor universal, porque esa democracia tiene un contexto cultural relacionado con su desarrollo como potencia. No se puede pretender universalizar esa idea de democracia que es, además, bastante restringida y que tiene carácter liberal. A un pueblo como el Irakí, que tiene una historia y una cultura diferente, no se le puede imponer de la noche a la mañana un esquema de organización social y política que no tiene nada que ver con ellos.”

      Por su parte, Raimundo Kabchi afirma que a los Irakíes le prometieron una vida democrática “¿yo me pregunto, bajo las botas del invasor puede haber democracia?, la democracia no es solo ir un día a depositar un voto en una caja. Es gozar de la libertad en la concepción amplia de la palabra. Y ahí no hay democracia”.

      Quintana calificó la resistencia de los Irakíes como armada y cultural, “se resisten a que la potencia imponga sus patrones de consumo, producción y a una organización social y política que en nada se parece a ellos. La resistencia de Irak debe ser tomada como una referencia mundial de lo que son capaces de hacer los pueblos”.

      “El proyecto de controlar las reservas, la producción y exportación del crudo no ha sido efectivo precisamente porque no tienen el control de la seguridad, una demostración de esto es que se ha incrementado la cantidad de tropas, porque han ido perdiendo el control progresivamente, sus objetivos no han sido ni serán cumplidos”, aseveró Quintana.

      La inversión en la guerra

      EEUU al inició de la guerra envío 158 mil soldados, Gran Bretaña 4 mil 100, Georgia 2 mil, Polonia 900, Corea del Sur 600, Australia 550, Rumania 498, el Salvador 380 y 100 Dinamarca. También se dispuso de todas las armas sofisticadas como por ejemplo: 800 tanques Abrams M1, aviones de combate como el Jaguar y Harrier, buques de guerra, helicópteros AH-64 Apache y AH-20 Cobra, portaaviones Constellation, Harry S. Truman, A. Lincoln y T. Roosevelt entre otros.



      En cinco años la inversión ha sido de 526 millones de dólares, según cifras divulgadas por el congreso estadounidense.

      EEUU hace lo que le da la gana con los sistemas multilaterales

      De acuerdo con el internacionalista Raimundo Kabchi “la ONU es un ministerio más de Estados Unidos y sucumbirá igual que la Sociedad de Naciones, lo hará por ser un ministerio más del gabinete norteamericano”.

      Por su parte, Luis Quintana agrega que el Consejo de Seguridad no detuvo la guerra a pesar de que manejaba información de la no existencia de armas de destrucción masiva. “Estados Unidos ha utilizado a la ONU, históricamente, como palanca para potenciar sus intereses geopolíticos en el mundo”.

      A juicio de este especialista, la ONU quedó radicalmente marginada de la posibilidad de interceder por la soberanía de Irak. “El Consejo de Seguridad fue burlado y Estados Unidos demostró que hace con los sistemas multilaterales lo que le da la gana, y solamente acuden a ellos cuando saben que pueden tener la pelea ganada, como por ejemplo las sanciones a Irán”.

      Los medios de comunicación hacen el juego al imperio

      “Solo una revolución de carácter mundial puede detener a Estados Unidos, puede parar el proyecto imperial y transnacional que va más allá de las fronteras de EEUU porque está presente en Europa y en otros centros hegemónicos de poder”.

      Así lo afirma el internacionalista Luis Quintana, quien además cita a Noam Shomsky en su tesis de que la fuerza de la opinión pública puede detener este proyecto expansionista, “pero más allá de esto hace falta una movilización política que emerja de todos los espacios en el ámbito mundial, y que pueda desplazar la invisibilización de la que hemos sido víctimas por parte de los medios de comunicación hegemónicos”.

      Quintana denuncia que las grandes empresas de comunicación sólo hablan de los soldados estadounidenses muertos en la guerra, y no informan sobre las muertes de los civiles Irakíes que son mayoría. Asegura que ese pueblo está muriendo tanto por los ataques militares, como por el hambre y ausencia de servicios básicos, necesarios para preservar la vida. “Estamos hablando de que están exterminando una población por la vía del bloqueo económico, escasez de servicios básicos y por la vía de la intervención militar permanente”.

      Raimundo Kabchi también se refirió al papel de los medios de comunicación en la guerra, “sólo hablan de los americanos muertos, y no dicen que han destruido los vestigios históricos y culturales de un pueblo y que ese pueblo está pasando por una difícil situación económica. Cada vez que se refieren a los muertos Irakíes dicen que son terroristas relacionados con Hezbollah, Al Qaeda, Hamas o con Talibanes”, precisó.


      Todo país que tenga petróleo es un posible objetivo

      Tanto el internacionalista Luis Quintana como el abogado y analista internacional Raimundo Kabchi, coinciden en que los ataques que recibe el gobierno del presidente Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana tienen que ver con los intereses de EEUU por los recursos energéticos tanto de Venezuela como de Suramérica.

      Quintana asegura que históricamente el petróleo ha estado bajo en control de Estados Unidos y de un tiempo para acá ya no es así, “han pasado a manos del pueblo soberano de Venezuela y eso tiene implicaciones en la política estadounidense en la región”. Además de Venezuela, Bolivia y Ecuador también adelantan políticas de nacionalización de sus recursos energéticos estratégicos, según Quintana la lectura que se le ha dado ha esto, desde el Departamento de Estado es que la revolución bolivariana es un peligro.

      “Cuando las principales autoridades del gobierno de estadounidense: Thomas Shanon, Condoleza Rice y George Bush declaran abiertamente los supuestos vínculos que tiene el gobierno de Venezuela con grupos terroristas, que supuestamente les proporciona armas, lo hacen con el objetivo de abonar el terreno y justificar una invasión”.


      Referencias consultadas

      HANS Blix

      “Exposición Informativa del Consejo de Seguridad, 9 de marzo de 2003. Inspecciones en le Irak y una evaluación posterior a la declaración de armas en Irak”. En ONU. http://www.un.org/spanish/Depts/unmovic/briefing3.htm

      HANS Blix

      “Último informe completo de Hans Blix ante el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación de Irak (07/03/03)”. En la Onda.

      http://www.laondadigital.com/laonda/laonda/Documentos/Ultimo%20informe%20completo%20de%20Hans%20Blix.htm

      MAIRA Antonio

      “Irak provoca la Guerra”. En La haine.

      http://lahaine.org/internacional/irak_guerra.htm

      ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

      “La violencia amenaza la salud en Irak”. En OMS.

      http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr15/es/index.html


    Guerra de Iraq, buena inversión para ex presidente español  

    1 Comentarios

    La guerra de Iraq fue una buena inversión para el entonces presidente del gobierno español José María Aznar, asegura hoy un artículo aparecido en el diario Público.

    Bajo el título El hombre que supo rentabilizar la guerra para su interés personal, el periodista Ernesto Ekaizer reacciona a declaraciones hechas ayer por Aznar a la cadena británica BBC sobre su actuación antes y durante la invasión al país árabe.
    Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:

    Eufemismos, omisiones, mentiras…¡Hipócritas!  

    3 Comentarios

    Cada vez que un pueblo se levanta en contra del sistema, que se revela en contra de la superestructura; que intenta frenar las injusticias; que salvaguarda su soberanía o que se niega a ser violentado en su dignidad se le llama terrorista. Pero ¡Ay! de quién ose calificar de la misma manera a Estados Unidos o Israel. Si se atreve le caerán todas las maldiciones juntas.

    Estados Unidos ha invadido, bombardeado, masacrado, saqueado, ocupado cada vez que le conviene. Por largos años ha detentado el título de “gendarme y protector de la humanidad”, pero en realidad es un policía criminal, que ha esparcido por el mundo sangre inocente.

    Israel despojó a un pueblo entero de sus tierras, con la ayuda de Estados Unidos y desde ese momento no ha cesado en humillarlo, matarlo, masacrarlo y levantarle las más terribles injurias.

    Israel es un estado terrorista. Es un estado forajido y criminal que se escuda en un holocausto que capitalizó para sí mismo, negando la muerte de unas 50 millones de personas en Europa.

    ¡Los únicos muertos en el holocausto no fueron judíos, por Dios! Basta de hipocresía. Basta de subestimar la inteligencia de la gente, a través de los miserables medios de incomunicación que han desdibujado el rostro de un pueblo que se resiste a desaparecer, el pueblo árabe.

    Estados Unidos y su aliado Israel fueron cómplices de las muertes y desapariciones durante las dictaduras del Cono Sur. Jamás condenaron los campos de concentración en Chile ¿o sí?

    ¡Hipócritas profesionales!

    ¡Hipócritas! son todos quienes hoy para no acusarlo severamente, le ofrecen unas suaves nalgadas a Israel y le dan la espalda a una realidad que supera los 50 años, tan terrible o más dolorosa que la de nuestros hermanos de Colombia.

    ¡Hipócritas! todos aquellos que sólo se conmueven durante un bombardeo y no son capaces de levantar su voz, su pluma o sus posaderas para protestar por este crimen en contra de la humanidad.

    Nadie con sangre en las venas puede justificar el asesinato de los judíos a manos de los nazis, pero tampoco puede vendarse los ojos ante los crímenes diarios, frente a una masacre sistemática, a una limpieza étnica. En Palestina se está cometiendo un genocidio en pleno siglo XXI.

    A pesar de que algunas pocas agencias y medios de comunicación presentan la violencia del estado de Israel en contra de los palestinos, la mayoría calla; presenta de manera sesgada esta realidad que no puede sino causar indignación y rabia en cualquier ser humano.

    Israel con toda sus armas bélicas y su influencia en los llamados medios de comunicación, ha utilizado el Holocausto, la vida de quienes allí murieron para justificar la creación de un estado “apartheid” o ¿es que el muro de la vergüenza es un instrumento para brindarle seguridad a los palestinos?

    Phyllis Chesler, profesor emérito de Psicología y Estudios de la Mujer y psicoterapeuta, conferencista en derechos humanos, política, religiosas y legales en Estados Unidos y otros países, afirma con el mayor desparpajo: “Los que odian a los judíos están creando una situación en la que puede ser posible otro asesinato en masa de estilo del Holocausto. En realidad, en mi opinión, ya ha comenzado, ciertamente no en América y aún no en Europa — sino en Israel. Hoy, los judíos que residen en el estado judío — una nación que fue inicialmente concebida como la solución a la incesante persecución de los judíos — corren bastante más peligro que aquellos que viven en la Diáspora”.

    Chesler es uno de los miles que justifican las atrocidades de Israel. Este nécio afirma que Israel durante la Intifada del año 2000 “soportó un equivalente al 11 de septiembre TODOS LOS MESES DURANTE CUATRO AÑOS”.

    Israel se ha erigido sobre sangre inocente; ha levantado su hogar con las ruinas de los hogares palestinos. Israel es capaz de negarle el agua al pueblo palestino porque ya le ha negado otros derechos como el derecho de vivir en paz.

    HINDU ANDERI


    Venezuela se pronuncia por trágica muerte de Benazir Bhutto  

    0 Comentarios

    A través de un comunicado emitido por la cancillería venezolana, el gobierno del Presidente Hugo Chávez, expresó su pesar por el asesinato de la ex Primera Ministra de Pakistán, Benazir Bhutto, de 54 años.

    No era el primer intento de asesinar a Bhutto, que fue primera ministra de Pakistán entre 1988 y1990 y entre 1993 y 1996, la primera mujer que accedía a la jefatura de Gobierno de un país islámico. El pasado 18 de octubre, cuando volvía de un exilio de varios años en Inglaterra, su caravana de bienvenida que paseaba por Karachi fue objeto de un ataque suicida que se cobró la vida de más de 140 personas. En aquella ocasión salió ilesa.

    A continuación el comunicado del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de Venezuela:
    Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:


      COMUNICADO


      El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela manifiesta su pesar por la trágica desaparición de la ex Primera Ministra de Pakistán, Señora Benazir Bhutto, acaecida en la ciudad de Rawalpindi, hoy 27 de diciembre

      El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela expresa al pueblo pakistaní y a los familiares de la distinguida personalidad, sus más sentidas condolencias por tan irreparable pérdida.

      El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela manifiesta su repudio y condena de este acto de violencia ciega, del cual fueron también víctimas otras mujeres y hombres inocentes.

      El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela hace suyo el pesar de los pakistaníes y, en esta hora marcada por la tragedia, formula los más fervientes votos porque, hoy, más que nunca, los pakistaníes puedan dirimir sus diferencias fraternalmente y logren alcanzar, para siempre, el bien tan preciado de la paz.

    Renuncia jefe de seguridad del Departamento de Estado de EEUU  

    0 Comentarios

    Su dimisión se produce en medio de las críticas a su oficina por la falta de control a las empresas de seguridad privadas que operan en Irak, la más célebre de ellas la estadounidense Blackwater, y que han estado involucradas en asesinatos de civiles iraquíes. Entre tanto, el gobierno iraquí decidió revocar la inmunidad de la que gozaban los mercenarios de estas compañías.

    Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:
      El jefe de seguridad diplomática del Departamento de Estado de Estados Unidos, Richard Griffin, presentó el miércoles su renuncia, en momentos en que su oficina enfrenta fuertes críticas por la ineficiencia en que ha supervisado a las compañías privadas de seguridad en Irak.
      Griffin "presentó una carta de renuncia con fecha de hoy (miércoles)", informó la portavoz del Departamento de Estado Julie Reside, quien indicó además que la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, aceptó la dimisión.

      El ahora ex subsecretario de Estado, no mencionó a Blackwater en su carta de renuncia ni explicó las razones de su dimisión, simplemente dijo que deseaba "asumir nuevos retos", añadió Reside.

      La renuncia de Richard Griffin se produce luego de que las firmas de seguridad contratadas por el Departamento de Estado estadounidense para reguardar diplomáticos en Irak, la más célebre de ellas la estadounidense Blackwater, se han visto involucradas en asesinados a sangre fría de civiles iraquíes.

      Además su dimisión llega un día después de la publicación del informe de un panel del Departamento de Estado sobre el incidente en el que efectivos de la empresa Blackwater desplegados en Irak matara a 17 civiles iraquíes el pasado 16 de septiembre.

      En dicho informe, dirigido por el director de gestión de políticas del Departamento de Estado Patrick Kennedy, se pide un control más efectivo de sobre las firmas de seguridad privadas que brindan protección al personal estadounidense en Irak.

      Tras su publicación, el martes, Rice instó a mejorar la labor de las empresas de seguridad estadounidenses en Irak.

      Mercenarios ahora sin inmunidad

      Poco antes de la dimisión de Griffin, quien estaba desde 2005 a cargo de supervisar precisamente las actividades de empresas como Blackwater, el gobierno de Irak decidió revocar formalmente la inmunidad de la que gozan las compañías de seguridad que operan en el país árabe.

      "El gobierno (iraquí) se reunió ayer (martes) y decidió revocar el artículo de la ley aprobada en 2004 por la Autoridad Provisional de la Coalición (CPA, por sus siglas en inglés) que concierne a las compañías de seguridad", anunció el miércoles en un comunicado el vocero oficial, Ali Debbagh.

      La ley de la CPA, aprobada por su administrador Paul Bremer tras la invasión estadounidense de marzo 2003, señalaba que "salvo aviso contrario, la Fuerza Multinacional, la Autoridad provisional, las Misiones extranjeras, su personal, sus propiedades y todos los consultores internacionales no podrán ser enjuiciados" en Irak.

      Pero ahora, el gobierno de Bagdad, aliado fiel de EEUU, ha creado una nueva ley para regular las actividades de esas compañías de seguridad cuyos mercenarios superan en número a la cantidad de soldados estadounidenses desplegados en Irak.

      Según precisó Debbagh, esa nueva ley que estudia implementar el gobierno iraquí será presentada en la próxima reunión del gabinete.

      Civiles en la mira

      El pasado 16 de septiembre, guardias de Blackwater que protegían un convoy del Departamento de Estado, abrieron fuego contra una multitud en una plaza de Bagdad, con un saldo de 17 personas muertas.

      El caso despertó fuertes críticas contra el Departamento de Estado.

      El pasado 2 de octubre, el director de Blackwater, Erik Prince, insistió ante una comisión especial del Congreso de EEUU, que investiga con preocupación el caso, en la inocencia de su personal que, según sostuvo, actuó en "defensa propia" cuando un supuesto grupo de insurgentes atacó un convoy diplomático bajo su custodia.

      Pero un informe del gobierno iraquí, dado a conocer en un comunicado el pasado 8 de octubre por el portavoz Ali al Dabbagh, reveló que los mercenarios estadounidense no fueron provocados o atacados antes de abrir fuego en una plaza de Bagdad contra los civiles, lo que desmiente versiones de la empresa de que sus funcionarios habían actuado en "defensa propia".

      "No existe indicio alguno de que Blackwater haya sido blanco de tiros directos o indirectos. Ni siquiera una piedra fue arrojada contra el convoy" que estaba bajo la custodia de la empresa, señala el comunicado.

      A este caso, se suma uno ocurrido tres semanas después cuando dos mujeres iraquíes murieron en Bagdad por disparos de los guardias de un convoy de Unity Ressources Group (URG), una empresa australiana que escolta a organizaciones no gubernamentales estadounidenses que trabajan para ese gobierno.

      Otro incidente causó recientemente tres heridos cerca de Kirkuk (norte), cuando un convoy de Erinys, una compañía británica que escolta a ingenieros del ejército estadounidense, abrió fuego contra un coche.

      Tras la invasión liderada por Estados Unidos, las compañías privadas de seguridad proliferaron en Irak, al punto de que cuentan en la actualidad con uno de los contingentes extranjeros más numerosos desplegados en el país árabe y que, a diferencia de los militares estadounidenses, habían gozado de inmunidad.


    RESUMEN-Aviones turcos bombardean pueblo kurdo norte Irak  

    0 Comentarios

    Aviones de guerra turcos atacaron el miércoles un pueblo en la norteña región iraquí de Kurdistán, informó un funcionario de seguridad kurdo iraquí, pero Turquía dijo que quería evitar una incursión importante para dar una oportunidad a la diplomacia.

    El funcionario iraquí, que habló bajo condición de anonimato, dijo que un pueblo kurdo cerca de Shiranish Islam, a 25 kilómetros al noreste de la norteña ciudad de Dahuk, había sido fuertemente bombardeado cerca del mediodía. El funcionario no ofreció detalles sobre daños.

    Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:
    Aqui el codigo expandir/contraer

      Fuentes de seguridad turcas dijeron previamente que aviones de guerra turcos habían realizado en los últimos tres días una serie de vuelos hasta 20 kilómetros dentro de Irak, mientras que unos 300 soldados turcos avanzaron unos 10 kilómetros hacia el norte iraquí.

      El Gobierno turco está bajo una gran presión local para que ataque a las guerrillas separatistas del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) que se ocultan en las montañas del norte iraquí, las que han intensificado sus ataques contra las tropas turcas durante este año.

      Turquía movilizó más soldados a la frontera montañosa, manteniendo la presión sobre Bagdad para que cumpla su promesa de impedir que 3.000 rebeldes del PKK usen la región como su base de operaciones.

      La agencia de noticias estatal Anatolian informó que aviones de guerra turcos y helicópteros bombardearon el miércoles posiciones del PKK en el sureste de Turquía.

      Las fuentes expresaron que 34 rebeldes del PKK murieron como consecuencia de las incursiones. Todas las tropas turcas involucradas en el operativo regresaron a Turquía.

      Abdul Rahman Jaderji, portavoz del PKK en el norte de Irak, negó a Reuters que se hubieran registrado combates en la zona desde los del pasado fin de semana, en los que 12 soldados turcos murieron y ocho fueron capturados.

      Bagdad ha prometido actuar contra los rebeldes y un funcionario turco citó el miércoles al presidente iraquí, el kurdo Jalal Talabani, diciendo que podrían entregar a milicianos del PKK, algo que después Talabani negó haber dicho.

      "Hemos dicho varias veces que el liderazgo del Partido de los Trabajadores del Kurdistán no se encuentra en las ciudades kurdas, sino que vive con sus miles de combatientes en las montañas Qandil (...)," dijo Talabani.

      "Por eso no es posible que los arrestemos y entreguemos a Turquía," agregó.

      El funcionario turco calificó la visita prevista para el jueves de una delegación iraquí a Ankara como la "última oportunidad" para la diplomacia.

      Washington y Bagdad temen que una importante incursión turca en el norte de Irak pueda desestabilizar toda la región.

      "Irak no puede ser un lugar en el que el terrorismo pueda dañar a Turquía," dijo la secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice. "Tenemos una lista de cosas que creemos que si se llevan a cabo ayudarán a manejar esta situación."

      Rice visitará Turquía el 2 y 3 de noviembre para sostener reuniones con el presidente Abdullah Gul y el primer ministro Tayyip Erdogan, declaró en Washington el portavoz del Departamento de Estado Sean McCormack.

      Ankara no confía demasiado en la capacidad de las autoridades iraquíes de actuar en el norte, donde los kurdos tienen un gobierno autónomo.

      Turquía, que tiene el segundo mayor Ejército de la OTAN, ha desplegado hasta 100.000 soldados, respaldados por tanques, aviones de combate F-16 y helicópteros armados, a lo largo de la montañosa frontera, en preparación para un posible ataque a gran escala.

      (Reporte adicional de Gareth Jones, Selcuk Gokoluk, Evren Mesci y Hatice Aydogdu en Ankara, Ferit Demir en Tunceli y Sherko Raouf en Kirkuk) Reuters



    Mueren 350 civiles iraquíes por ataques estadounidenses  

    1 Comentarios

    (PL) Más de 350 personas murieron en las operaciones que en las últimas dos semanas llevó a cabo el Ejército estadounidense en Baquba, denunció hoy el principal Partido de la comunidad sunita del país.

    Un comunicado del Partido Islámico de Iraq (PII) señala que la mayoría de los cadáveres aún permanecen bajo los escombros de las más de 150 viviendas destruidas por los intensos bombardeos de los helicópteros.

    Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:

      El PII manifiesta que los barrios Al Moalemin, Mafraq y Al Katun, al oeste de Baquba, capital de la provincia de Diyala, sufren una fuente ofensiva de las tropas norteamericanas, paralela a la cual interrumpieron los suministros de agua y electricidad.

      Existe un serio retroceso en la prestación de los servicios médicos, afirma el documento publicado por la agencia independiente Voces de Iraq.

      Los vecinos fueron testigos de los duros ataques desde la semana pasada, lo cual constituye "un castigo colectivo" contra esa región, agrega.

      Los ministerios del Interior, Defensa y Salud, de otro lado, revelaron que al menos mil 127 iraquíes perecieron de manera violenta en junio pasado, 36 por ciento menos que en mayo y el primer semestre del 2007, asociado a la operación de control de Estados Unidos.

      El portavoz del ejército estadounidense, Christopher Garver, manifestó que es todavía prematuro para sacar conclusiones de la medida, sobre la cual se mostró "cautelosamente optimista".

      Todavía estamos comenzando sobre este proceso, aseveró.

      Desde principios de año el presidente estadounidense, George W. Bush, decidió enviar 30 mil nuevos soldados a Iraq para reforzar Bagdad, sus alrededores y algunas otras ciudades con el objetivo de reducir el empuje de la resistencia.

      Este viernes, al menos seis personas murieron, entre ellos cinco policías, y 14 resultaron heridas al proyectarse un coche bomba contra un puesto de seguridad en Ramadi, capital de la convulsa provincia de Al Anbar.

      El capitán Abbas al Sulaimi precisó que entre los lesionados hay tres policías, e insinuó que las bajas fatales pueden aumentar por su estado crítico.


    Postergan acusaciones contra Moshe Katzav por delitos sexuales  

    0 Comentarios

    La renuncia del presidente israelí, Moshe Katzav, se hizo hoy efectiva, mientras la Alta Corte de Justicia ordenó a la fiscalía postergar por 24 horas las acusaciones por delitos sexuales que pesan sobre el ex mandatario.

    Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:


      El tribunal pidió al fiscal general del Estado, Menachem Mazuz, una explicación tras los reclamos de organizaciones feministas y del Movimiento para el Buen Gobierno, por el acuerdo extrajudicial que permitió que dos acusaciones por violación no se tuvieran en cuenta.

      No es razonable que las acusaciones más graves sean sustituidas por otras menores, dijeron los demandantes en declaraciones a periódicos israelíes.

      Mazuz expresó la víspera que de no lograrse un pacto entre la fiscalía y la defensa habría un proceso extenso que dañaría la institución presidencial y Katsav podría terminar absuelto.

      El sábado alrededor de 20 mil personas protestaron en Tel Aviv por el convenio.

      Por lo menos 10 mujeres afirmaron que en diversas épocas y situaciones fueron violentadas por el dimitente, según versiones de periódicos israelíes.

      La primera víctima de ese caso y sobre cuyas declaraciones comenzó a articularse el proceso, expresó su arrepentimiento por solicitar justicia a una corte de Israel.

      "Ese hombre es un violador en serie, me violó tres o cuatro veces", afirmó y, añadió, que se "arrepentía de haber hablado, hubiera debido llevar el secreto a la tumba", reportaron medios de prensa.

      El próximo 15 de julio Shimon Peres asumirá el cargo de gobernante, luego de haber vencido ampliamente en una votación parlamentaria, mientras la presidenta del Legislativo, Dalia Yitzik, funge interinamente como jefa de Estado.

    Australia planea "retirar" a sus tropas desde Irak según prensa local  

    0 Comentarios

    El primer ministro de Australia, John Howard, está planeando "en secreto" iniciar el retiro de las tropas de su país desde Irak antes de febrero del 2008, informaron el domingo medios locales.

    El periódico The Sunday Telegraph, citando a una fuente militar de alto rango no identificada, describió el plan de retiro de Howard como "uno de los secretos mejor guardados en los altos niveles de la burocracia." El diario señaló que la reducción de tropas se centraría en los soldados desplegados en el sur de Irak, destinos a tareas de seguridad junto a efectivos iraquíes.

    Australiana tiene cerca de 1.500 soldados, marinos y pilotos en Irak.

    Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:


      Howard, un aliado cercano del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, ha sido un pilar de apoyo para la controvertida presencia militar estadounidense en Irak.
      La semana pasada Howard dijo que no existían planes para retirar a las tropas australianas desde Irak y ha afirmado en repetidas oportunidades que los soldados de su país permanecerán en Oriente Medio mientras sea necesario.

      Un portavoz de Howard se refirió el domingo a la declaración que el primer ministro hizo la semana pasada y dijo a Reuters que no quería dar crédito al reporte del Sunday Telegraph.

      Howard dijo la semana pasada que su Gobierno no está comprometido con un calendario para el retiro de los soldados australianos desde Irak.

      Su plan de retirada aún debe ser presentado a Bush o al gabinete australiano, señaló el Sunday Telegraph.

      El embajador de Estados Unidos en Australia, Robert McCallum, dijo el domingo al programa "Meet the Press" del Canal 10 que un plan para retirar a las tropas de Irak elaborado por la oposición australiana podría provocar tensiones entre Washington y Canberra.
      Kevin Rudd, líder de la oposición, podría llegar al poder en las elecciones que se realizarán a fin de año y luego implementar el proyecto.

      "Estados Unidos está extraordinariamente agradecido de Australia por sus compromisos allí (en Irak)," sostuvo.

      "Siempre que uno concuerda con un aliado en cualquier tema es mejor que si uno tiene desacuerdos y hay siempre tensiones o estrés en la relación," agregó.

      El tono de la relación en lo que se refiere a Irak dependería de los detalles, indicó McCallum.

      El embajador elogió el papel de las tropas australianas en el sur de Irak, incluso pese a que no están destinados a misiones de combate.

      Agencia Internacional

    ACNUR: Niños palestinos corren riesgo de morir en frontera Irak-Siria  

    0 Comentarios

    Numerosos niños que huyeron de Bagdad con sus familias corren el riesgo de morir y necesitan ayuda medica urgente en los campamentos de refugiados palestinos de la frontera entre Irak y Siria, informo hoy el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

    Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:


      Dos niños necesitan tratamiento contra un cancer, un joven esta a punto de perder una pierna y otro necesita una operacion coronaria, señalo un equipo medico del ACNUR que visito el campamento de Al Waleed.

      Hasta ahora, Canada es el unico pais que ha respondido a los llamamientos para aceptar a los refugiados.

      "Parece que somos una voz en medio de la selva a la que nadie escucha", dijo la portavoz del ACNUR Jennifer Pagonis. "La situacion de estos refugiados es cada dia peor".

      Segun declaro, resulta imposible proporcionar la ayuda medica adecuada en un campamento fronterizo plagado de escorpiones y serpientes que no cuenta con un acceso adecuado a agua potable ni con servicios sanitarios o refugios.

      El ACNUR repitio los llamamientos a la comunidad internacional para ayudar a los 15.000 palestinos que todavia residen en Irak.

      Fuente: www.diariocolatino.com / www.laestrellapalestina.org


    Nuevo ataque aéreo de EE UU en Afganistán cuesta la vida a decenas de civiles  

    0 Comentarios

    Kabul. Un ataque aéreo de la OTAN dirigido por Estados Unidos en la provincia afgana de Helmand mató al menos a 25 (entre ellos niños y miembros de una misma familia). Por otra parte, en el mismo bombardeo han fallecido 20 supuestos talibanes.

    Entre los civiles fallecidos hay tres niños y nueve mujeres, además de doce miembros de una misma familia. El lunes pasado EE UU reconoció haber asesinado por error a siete niños en la provincia de Uruzgan. En los últimos días han fallecido más de 150 personas en combates al sur del país.

    Por otra parte policías afganos murieron ayer y otro resultó herido en un ataque talibán a una patrulla de Policía en la provincia de Nangarhar (este de Afganistán) mientras tropas de la coalición ocupante abatieron a varios presuntos insurgentes en el distrito de Shah Wali Kot, en la provincia de Kandahar (sur del país).
    Más de 2.000 personas han muerto en lo que va de año a causa de la violencia en Afganistán, que se ha recrudecido este mes.
    Vía: Agencias

    Aprueban nuevo calendario para retiro de tropas de EEUU en Irak  

    0 Comentarios

    Con 218 votos a favor y 208 en contra, la mayoría demócrata en la Cámara Baja del Congreso estadounidense aprobó la resolución que otorga más fondos para las guerras en Irak y Afganistán pero que incluye además un calendario de retirada de las tropas desplegadas en el país árabe a partir del mes de octubre próximo.

    La Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó la noche de este miércoles el proyecto de ley de fondos suplementarios para la guerra que incluye un calendario de retiro de los soldados estadounidenses que se encuentran desplegados en Irak desde la invasión, en 2003.

    El proyecto de ley, que condiciona la asignación extraordinaria de 124 mil millones para financiar las operaciones de las tropas en Irak a un calendario de retiro, fue aprobado con el voto de 218 legisladores contra 208, pese a las advertencias del jefe de las fuerzas de EEUU en Irak, general David Petraeus, quien estuvo en el Congreso y señaló que una medida de ese tipo sumirá al país árabe en el caos.
    Sigue leyendo Aprueban nuevo calendario para retiro de tropas de EEUU en Irak ...
    El lunes, la Cámara de Representantes y el Senado lograron armonizar sus respectivas propuestas de retirada de las tropas en Irak, y ahora plantean que la retirada debería comenzar el 1 de octubre de este año para completarse seis meses después, es decir en abril de 2008.

    Sin embargo, el presidente estadounidense, George W. Bush ya ha amenazado con vetar la resolución.

    "Ellos (los demócratas) saben que voy a vetar el presupuesto que contiene estas previsiones (el calendario), y saben que mi veto será firme. Pero en vez de enviarme un proyecto que pudiese aprobar, los líderes demócratas escogen demorar más el envío de fondos a nuestras tropas y escogen hacer una declaración política" ratificó Bush el martes.

    La iniciativa será sometida este jueves a votación en el Senado.

    Si logra aprobarse el calendario, y Bush la veta, los demócratas deberán conseguir 60 votos necesarios en el Senado, cuya mayoría opositora es débil, para invalidar la posición del Presidente.

    De lograr rebatir el veto presidencial, el Congreso pudiera aprobar los fondos y el calendario de retirada e iniciar un juicio político contra el presidente estadounidense por los problemas que enfrentan las tropas en Irak y el fracaso de su estrategia.

    nn-Efe-Afp -NP

    http://www.telesurtv.net

    Dos preguntas… dos propuestas  

    La Primera Cumbre Energética Suramericana y la Lucha por la Paz.

    Entiendo que esta Cumbre de Altos Funcionarios de los Países Suramericanos, con una agenda de reuniones de los Ministros de Energía, de Relaciones Exteriores y de los Presidentes asistentes a este evento, viene precedida y aprobada por otra reunión de Jefes de Estados y Gobiernos realizada en Río de Janeiro en enero del 2007, con agenda previa, donde no está incluido el tema de la Paz, gracias a que no se cumplieron las premoniciones de la agencia estatal de información Rusa (NAVOSTI) sobre una intervención en Irán, posterior a la Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, a finales de marzo, que impuso sanciones al gobierno iraní.

    Aunque lo anterior pareciera ser un hecho desconectado de la agenda de la Cumbre, no es menos cierto que todas las intervenciones militares después del 11 de septiembre, por parte del gobierno de Estados Unidos y sus más cercanos aliados, han tenido que ver con el problema energético a nivel mundial. El solo imaginarse la aguda tensión que ocasiona la presencia desmesurada, nunca antes vista y que encabezan las fuerzas militares de Estados Unidos en el Golfo Pérsico, constituye un hecho de alta preocupación que no puede ser soslayado en esta Cumbre. Seguramente no será un punto central, pero sería inadmisible y reprochable que en las discusiones no se haga referencia al tema.

    Lo que hoy le pasa a Irán (y no le pasa a Israel que en boca de su Primer Ministro reconoció o delató, no el enriquecimiento de uranio, sino la posesión de armas nucleares), no es el problema de un gobierno o pueblo acosado. Ustedes, asistentes a esta cumbre, saben muy bien que se trata de un plan estratégico y organizado por los que actúan como dueños del mundo debido al problema central que hoy afecta a la Humanidad y que en las próximas décadas se expresará fatalmente por la escasez de recursos vitales que tienen que ver con agua, energía y biodiversidad.

    Saben ustedes que
    Sigue leyendo Dos preguntas… dos propuestas... por primera vez en la historia de los ejercicios de guerra que realiza la OTAN en el Mar Caribe, entre el 30 de marzo y el 3 de abril, hizo presencia en Curazao el Grupo Marítimo Uno (SNMG-1), con una fuerza naval multinacional desproporcionada con relación a ejercicios anteriores y que no es una estupidez suponer que la intencionalidad buscaba sabotear o intimidar la asistencia a esta Cumbre Energética.

    Lo anterior tiene su razón de ser, porque no habrá planes con intenciones humanitarias que salgan de esta Cumbre que no tropiece con el muro imperialista del gran capital mundial que hoy expresa su poder en esa fuerza aliada que hace presencia directa e indirecta en las aguas del Golfo Pérsico y muy cercano a ustedes, en el Mar Caribe.

    No creo, y con todo respeto, que un Presidente como Lula, el más experimentado de todos los asistentes a esa Cumbre en las luchas donde se expresa la contradicción capital vs. trabajo, sea un ingenuo con relación a las implicaciones que se derivan de los acuerdos de esta parte de los países del Sur, más aún por el carácter y sentido de este evento. Esto lo digo con un propósito deliberado, porque en el mundo de hoy no tiene sentido asumir la Presidencia de un país sino se fusiona la lucha nacional a favor de la lucha internacional por la defensa de la Humanidad y el Planeta… esto nunca lo entenderán los que de manera inconciente asuman esta Cumbre o cualquier foro internacional como un negocio.

    Dos preguntas:

    ¿Acaso la lucha por la Paz Mundial, la movilización de todos los pueblos del mundo con sus Presidentes y Jefes de Estado en primera fila, podría ser el preámbulo de eso que han denominado la demolición de este injusto Orden Internacional?

    ¿Tiene sentido que recursos naturales para la vida, hoy utilizados para la muerte, sigan siendo parte del usufructo de una minoría y fuente de acumulación del gran capital mundial?

    Dos propuestas:

    Que esta Cumbre Energética estudie la posibilidad de una Cumbre Mundial por la PAZ en Brasil (para muchos la Patria es América) que apunte a desactivar el escenario de guerra en el Golfo Pérsico y que asuma como propia las luchas por la paz en los distintos países del mundo, en especial, Iraq.

    Que esta Cumbre Energética estudie la posibilidad de un Seminario Mundial, por ahora no vinculante, de intelectuales y militantes anticapitalistas y ecologistas con la firme orientación de presentar propuestas dirigidas a sacar de la lógica del capital lo que hoy constituye la razón intervencionista del imperialismo global: el agua, el gas y el petróleo; sin transnacionales, entre sus pueblos y gobiernos legítimos, hacia un intercambio justo y solidario.

    juanafonso2002@yahoo.es

    Ministros de Energía inician la I Cumbre Energética Suramericana  

    0 Comentarios

    Este lunes comenzó formalmente la I Cumbre Energética Suramericana, con la II Reunión de Ministros de Energía de la Comunidad Suramericana de Naciones, quienes discutirán sobre las estrategias para consolidar la unión regional.

    El encuentro se está realizando desde horas de la mañana en las instalaciones del Hotel Margarita Hilton, donde se espera que también se efectúe una reunión ordinaria de ministros de Relaciones Exteriores de Suramérica.

    Asimismo, está previsto que para las 2:30 pm. los Jefes de Estado entablen un dialogo político, en el cual analizarán los temas más relevantes en materia energética, a fin de unificar esfuerzos para superar la pobreza y asimetrías existentes en la región.

    Es importante mencionar que en septiembre del año 2005 se realizó, en Caracas, la I Reunión de ministros de Energía de la Comunidad Suramericana. En esa oportunidad se discutieron las iniciativas regionales de integración energética, entre las que destacó Petroamérica.

    "La energía se transforma en convenios de cooperación en diversas áreas, al romper los esquemas tradicionales de comercio que sólo favorecían a las oligarquías y al imperio. Hoy, son los pueblos de América del Sur quienes escriben su historia grande y soberana", reseña el portal diseñado para la I Cumbre Energética Suramericana.

    También resalta que es la energía del Sur el motor de las voluntades que hoy reúne a las naciones en este magno evento para alcanzar la verdadera independencia de Suramérica.

    Vía ABN/RNV

    I Cumbre Energética Sudamericana  

    0 Comentarios

    La Primera Cumbre Energética Sudamericana buscará el 16 y 17 de abril en la isla de Margarita reducir la pobreza y las asimetrías en la región con proyectos de integración basados en una red de oleoductos y gasoductos, así como con el polémico desarrollo del etanol.

    Por primera vez, presidentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela estudiarán el estado de sus recursos en petróleo, gas, biocombustibles (etanol), electricidad y energías alternativas en Sudamérica.

    Venezuela, como país anfitrión, impulsa acuerdos como Petro-Caribe -un componente del ambicioso proyecto Petro-América-, para ayudar a los países más pobres con crudo a precios preferenciales.

    Alentada por la exploración de la faja petrolífera del Orinoco, que debe certificar en 2008 el reservorio más grande del mundo, y por los altos precios internacionales del crudo, Venezuela construye refinerías en Cuba, Uruguay, Paraguay, Brasil, Nicaragua, Jamaica y Panamá.

    El presidente Hugo Chávez aplica una política de hidrocarburos que ha permitido a Venezuela recuperar 36.000 millones de dólares, que antes iban a manos de las transnacionales petroleras, según datos oficiales.

    Al mismo tiempo que impulsa con Irán la llamada "OPEP del Gas" a escala global, el más ambicioso plan de Venezuela es el Gran Gasoducto del Sur. Brasil y Venezuela acordaron en enero impulsar el primer tramo del faraónico plan, Güiria-Recife, a terminarse en 2012.

    En las fases siguientes se planea llegar al sur de Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, en un descomunal proyecto que abarcaría unos 8.000 kilómetros, pero urge de inversiones de al menos 20.000 millones de dólares y genera escepticismo en medios industriales.

    Sigue leyendo .I Cumbre Energética Sudamericana..
    El biocombustible

    Por su parte, Brasil también avanza en planes continentales para desarrollar el etanol, el 'biocombustible verde' extraído de la caña de azúcar o de otros vegetales, con Estados Unidos, Ecuador, Centroamérica y países del Caribe. Cuba y Venezuela cuestionan estos planes argumentando que desvían tierras de la producción de alimentos. El asesor presidencial Aurelio Garcia adelantó que "el presidente Lula es un obcecado por temas de biocombustibles y no será ahora que dejará de hacer propaganda de eso" en la cumbre de la isla de Margarita.

    El profesor del posgrado de Economía Petrolera en la Universidad Central de Venezuela, Mazar Al-Shereidah, dijo a la AFP que el etanol "es una realidad comprobada y exitosa en Brasil, independiente de las objeciones éticas".

    En cambio el gas, "como lo indica su definición, es como un eje invisible. A lo sumo se le pude sentir el olor. Lo comprobado es la existencia de las reservas de gas, pero hacen falta cuantiosas inversiones y el tiempo de construcción de la infraestructura", dijo el analista.

    El etanol y el gas "no son dos temas que van a avanzar en forma simultánea sino asimétrica", indicó. "Hay una locomotora que está corriendo, por la vía del etanol, y una intención de tender rieles (gasoductos) para que un día otra locomotora, la del gas, pueda transitar", ilustró.

    Admitió que es positivo que exista una voluntad política y capacidad tecnológica de construir redes y estaciones de condensación, "pero el aspecto financiero no está resuelto todavía", dijo Al-Shereida, aparte de los riesgos de cambios de carácter político en los países a largo plazo.

    "Sólo advierto lo que veo en otras regiones del Tercer Mundo", dijo, mencionando a la organización de países árabes de petróleo OPAEP, que existe desde 1968, y aún no tiene ni una sola refinería común, ni un solo banquero, ni un solo oleoducto. Lo mismo ocurrió con planes similares en Africa, añadió.

    Otro caso son las petroleras árabes del Consejo de Cooperación del Golfo, que desde 1981 integran Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Arabes, Omán y Bahreim, que a pesar de tener un común denominador ideológico, cultural, geográfico e histórico, todavía no ha logrado crear una red eléctrica ni una compañía de banqueros.

    El especialista citó en cambio la agresiva construcción de una red de oleoductos en la región Asia Pacífico impulsada por intereses de los llamados Tigres Asiáticos, junto con Japón, China y Estados Unidos.

    La Unión Europea también lo logró, pero "la existencia de grandes corporaciones industriales financieras energéticas y tecnológicas de esos países facilita el engranaje", explicó.

    En términos de inversión, el tiempo corre a favor del etanol, dijo, y afirmó que aún PDVSA "no ha cumplido sus propias metas de inversión de largo plazo en un 50%". (AFP)