Perú: Unificar Nueva Oleada de CONFLICTOS para derrotar el Plan Neoliberal  

0 Comentarios

EDITORIAL UNÍOS Nº5. ¡ALAN, CUMPLES O TE HUNDES!
Un importante cambio ocurrió en el país entre marzo, abril y mayo. Distintos sectores sociales decidieron, casi al unísono, salir a luchar por sus reivindicaciones, cansados de esperar a que Alan García cumpla con lo que prometió en su campaña electoral del 2006.
La “mecedora” aprista en la cual Alan García supo meter a toda la “oposición” con el diálogo en Palacio, cayó sin pena ni gloria, y con ella también se dio de bruces el “Ollantismo” y la UPP, partícipes del engaño al pueblo.

Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:



    No hay más plazo para el gobierno aprista: o realiza los cambios que exigen los campesinos, trabajadores y sectores populares en pie de lucha o se viene la segunda oleada de conflictos.
    Este es el espíritu actual del movimiento social en casi todo el país y contra él no podrá ni la represión, ni la traición de las burocracias tradicionales ni las poses demagógicas de los líderes mal llamados “nacionalistas” que esperan actuar de bomberos para proteger al régimen. Las reivindicaciones están allí, legitimadas en los dos procesos electorales del año pasado y vueltas a legitimar en el curso de las actuales movilizaciones,
    paros y huelgas.

    Parar el TLC con Estados Unidos, recuperar los derechos laborales con una nueva Ley del Trabajo, acabar con los “services” y la flexibilización laboral, recuperar el poder adquisitivo de los sueldos, derrotar la política de erradicación de la hoja de coca, defender y sacar de la crisis a la universidad y educación públicas, atender adecuadamente el sistema de salud, proveer de créditos baratos y garantizar precios justos a los agricultores y ganaderos pobres, entre muchas otras demandas postergadas desde la infame década Fujimorista.
    Atender todas esos reclamos significa dar por terminado el modelo neoliberal y ello requiere de una lucha mayor y un programa político que cuestione la tutela del FMI, detenga el pago de la tramposa deuda externa, recupere las empresas privatizadas, etc. Y proponga un cambio integral a través de una Asamblea Constituyente.
    Siendo esta la perpectiva, en el momento actual hay que poner la mayor fuerza en el impulso de las luchas, preparando la nueva oleada social con la organización de una dirección unitaria para golpear con un solo puño hasta derrotar el programa neoliberal y al gobierno que lo aplica.

    DESCARGA EL Periódico Nº 5 de UNÍOS en la lucha (sección peruana - Unidad Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional)

    -Coca, soberanía y exclusión
    -Del Acta de Tocache a la huelga minera
    -Nacionalismo y burguesía "progresista"
    -Defender la universidad pública
    -HUGO CHÁVEZ: "SOCIALISMO" CON PARTIDO ÚNICO

    Enviado a nuestro correo por: Javier H. Varveri

ACNUR: Niños palestinos corren riesgo de morir en frontera Irak-Siria  

0 Comentarios

Numerosos niños que huyeron de Bagdad con sus familias corren el riesgo de morir y necesitan ayuda medica urgente en los campamentos de refugiados palestinos de la frontera entre Irak y Siria, informo hoy el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:


    Dos niños necesitan tratamiento contra un cancer, un joven esta a punto de perder una pierna y otro necesita una operacion coronaria, señalo un equipo medico del ACNUR que visito el campamento de Al Waleed.

    Hasta ahora, Canada es el unico pais que ha respondido a los llamamientos para aceptar a los refugiados.

    "Parece que somos una voz en medio de la selva a la que nadie escucha", dijo la portavoz del ACNUR Jennifer Pagonis. "La situacion de estos refugiados es cada dia peor".

    Segun declaro, resulta imposible proporcionar la ayuda medica adecuada en un campamento fronterizo plagado de escorpiones y serpientes que no cuenta con un acceso adecuado a agua potable ni con servicios sanitarios o refugios.

    El ACNUR repitio los llamamientos a la comunidad internacional para ayudar a los 15.000 palestinos que todavia residen en Irak.

    Fuente: www.diariocolatino.com / www.laestrellapalestina.org


Chávez destacó eficiencia de comisiones técnicas de Bielorrusia y Venezuela  

1 Comentarios

El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, sostuvo que es necesario reconocer la eficiencia de los equipos de trabajo de Venezuela y Bielorrusia en el avance de los proyectos.

Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:


    En una reunión de trabajo que realizó este viernes con su homólogo de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, durante su visita a esta nación, el Jefe de Estado venezolano recalcó: 'Si eso lo hemos logrado en menos de un año, qué no lograremos en los años que nos quedan de Gobierno? Insistamos en estos proyectos y démosle una forma de verdadera alianza estratégica”.

    Chávez hizo énfasis en el éxito de los trabajos de las empresas mixtas que trabajan en la certificación de la reserva en el Bloque Junín I, en la Faja Petrolífera del Orinoco.

    Por su parte, del presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, resaltó que “con mucho gusto queremos decir que las relaciones se están desarrollando dinámicamente y fructuosamente. Las relaciones entraron en una etapa de amistad estratégica”.

    Lukashenko manifestó su satisfacción por la visita de su homólogo venezolano: “Su decisión de visitar nuestro país dentro de su viaje a Rusia y a Irán es un testimonio de su interés en el desarrollo de colaboración entre nuestros países y es una demostración de los sentimientos de amistad y de simpatía hacia el pueblo bielorruso”.

    “Nuestras opiniones sobre los procesos que están pasando en el ámbito internacional son absolutamente idénticos, es un fundamento seguro para la colaboración y el apoyo mutuo en el área internacional”, señaló Lukashenko.

    Destacó que Venezuela y Bielorrusia comenzaron un nuevo nivel en sus relaciones, con el desarrollo de proyectos a gran escala en las áreas comercial, científica y tecnológica. Además ya se ha concretado la creación de la empresa mixta para exploración petrolera, así como un contrato de suministro de fertilizante de potasio para Venezuela, camiones de canteras y tractores.

    Otras áreas de cooperación mencionadas por Lukashenko son la gasificación, los proyectos de arquitectura, la construcción y los sectores agrícola y alimenticio.

El otro Mercosur marcha en las calles por la integración popular  

0 Comentarios

La Cumbre de los Pueblos organizó este viernes una multitudinaria concentración por la soberanía alimentaria y contra la criminalización de las luchas sociales. La instalación de tropas estadounidenses en territorio paraguayo generó protestas en ese país y en el Mercosur en general.

La Cumbre de los Pueblos del Sur, que sesionó en paralelo al cónclave mayor del Mercado Común del Sur (Mercosur), realizado entre jueves y viernes en Asunción (Paraguay), reunió a organizaciones sociales abocadas a seguir una agenda concentrada en temas como generación de empleos, derechos laborales, migraciones, agricultura, soberanía alimentaria y agronegocios; militarización, criminalización de las luchas sociales y “Leyes Antiterroristas”.
Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:


    Este viernes los participantes del encuentro “Construyendo Soberanía” marcharon por las calles para hacer oír sus propuestas. También fueron tratados temas como energía, infraestructura, políticas de desarrollo y financiamiento, alianza entre movimientos sociales y organizaciones políticas en los procesos de cambios en América Latina y Paraguay, inclusión social, identidad, diversidad cultural y asimetrías en la integración de los pueblos, según informaron los medios electrónicos Jakueke, de Paraguay, y Momarandú, de Corrientes (Argentina).

    El objetivo de la Cumbre de los Pueblos del Sur fue continuar el debate planteado en las anteriores citas populares (Cumbres de los Pueblos en Santiago de Chile 1998, Québec 2001, Mar del Plata 2005, Córdoba 2006, Cochabamba 2006), para generar una alianza más amplia entre los diferentes sectores sociales y ahondar las discusiones sobre el sentido amplio de la soberanía en la región.

    La Cumbre de los Pueblos del Sur. Construyendo Soberanía fue organizada por entidades como: Asociación de ONGs del Paraguay POJOAJU - Bloque Social y Popular -, Coordinadora de Centrales Sindicales del Paraguay, Iniciativa Paraguaya para la Integración de los Pueblos (Capítulo Paraguayo de la Alianza Social Continental), Programa Mercosur Social y Solidario, Sin Excusas contra la Pobreza Paraguay y otras organizaciones campesinas e indígenas.

    El evento Central tuvo lugar el día 28 de junio en la Asociación de Empleados de la industria cervecera (CERVEPAR). La propuesta consistió en el desarrollo de Mesas de Trabajo, donde se discutieron los distintos puntos de la agenda. Según anunciaron los coordinadores de la Cumbre, la marcha pretendió condensar la diversidad paraguaya y sudamericana, a la vez denunciar la grave situación que atraviesa el pueblo paraguayo.

    En ese sentido, denunciaron falta de garantías a los derechos fundamentales y la dura represión y criminalización que sufre el conjunto de organizaciones sociales. Cientos de representantes de organizaciones sociales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, más Chile (país asociado) se reunieron en un campo deportivo de las afueras de Asunción, en una cita paralela al encuentro de cancilleres y ministros del Mercosur.

    Según reveló la edición electrónica de Momarandú, de Corrientes (Argentina), las organizaciones que establecieron la Cumbre de los Pueblos apoyan, en general, la candidatura del ex obispo Fernando Lugo a la presidencia de Paraguay, en franca oposición al actual jefe de Estado Nicanor Duarte Frutos y “sus tradicionales colorados”.

    Las elecciones están previstas para 2008.Uno de los debates más candentes de la Cumbre de los Pueblos fue el referido a "Militarización, criminalización de las luchas sociales", justamente en momentos en que resuena con especial énfasis la presencia de tropas estadounidenses en territorio guaraní.

    Hay que recordar que la polémica decisión adoptada por el gobierno de Asunción de autorizar la instalación de tropas estadounidenses en territorio paraguayo generó protestas en ese país y en el Mercosur en general. En aquel momento, Nicanor Duarte Frutos, primer mandatario paraguayo, prefirió volver a tomar distancia de Estados Unidos y no renovar la inmunidad de las tropas.

    La postura de Duarte Frutos irritó a la administración de George W. Bush, por lo que el Departamento de Defensa finalmente decidió no enviar sus tropas a territorio paraguayo durante 2007, según destaca Momarandú.


Exigimos un mayor compromiso político en la lucha contra el cambio climático  

0 Comentarios

El próximo 7 de julio (07/07/07) se cumple la mitad del plazo acordado por todos los Jefes de Estado y de Gobierno del mundo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales incluyen metas como reducir a la mitad la proporción de personas que pasan hambre o sobreviven con menos de un dólar diario, alcanzar la escolarización universal de todos los niños y niñas, y detener las epidemias del SIDA, la malaria o la tuberculosis, entre otras.

Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:

    La Alianza Española contra la Pobreza [1]denuncia que los gobiernos firmantes no están cumpliendo con sus promesas y que de seguir las actuales tendencias, en el mejor de los casos los ODM –un compromiso de mínimos y poco ambicioso – tan sólo alcanzarán un 50% de lo previsto; y en el peor de los casos el panorama mundial habrá empeorado porque la pobreza extrema y falta de oportunidades afecta cada día a un mayor número de personas.

    La Alianza Española contra la Pobreza exige cambios de relevancia en las políticas económicas que permitan un desarrollo humano, equitativo y sostenible para todo el Planeta. Mientras no se sustituya el actual modelo de desarrollo basado en el crecimiento económico depredador e insostenible, las promesas de reducción de la desigualdad y la pobreza serán ilusiones vanas.

    A la mitad del camino, persiste la resistencia a los cambios necesarios

    De seguir así los ODM no se cumplirán, entre otras cosas por la falta de compromiso de los gobiernos de los países enriquecidos y las instituciones financieras internacionales. A pesar de que algunas voces pregonan el buen estado de la economía mundial argumentado con cifras de crecimiento anual sostenido, lo cierto es que dicho crecimiento se sustenta en un modelo de desarrollo que sólo beneficia a un reducido grupo de países y de intereses particulares, que tiene un negativo impacto en el medioambiente y perpetua desequilibrios dramáticos para gran parte de la población mundial, alcanzando cotas de insostenibilidad que amenazan la vida en el planeta. De nuevo, los más vulnerables son los más empobrecidos.

    Este modelo de desarrollo es profundamente antidemocrático, porque no representa ni tiene en cuenta a las mayorías que se ven arrojadas a la exclusión y a la miseria, mientras las élites económicas gastan toda la energía y recursos disponibles, utilizando el planeta como un vertedero para sus desechos obteniendo además inmensos beneficios. Las instituciones responsables de la supuesta “gobernanza” mundial y las Instituciones Financieras Internacionales orgánicamente dominadas por los gobiernos de los países enriquecidos, defienden intereses de los grandes capitales privados, perpetuando la injusta situación. Así, las economías de los países del Sur se ven acorraladas ante la trampa de la deuda externa, la imposibilidad de invertir en sus necesidades sociales y la obligatoriedad de desregular y desproteger sus economías para permitir el acceso franco del capital, de los productos y de los servicios del Norte. En contraste, las corporaciones de capital transnacional se ven beneficiadas por las enormes medidas proteccionistas sólo permitidas a los mercados de la UE, EEUU y Japón.

    Así, la Organización Mundial de Comercio (OMC) establece su agenda y sus acuerdos en función de los intereses del mismo capital transnacional, impidiendo a las economías más débiles establecer medidas y políticas de interés general para sus poblaciones, como son la producción y distribución de medicamentos genéricos, la protección de la economía local, el acceso democrático a los recursos naturales o el desarrollo de sistemas públicos de protección social. En definitiva, cada vez se dispone de más libertad para que unos pocos muevan el capital sin trabas ni impuestos, al tiempo que se establecen más muros para impedir a las personas el derecho a la movilidad. Esta dinámica mundial premia la dimensión consumidora y depredadora del ser humano, en detrimento de la visión del mismo basada en los derechos y su condición de ciudadano.

    El cambio climático es un síntoma del modelo de desarrollo generador de pobreza

    Pinchar Imagen para detalles del Evento.La amenaza del cambio climático parece haber encontrado por fin eco en algunos focos de poder internacional. Desde la Alianza contra la Pobreza insistimos en la relación directa que existe entre el cambio climático y el modelo de desarrollo actual, generador de desigualdad y exclusión, y basado en un consumo despilfarrador y destructor del medioambiente. Denunciamos las falsas soluciones tecnológicas (como los biocombustibles [2]), que no quieren cuestionar el modelo socio-económico-financiero imperante.

    Durante el último siglo, los países más ricos han emitido gases de efecto invernadero en exceso. Las consecuencias, sin embargo, las están pagando en mayor medida los países más pobres, mayoritariamente agrícolas y por ello dependientes de las lluvias, y más vulnerables a los cataclismos meteorológicos.

    La Alianza española contra la Pobreza considera que el discurso sobre cambio climático no es coherente con las actuales políticas. Por eso, la Alianza señala que la redistribución del gasto energético, del consumo y de la riqueza, deben ser parte de la lucha contra el cambio climático y por un mundo más justo, e instamos a la sociedad civil a actuar, a movilizarse y presionar a las instituciones, al gobierno y a las empresas para promover un cambio profundo en el modelo económico y energético, con el objetivo de evitar que el cambio climático se profundice aún más.

    Aún es necesario movilizarse contra la pobreza

    Hace dos años, la Alianza entregó al Presidente del Gobierno español el documento “20 medidas para que España enfrente la lucha contra la pobreza en el mundo”, escrito que recoge una serie de propuestas para avanzar en la consecución de los ODM. Hasta el momento se han realizado algunos avances, aunque escasos y a menudo ambiguos. España ha incrementado significativamente su aportación a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) pero aún estamos lejos del 0,7%, y aún no se iniciado la reforma para que nuestra ayuda quede desvinculada de intereses comerciales o exportadores. Se han realizado operaciones de cancelación y conversión de deuda, aunque se requeriría una mayor amplitud en las mismas. No se han revisado ni modificado a conciencia los mecanismos con los que el Estado sigue generando deuda en las economías más empobrecidas como son los créditos del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) y la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE). Se aprobó una nueva Ley de Deuda Externa cuyos esfuerzos en reorientar fondos a la lucha contra la pobreza no llegan sin embargo a cuestionar la legitimidad o legalidad del sistema de endeudamiento vigente.

    Además, en el concierto internacional, el Estado español debe defender con más ahínco el derecho a la negociación y a la protección de las economías más empobrecidas. Es preciso reorientar y fortalecer las posiciones negociadoras españolas en defensa de esos principios, así como promocionar normas comerciales más justas y perseguir las prácticas fraudulentas, de evasión u opacidad fiscal. Así, por ejemplo, el Gobierno español respalda que la UE esté imponiendo a 79 países del África, el Caribe y el Pacífico (ACP), unos Acuerdos de Asociación Económica (los llamados EPAs en inglés) diseñados para obligar a eliminar las barreras comerciales para casi todos los productos importados de la UE. Muchos países afectados han manifestado que no están dispuestos a suscribir tales acuerdos. Sin embargo, la UE está amenazando con recortarles la ayuda, si no suscriben esos acuerdos antes de fin de año.

    Asimismo hay que lamentar la escasa voluntad política del Gobierno español de aplicar medidas concretas para frenar el cambio climático, tras el anuncio de que el consumo de energía primaria aumentará un 1,9%, en lugar de disminuir un 1%, como había prometido. Por todo ello, la Alianza desea llamar la atención sobre la vigencia y la necesidad de cumplir las 20 medidas planteadas. Para eso, vuelve a hacerse necesario convocar y movilizar a la ciudadanía para denunciar la deriva actual, especialmente ahora cuando se cumple la mitad del plazo fijado para alcanzar estas metas, y cuando aún hay tiempo para iniciar los cambios necesarios para hacer realidad el otro mundo que es posible y absolutamente necesario.

    [1] Alianza Española contra la Pobreza: ATTAC España – ASDE Federación de Asociaciones de Scout de España - Campaña Pobreza Cero - Coordinadora ONG Desarrollo España (CONGDE) - Campaña Quién Debe a Quién - Campaña del Milenio de NNUU - Comisiones Obreras (CCOO) - Confederación española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA) - Consejo de la Juventud de España - Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales - Coordinadora Española del Lobby europeo de Mujeres (CELEM) - Ecologistas en acción - Escritores por la Paz – Foro social de Madrid - Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos - Federación de Asociaciones para Defensa de la Sanidad Pública - Federación de Entidades Evangélicas de España (FEREDE) – Federación de Organizaciones Sindicales “Unión Sindical” (US) - Grupo de Interés Español en población, desarrollo y salud reproductiva (GIE) - Iglesia Evangélica Española - Plataforma 2015 y más - Plataforma cultura contra la guerra - Plataforma de ONG de Acción social - Plataforma por la defensa de los servicios públicos - Plataforma Rural española - Red Española de lucha contra la pobreza (EAPN-es) – Sindicatos de trabajadores y trabajadoras de la enseñanza (STEs-i) - Stop exclusión - Unión General de Trabajadores(UGT) - Unión Sindical Obrera (USO)

    [2] Ecologistas en Acción no tiene tomada actualmente una posición como organización sobre los biocombustibles, pero sí denuncia otras falsas soluciones tecnológicas como la energía nuclear

    Vía: http://www.ecologistasenaccion.org

Los mapuche en Chile: Lo que enseña una resistencia  

2 Comentarios

El pueblo mapuche, su historia, su cultura, sus luchas, han sido cubiertas por un manto de silencio. Las pocas noticias que llegan desde el sur de Chile están casi siempre vinculadas a la represión o a denuncias de "terrorismo" por parte del Estado chileno. Pese al aislamiento social y político, reducidos a una penosa sobrevivencia en las áreas rurales y a empleos precarios y mal pagos en las ciudades, siguen resistiendo a las multinacionales forestales y a las hidroeléctricas, buscan mantener vivas sus tradiciones.

Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:

    "Estoy considerado por el Estado chileno un delincuente por defender mi familia y mis tierras", señala Waikilaj Cadim Calfunao, 25 años, miembro de la comunidad Juan Paillalef, en la IX Región, Araucanía, en una breve carta que nos hace llegar desde la Cárcel de Alta Seguridad en Santiago, donde la guardia no nos permitió el ingreso por razones burocráticas. Con escasa diferencia, otros presos mapuche se pronuncian de la misma forma. José Huenchunao, uno de los fundadores de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), detenido el 20 de marzo pasado, fue condenado a diez años por haber participado en la quema de máquinas forestales.

    "Las cárceles son un lugar de castigo que el Estado chileno y sus operadores políticos y judiciales han destinado a quienes luchan o representan al pueblo-nación mapuche", escribió Huenchunao el 21 de marzo desde la prisión de Angol . Héctor Llaitul, 37 años, dirigente de la CAM, detenido el 21 de febrero bajo los mismos cargos que Huenchunao, inició una huelga de hambre para denunciar el montaje político-judicial en su contra. La mayor parte de los más de 20 presos mapuche han recurrido a huelga de hambre para denunciar su situación o para exigir el traslado a cárceles cercanas a sus comunidades.

    Como casi todos los dirigentes mapuche, Llaitul hace hincapié en el problema de las forestales: "La Forestal Mininco junto a la hidroeléctrica ENDESA, uno de nuestros principales adversarios, han cambiado de política. Ya no se trata del mero uso de la violencia. Están diversificando la represión: estudian las zonas donde funcionan y disponen planes adaptados a cada zona (propaganda, cursos y otros), muchas veces financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo con el fin de crear un círculo de seguridad en torno a sus propiedades. Arman a los campesinos parceleros y a los clubes de caza y pesca para que formen comités de vigilancia (legales en Chile) con los que defenderse de los ‘malos vecinos’. Así intentan aislar a los luchadores" .

    "Mi comunidad ha sido fuertemente reprimida puesto que todos los integrantes de mi familia están presos (mamá, papá, hermano, tía, etcétera)", señala Calfunao en su carta, y describe cómo las tierras de su comunidad han sido "robadas" por las forestales y el Ministerio de Obras Públicas, robo avalado por los tribunales que no respetan "nuestro derecho consuetudinario y nuestras costumbres jurídicas". Está acusado de secuestro por haber realizado un corte de ruta, de desórdenes públicos y destrucción de neumáticos de un camión forestal que trasladaba madera de la región mapuche. Cualquier actividad que realicen las comunidades para impedir que las forestales les sigan robando sus tierras, es incluida por el Estado chileno bajo la legislación "antiterrorista" heredada de la dictadura de Augusto Pincohet.

    Pasteras en versión chilena

    Llegando a Concepción, 500 kilómetros al sur de Santiago, el estrecho valle entre la cordillera andina y el Pacífico, surcado por cultivos frutales que convirtieron a Chile en un importante agroexportador, el paisaje comienza a modificarse abruptamente. Los cultivos forestales envuelven colinas y montes. Las autopistas mudan en caminos que serpentean montaña arriba y se pierden entre los pinos. De improviso, una densa y blanca humareda anuncia una papelera, rodeada siempre de inmensos y extensos cultivos verdes.

    Lucio Cuenca, coordinador del Observatorio Latinoamericano de Conflitos Ambientales (OLCA), explica que el sector forestal crece a un ritmo superior al 6 % anual. "Entre 1975 y 1994 los cutivos se incrementaron un 57%", añade. El sector forestal aporta algo más del 10% de las exportaciones; casi la mitad se dirigen a países asiáticos. Algo más de dos millones de hectáreas de plantaciones forestales se concentran entre las regiones V y X, tierras tradicionales de los mapuches. El pino abarca el 75% frente al 17 del eucaliptus. "Pero casi el 60% de la superficie plantada está en manos de tres grupos económicos", asegura Cuenca.

    Explicar semejante concentración de la propiedad requiere –como en casi todos los órdenes en este Chile hiper privatizado- echar una mirada a los años 70 y, muy en particular, al régimen de Pinochet. En los 60 y 70 los gobiernos demócratacristinos y socialista implementaron una reforma agraria que devolvió tierras a los mapuche y fomentó la creación de cooperativas campesinas, y el Estado participó activamente en la política forestal tanto en los cutivos como en el desarrollo de la industria.

    Cuenca explica lo sucedido bajo Pinochet: "Luego, la dictadura militar realizó una contrarreforma modificando tanto la propiedad como el uso de la tierra. En la segunda mitad de los 70, entre 1976 y 1979, el Estado traspasó a privados sus seis principales empresas del área: Celulosa Arauco, Celulosa Constitución, Forestal Arauco, Inforsa, Masisa y Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, que se vendieron a grupos empresariales a un 78% de su valor".

    El pinochetismo marca la diferencia: la industria forestal en Chile está en manos de dos grandes grupos empresarios nacionales, liderados por Anacleto Angelini y Eleodoro Matte. En el resto del continente la industria está en manos de grandes multinacionales europeas o estadounidenses. Es en este punto donde la nacionalidad de los propietarios no tiene la menor relevancia. En Chile, sólo el 7,5% de las plantaciones forestales está en manos de pequeños propietarios, en tanto el 66% pertenece a grandes propietarios que poseen un mínimo de mil hectáreas forestadas. Sólo el Grupo Angelini tiene 765 mil hectáreas, mientras el Grupo Matte supera el medio millón.

    "Las regiones donde se desarrolla este lucrativo negocio –sigue Cuenca- se han convertido en las más pobres del país". Mientras Angelini es uno de los seis hombres más ricos de América Latina, en las regiones VIII y IX la pobreza supera el 3%, el índice más alto del país. "Las ganancias no se reparten y nada queda en la región, salvo la sobreexplotación, la contaminación, la pérdida de diversidad biológica y cultural y, por supuesto, la pobreza", remata el coordinador de OLCA.

    Para los mapuche la expansión forestal es su muerte como pueblo. Cada año la frontera forestal se expande unas 50 mil hectáreas. Además de verse literalmente ahogados por los cultivos, comienzan a sentir escasez de agua, cambios en la flora y la fauna y la rápida desaparición del bosque nativo. Un informe del Banco Central asegura que en 25 años Chile se quedará sin bosque nativo. Todo indica, no obstante, que la expansión forestal es imparable.

    Pese a las denuncias sobre el deterioro ambiental y social, por encima de la resistencia de decenas de comunidades mapuche pero ahora también de pescadores y agricultores, y aún por encima de análisis de organismos estatales que advierten los peligros de seguir desarrollando la industria forestal, para 2018 se duplicará la cantidad de madera disponible en 1995, según informa la Corporación de la Madera. Eso llevará de modo ineluctable a que se abran nuevas plantas de celulosa. Chile externaliza una serie de costos (laborales y ambientales) que le permiten producir la tonelada de celulosa a sólo 222 dólares, frente a los 344 de Canadá y los 349 de Suecia y Finlandia. Es el único argumento de peso.

    El secreto de la resistencia

    Es imposible comprender la realidad actual del pueblo mapuche sin remontarse a su historia. A diferencia de los otros grandes pueblos del continente, los mapuche consiguieron imponer su autonomía e independencia a la Corona española durante 260 años. Recién fueron doblegados a fines del siglo XIX por el Estado independiente de Chile. Esta notable excepción marca la historia de un pueblo que, desde muchos puntos de vista, ha acuñado suficientes diferencias con sus semejantes originarios como para impedir generalizar sus historias y realidades.

    Se estima que a la llegada de los españoles había un millón de mapuche, concentrados sobre todo en la Araucanía (territorio entre Concepción y Valdivia). Era un pueblo de pescadores, cazadores y recolectores, se alimentaban en base a papa y porotos que cultivaban en claros de bosques, y al piñón de la araucaria, el gigantesco árbol que dominaba la geografía del sur. Aunque eran sedentarios no constituían pueblos; cada familia tenía autonomía territorial. La abundancia de recursos en tierras muy ricas es lo que permitió que existiera "una población muy superior a lo que un sistema económico preagrario podría abastecer", sostiene José Bengoa, el principal historiador del pueblo mapuche .

    Esta sociedad de cazadores-guerreros, donde la familia era la única institución social permanente agrupada en torno a caciques o loncos, era bien diferente de las sociedades indígenas que encontraron los españoles en América. Entre 1546 y 1598 los mapuche resistieron con éxito a los españoles. En 1554 Pedro Valdivia, Capitán General de la Conquista, fue derrotado por el cacique Lautaro cerca de Cañete, hecho prisionero y muerto por "haber querido esclavizarnos".

    Pese a las epidemias de tifus y viruela, que se cobraron un tercio de la población mapuche, una segunda y otra tercera generación de caciques resistieron con éxito las nuevas embestidas de los colonizadores. En 1598 cambió el curso de la guerra. La superioridad militar de los mapuche, que se convirtieron en grandes jinetes y tenían más caballos que los ejércitos españoles, puso a los conquistadores a la defensiva. Destruyeron todas las ciudades españolas al sur del Bío Bío, entre ellas Valdivia y Villarrica, que recién fue refundada 283 años después luego de la "pacificación de la Araucanía".

    Una tensa paz se instaló en la "frontera". El 6 de enero de 1641 se reunieron por primera vez españoles y mapuche en el Parlamento de Quilín: se reconoce la frontera en el Bío Bío y la independencia mapuche, pero éstos dejarían predicar a los misioneros y devolvieron a los prisioneros. El Parlamento de Negrete, en 1726, reguló el comercio que era fuente de conflictos y los mapuche se comprometieron a defender a la Corona española contra los criollos.

    ¿Cómo explicar esta peculiaridad mapuche? Diversos historiadores y antropólogos, entre ellos Bengoa, coinciden en que "a diferencia de los incas y mexicanos, que poseían gobiernos centralizados y divisiones políticas internas, los mapuches poseían una estructura social no jerarquizada. En la situación mexicana y andina, el conquistador golpeó el centro del poder político y, al conquistarlo, aseguró el dominio del Imperio. En el caso mapuche esto no era posible, ya que su sometimiento pasaba por el de cada una de las miles de familias independientes" . De paso, habría que agregar que el predominio de esta cultura explica también la enorme dificultad con que cuenta el movimiento mapuche para construir organizaciones unitarias y representativas.

    Hacia el siglo XVII, influenciada por la Colonia que había difundido la ganadería extensiva, la sociedad mapuche se fue convirtiendo en una economía ganadera mercantil que controlaba uno de los territorios más extensos poseído por un grupo étnico en América del Sur: se habían expandido hacia las pampas y llegaban hasta lo que hoy es la provincia de Buenos Aires. Esta nueva economía fortaleció el papel de los loncos y generó relaciones de subordinación social que los mapuches no habían conocido. "La mayor concentración de ganado en algunos loncos /iy la necesidad de contar con dirigentes que negociaran con el poder colonial, intensificó la jerarquización social y la centralización del poder político", señala el historiador Gabriel Salazar.

    La economía minera de la nueva república independiente necesitó, luego de la crisis de 1857, extender la producción agrícola. A partir de 1862 el ejército comenzó a ocupar la Araucanía. Hasta 1881, en que los mapuche fueron definitivamente derrotados, se desató una guerra de exterminio. Tras la derrota los mapuche fueron confinados en "reducciones": de los 10 millones de hectáreas que controlaban pasaron al medio millón, siendo el resto de sus tierras rematadas por el Estado a privados. Así se convirtieron en agricultores pobres forzados a cambiar sus costumbres, formas de producción y normas jurídicas.

    ¿Quiénes son los salvajes?

    Unos cien kilómetros al sur de Concepción, el pequeño pueblo de Cañete es uno de los nudos del conflicto mapuche: en la Navidad de 1553 los mapuche destruyeron el fuerte Tucapel construido por Pedro de Valdivia, y lo ejecutaron. Cinco años después el gran cacique Caupolicán fue llevado a suplicio en la plaza que hoy lleva su nombre, donde se alzan imponentes figuras de madera en homenaje de su pueblo. En esa misma plaza, una mañana lluviosa de abril se concentraron unos 200 mapuche y estudiantes para pedir la libertad de José Huenchunao, dirigente de la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco (CAM), detenido semanas atrás como parte de una ofensiva del Estado que llevó a prisión a los principales dirigentes de la Coordiandora, entre ellos Héctor Llaitul y José Llanquileo.

    Cuando la marcha se disuelve luego de recorrer cinco cuadras rodeada de un amplio dispositivo antidisturbios, los loncos Jorge y Fernando nos acercan hasta su comunidad. A poca distancia de uno de los tantos pueblos de la zona, en una especie de claro entre los pinos, un puñado de casas precarias forman la comunidad Pablo Quintriqueo, "un indígena españolizado que vivó en esta región hacia el 1800", explica Mari, asistente social mapuche que vive en Concepción. Para sorpresa de quien ha visitado comunidades andinas o mayas, está integrada por apenas siete familias y se formó hace sólo ocho años; la pequeña huerta al fondo de las casas no puede abastecer a más de 30 comuneros.

    Haciendo circular un mate, explican. Las familias habían emigrado a Concepción y dejaron los predios de sus ancestros en los que habían nacido y vivido hasta hace una década. Mari se casó con un huinka (blanco), tiene dos hijos y un buen trabajo. Muchos jóvenes, como Héctor Llaitul ahora preso en el penal de Angol, se graduaron en la Universidad de Concepción y luego crearon organizaciones en defensa de sus tierras y comunidades. Cuando las forestales avanzaron sobre sus tierras, retornaron para defenderlas. "En total son 1.600 hectáreas en disputa sólo en esta comunidad", aseguran.

    No resulta sencillo comprender la realidad mapuche. El lonco Jorge, 35 años, uno de los más jóvenes del grupo, da una pista al señalar que "el proyecto de reestructuración del pueblo mapuche pasa por recuperar el territorio". De ello puede deducirse que los mapuche viven un período que otros pueblos indígenas del continente atravesaron hace medio siglo, cuando aseguraron la recuperación y el control de tierras y territorios que les habían pertenecido desde que tienen memoria. En segundo lugar, todo indica que la derrota mapuche es aún demasiado cercana (apenas un siglo) frente a los tres o cinco siglos que pasaron desde la irrupción de los españoles o la derrota de Túpac Amaru, según la cronología que se prefiera. La memoria de la pérdida de la independencia mapuche aún está muy fresca, y ese puede ser el motivo de una tendencia que se repite en una y otra conversación: a diferencia de aymaras, quechuas y mayas, los mapuche se colocan en una posición de víctimas que, no por ser justa, resulta incómoda.

    José Huenchunao asegura que las comunidades viven una nueva situación por la desesperación existente. Y lanza una advertencia que no parece desmesurada: "Si esta administración política, si los actores de la sociedad civil no toman en cuenta nuestra situación, estamos a las puertas de que los conflictos que se han dado en forma aislada, se reproduzcan con mayor fuerza y de forma más coordinada. Esto puede ser mucho más grave, puede tener un costo mucho mayor para esta sociedad que devolver ciertas cantidades de tierra, que son el mínimo que las comunidades están reclamando" .

    Para los chilenos del "más abajo" no resulta evidente que la democracia electoral haya mejorado de sus vidas. "La estrategia política de la Concertación, a lo largo de sus 16 años de gobierno, ha estado orientada por el ‘cambio político y social mínimo" y la ampliación y profundización del capitalismo neoliberal en todas las esferas de la sociedad. La administración concertacionista ha gobernado más al mercado que a la sociedad, acentuando con ello la pésima distribución del ingreso, y llevando a la sociedad chilena a convertirse en la segunda sociedad más desigual –detrás de Brasil- del continente latinoamericano", sostiene el politólogo Gómez Leytón .

    Pero hay síntomas claros de que el tiempo de la Concertación se está agotando. Es posible, además, que la apreciación de Huenchunao sea cierta. La larga resistencia del pueblo mapuche no sólo no se ha apagado sino que renace una y otra vez pese a la represión. Sin embargo, en los últimos años al sur del Bío Bío no son sólo los mapuche los que resisten el modelo neoliberal salvaje. Los pescadores artesanales de Mehuin y los agricultores que ven contaminadas sus aguas ya han realizado varias protestas. A principios de mayo los Carabineros dieron muerte a un obrero forestal, Rodrigo Cisternas, que participaba en una huelga por aumento de salarios.

    Quizá este hecho represente el comienzo del fin de la Concertación. Durante más de 40 días, los obreros de Bosques Arauco, propiedad del Grupo Angelini ubicada en la región Bío Bío, realizaron una huelga a la que se sumaron los tres sindicatos que representan a siete mil trabajadores. Como la empresa había acumulado ganancias del 40% los obreros reclamaron un aumento de salarios de similar porcentaje. Luego de largas e inútiles negociaciones volvieron a la huelga. Rodearon la planta donde la empresa había concentrado sus tres turnos para desbaratar la huelga. "Al ver que Carabineros se divertían destruyendo sus vehículos, se defendieron usando maquinaria pesada, ante lo cual las fuerzas de Carabineros asesinaron a balazos a uno de los huelguistas y dejaron a otros gravemente heridos", señala un comunicado del Movimiento por la Asamblea del Pueblo .

    En los últimos meses, el gobierno de Michelle Bachelet ha abierto demasiados frentes. Al conflicto con el pueblo mapuche se suma la protesta estudiantil contra la ley de educación que el año pasado provocó manifestaciones de cientos de miles de jóvenes. A comienzos de este año se desató un conflicto aún no resuelto a raíz de la reestructuración del transporte público en Santiago, ya que la puesta en marcha del Transantiago perjudica a los sectores populares. Ahora se suma la muerte de un obrero en una región caliente. Es posible que, como ya sucedió en otros países de la región, la población chilena haya comenzado a dar vuelta la página del neoliberalismo salvaje.

    La democracia contra los mapuche

    Un ministro de Pinochet se ufanaba diciendo que "en Chile no hay indígenas, son todos chilenos". En consecuencia la dictadura dictó decretos para terminar con las excepciones legales hacia los mapuche e introducir el concepto de propiedad individual de sus tierras. Pero "al privarse al pueblo mapuche de su reconocimiento como tal, la identidad étnica se reforzó", apunta Gabriel Salazar, reciente ganador del Premio Nacional de Historia.

    A comienzos de los 80 se registró una "explosión social" del pueblo mapuche en respuesta a los decretos de 1979 que permitieron la división de más 460 mil hectáreas de tierras indígenas. "La división –apunta Salazar- no respetó espacios que siempre se consideraron comunes y que eran fundamentales para la reproducción material y cultural del pueblo mapuche, tales como áreas destinadas a bosques, pastizales y ceremonias religiosas. El aumento de la población, unido a lo reducido de su territorio, contribuyó a ‘vaciar’ las comunidades de su gente y su cultura".

    La democracia tampoco fue generosa con el pueblo mapuche. Si la dictadura quería terminar con ellos, apostando a su conversión de indios en campesinos, con del gobierno de la Concertación (a partir de 1990) se abrieron nuevas expectativas. El presidente Patricio Aylwin generó espacios y comprometió su apoyo a una ley que se debatió en el Parlamento. Sin embargo, a diferencia de los sucedido en otros países del continente, en 1992 el Parlamento rechazó el convenio 169 de la OIT y el reconocimiento constitucional de los mapuches como pueblo, tal como promovían las Naciones Unidas.

    Actualmente "el mundo indígena rural es parte constituyente de la pobreza estructural de Chile", asegura Salazar. En 1960 cada familia mapuche tenía un promedio de 9,2 hectáreas aunque el Estado sostenía que necesitaban 50 hectáreas para vivir "dignamente". Entre 1979 y 1986 a cada familia le correspondían 5,3 hectáreas, superficie que en la actualidad se reduce a sólo 3 hectáreas de tierra por familia. Bajo las dictadura los mapuche perdieron 200 de las 300 mil hectáreas que aún conservaban. El avance de las forestales y la hidroeléctricas sobre sus tierras, provocan un aumento exponencial de la pobreza y de la emigración.

    Desesperadas, muchas comunidades invaden tierras apropiadas por las empresas forestales por lo que son acusadas de "terrorismo". La Ley Aniterrorista de la dictadura sigue siendo aplicada a las comunidades por quemas de plantaciones, cortes de rutas y desacato a los Carabineros. Actualmente existen decenas de organizaciones mapuche que oscilan entre la colaboración con las autoridades y la autonomía militante, destacando el nacimiento de nuevos grupos de carácter urbano, en particular en Santiago, donde reside más del 40 por ciento del millón de mapuches que viven en Chile según el censo de 1992

    Recursos
    José Bengoa, Historia del pueblo mapuche, LOM, Santiago, 2000.
    Juan Carlos Gómez Leytón, "La rebelión de los y las estudiantes secundarios en Chile. Protesta social y política en una sociedad neoliberal triufante", revista OSAL, No. 20, Buenos Aires, mayo-agosto 2006.
    Alvaro Hilario, "Entrevista a Héctor Llaitul", 24 de abril de 2007.
    José Huenchunao, Carta Abierta desde la cárcel de Angol, 21 de marzo de 2007, en www.lavaca.org
    Sergio Maureira, Entrevista a José Huenchunao en www.mapuche.info
    Gabriel Salazar, Historia contemporánea de Chile, cinco tomos, LOM, Santiago, 1999.
    Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA): "Aproximación crítica al modelo forestal chileno", Santiago, 1999.
    Revista Perro Muerto, www.revistaperromuerto.cl
    Algunas organizaciones y web mapuche
    Aukiñ Wallmapu Ngulam (Consejo de Todas las Tierras): creada en 1990. www.mapuche.info
    Coordinadora Arauco Malleco: breve historia en www.puntofinal.cl/544/estatierra.htm
    Meli Wixan Mapu (Cuatro Puntos de la Tierra): nace en 1991. http://meli.mapuches.org
    Diario Electrónico Mapuche: www.nodo50.org/azkintuwe
    Informativo Mapuche: www.mapuexpress.net
    Informativo Mapuche: redchem.entodaspartes.org

    Notas

    1 Carta de José Huenchunao desde la prisión.
    2 Entrevista a Héctor Llaitul
    3 José Bengoa, Historia del pueblo mapuche.
    4 Idem, p. 41.
    5 Entrevista a José Huenchunao.
    6 Juan Carlos Gómez Leytón, ob. cit.
    7 Comunicado del 5 de mayo de 2007 en www.piensachile.com
    8 Concertación Democrática se denomina la alianza entre Partido Demócrata Cristiano, Partido Por la Democracia, Partido Radical y Partido Socialista que gobierna en Chile desde que Pincohet abandonó la presidencia: Patricio Aylwin (1990-1995), Eduardo Frei Ruiz Tagle (1995- 2000), Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006).
    Fuente: lafogata.org


Argentina golea a EEUU 4 a 1  

0 Comentarios

Con dos goles de Hernán Crespo, uno de su compañero Pablo Aimar y otro de Tevez, la albiceleste ganó 4-1 este jueves ante el combinado de Estados Unidos en lo que fue su primer juego en la Copa América Venezuela 2007.


Copa America: Paraguay vence a Colombia 5-0 en el Pachecho Romero de Maracaibo  

0 Comentarios

El jugador paraguayo Roque Santa Cruz se convirtió en el héroe de la jornada marcando los primeros 3 goles. Mientras que la racha fue mantenida por su compañero Salvador Cabaña, quien sumó 2 tantos, ante una oncena colombiana sin aliento.


Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:

    El primer gol del encuentro llegó para Paraguay tras una buena jugaba de Roque Santa Cruz que luego de recibir un pase se trajo el balón, burló al portero colombiano Miguel Calero y disparó al arco colombiano para el 1-0.

    El mismo Santa Cruz se encargó de ampliar la pizarra para su equipo en el segundo 24 de la parte complementaria para el 2-0.

    Pasado el minuto ochenta, Santa Cruz volvió a perforar la red para colocarse 3-0.

    La fanaticada enloqueció con la participación de Salvador Cabaña quien sumó tantos para lograr el resultado 5-0, ante una Colombia sin aliento.

    En los primeros minutos del encuentro ambos equipos no mostraron claridad en el ataque, aunque Paraguay en el minuto 6 llevó una jugada de peligro que dominó el portero colombiano Miguel Calero.

    Para Colombia la primera jugada de peligro estuvo a cargo de Edixon Perea que tras recibir un centro casi estrella la pelota en el fondo de la red.

    En el minuto 27 Àlvaro Domínguez tuvo una buena oportunidad de poner arriba a su equipo (Colombia) tras cobrar una jugada de penalti, sin embargo, el portero paraguayo Justo Villar detuvo el disparo.

    La escuadra de Pinto (Colombia) llevó constantes jugadas de peligro al lado rival pero la poca puntería y la buena actuación del portero paraguayo Justo Villar han resultado clave para los guaraníes.

    Colombia saltó a la cancha ante una selección paraguaya que también apuesta llegar lejos en la cita futbolística.

    Miles de personas lucen las banderas de ambos equipos, aunque la mayoría es de Colombia, país vecino con Venezuela, nación en la que se celebra la Copa América de Fútbol.

    El seleccionador de Colombia, Jorge Luis Pinto manifestó que su objetivo no es otro sino el de ganar la Copa América, meta que dependerá de la buena actuación que tengan sus jugadores en la cancha.

    Si Colombia aspira levantar el trofeo, Paraguay no se queda atrás, incluso, el técnico Gerardo Martino, ha manifestado que buscará realizar un gran papel en el evento.

    Paraguay busca mostrar un fútbol ofensivo, mientras que Colombia, que llegaron a Venezuela con el ánimo reforzado gracias a la clara victoria obtenida por 3-1 en el último amistoso contra Ecuador en Barranquilla, mostrará un fútbol más vertical, que procura llegar a la portería contraria sin entretenerse demasiado en el "toque a toque", juego que ha caracterizado a esa selección en los últimos años.

    Ambos equipos tienen la difícil misión de sacar un buen resultado en este partido porque Argentina, una de las favoritas para ganar el torneo pertenece a esa llave C y tiene grandes posibilidades de avanzar a la siguiente ronda

Chávez inaugura Centro de Integración Latinoamericana en Moscú  

0 Comentarios

En la primera jornada de su visita de tres días a Rusia, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, inauguró este jueves en Moscú el Centro de Integración Latinoamericana Simón Bolívar, en un acto en que destacó las relaciones de “amistad y colaboración” entre ambos países y advirtió que "no puede haber en el globo terráqueo el mundo unipolar” que pretende imponer Estados Unidos.


Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:
    Un año después de su visita a la Biblioteca de Literatura Extranjera de Moscú, el presidente venezolano Hugo Chávez regresó este jueves para inaugurar el Centro de Integración Latinoamericana Simón Bolivar, un espacio para el intercambio cultural entre los pueblos de América Latina y Rusia.

    "Cuando se trata de relaciones de amistad, colaboración y de estrechar vínculos culturales nada separa a los pueblos y Estados", dijo el jefe de gobierno de Moscú, Yuri Luzhk, en palabras de reconocimiento a la iniciativa impulsada por el presidente Chávez.

    Por su parte, el mandatario venezolano pronunció un breve discurso en el que advirtió sobre el peligro de las visiones unipolares del mundo y llamó a luchar contra el imperialismo estadounidense. "O quebramos el imperialismo norteamericano o el imperialismo norteamericano quiebra definitivamente al mundo", aseguró.

    El presidente Chávez hizo énfasis en la necesidad de evitar que se imponga "la visión y organización de vida estadounidense que desea implantarnos su cultura de Hollywood".

    "Oír el latigo de la palabra en el centro de la verdad es un poderoso aliciente para los que luchamos por un mundo de iguales, por un mundo de paz, donde reine el respeto a la vida, a la soberanía los pueblos, a la verdadera libertad, no a la libertad de supermán", aseguró.

    Finalmente, el mandatario venezolano desmintió las especulaciones que señalan que su viaje a Moscú persigue conseguir armamento adicional para Venezuela, tras afirmar que "no queremos guerra, queremos paz". "La prioridad es la cultura, las ideas el acercamiento espiritual y humano, político y tecnológico", concluyó.

    Luego del acto oficial, autoridades políticas, parlamentarios y personalidades de la vida cultural rusa, junto a representantes del cuerpo diplomático venezolano, disfrutaron de una gala con danzas tradicionales.

    Intercambios culturales, numerosos encuentros bilaterales -incluida una reunión con el presidente Vladimir Putin- y un foro de negocios, están previstos en la agenda de tres días que cumplirá el presidente Chávez en su segunda visita a Rusia en menos de un año.

Reflexiones sobre economía solidaria  

0 Comentarios

El neoliberalismo ya ha demostrado el rotundo fracaso de su fórmula: economía para pocos, ruina para muchos, centros poderosos, periferias excluidas... cada vez más gente a la vera del camino. Pero existe otra economía, otra realidad, en la que la producción es posible sin la presencia y el control de los patrones.
Grandes corporaciones, dueñas de todo, tienden cercos y vallados alrededor de sus fastuosas sucursales, sedes imperiales, que vienen, comen como langostas y se van sin dejar nada, mientras las desarrapadas multitudes contemplan desde lejos, desde afuera, el inalcanzable esplendor de los elegidos.

Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:


    El neoliberalismo globalizador, que pretende igualar en pensamiento y en conductas pero no en oportunidades, se propone también someternos a un modo de producción y de consumo enemigos de la naturaleza y de la gente. Este ritmo de vida occidental, que se impuso prometiendo paraísos y panaceas, en pocos años ha provocado la vertiginosa reducción de los bosques, el peligroso avance de la desertización, el calentamiento del planeta, y ha agredido seriamente el agua, la tierra y el aire, elementos esenciales para la preservación de la vida. Adicionalmente, se han desarticulado numerosos mecanismos de solidaridad y han desaparecido diversos espacios de sociabilidad donde se creaban importantes lazos de encuentro y se enfrentaban problemáticas comunes.

    La competitividad, el individualismo y la desconfianza, la tiranía de los relojes, el desenfreno publicitario y la excesiva importancia de las cosas, han desplazado el valor de la vida hacia nostálgicos rincones. Las industrias de miedo y soledad imponen sus narcóticos productos. Estamos solos ante un despótico mercado que nos vende todo. Todos solos frente a él. Tenemos que pagar hasta para morirnos.
    Esta tenebrosa realidad comenzó a imponerse implacablemente a partir de la última dictadura y alcanzó su auge durante la década de 1990. A fin de siglo nos vimos a oscuras y dispersos. Mientras se disparaba la desocupación, se multiplicaba la pobreza y el país se hundía, millones de argentinos se aferraban a sus licuadoras y televisores, a sus autos nuevos y microondas.

    Cuando llegó el colapso, llegó violentamente, como una inesperada tormenta en medio de la noche, y avisó que nadie se salva solo.

    El país pareció sacudirse en pocos días de un prolongado letargo. La transición diezmó la tradicional solidez de la clase media y sacudió a toda la sociedad, que supo ejercer una fuerte y renovada presión a los poderes de turno. Comenzaron a instrumentarse nuevas formas de lucha, de organización y trabajo que obligaron a las principales esferas partidarias a modificar sus pautas de hacer política. Los gobiernos siguientes, para ganar legitimidad y perpetuarse, debieron escuchar los reclamos. En esa obligación, que por definición les corresponde, vistieron máscaras progres y se disfrazaron de izquierdistas. Un presidente que amasó fortunas durante la dictadura y se fortaleció durante la década infame del menemismo, se instaló, voto mediante, en la Casa Rosada, proclamando que venía a restaurar el Estado de Derecho.

    Pero mientras el poder reestructuraba sus mecanismos de dominio, la propia sociedad fue creando verdaderas respuestas ante la crítica realidad de un país vaciado y con millones de excluidos. Los trabajadores tomaron las riendas de cientos de fábricas vaciadas por los patrones, se aceitaron los mecanismos de trueque y solidaridad, surgieron asambleas barriales, nacieron importantes cooperativas, se abrieron numerosos comedores escolares y se multiplicaron las agrupaciones piqueteras, que cobraron una importante presencia en los barrios del conurbano, desarrollando distintas actividades y cristalizando un sólido entramado de militancia social.
    Entre los proyectos que se fortalecieron a partir de 2001 se encuentran los emprendimientos de economía solidaria, que apuntan a crear una salida laboral autónoma, quiebran el cerco de la competencia salvaje y el asistencialismo, y abren nuevos espacios de inclusión social.

    Consisten en la producción colectiva y autogestionada de numerosos artículos y su respectiva distribución sin ningún tipo de intermediarios, lo que les permite negociar y vender mejor. En algunas ciudades, como Rosario, estos microemprendimientos cuentan con el apoyo de la Municipalidad, que otorga los medios para iniciar proyectos y facilita en muchos casos la apertura de centros de capacitación donde se ofrecen cursos de formación y aprendizaje de los más diversos oficios, desde cerámica hasta carpintería, desde herrería hasta costura.
    Los proyectos de economía solidaria pretenden garantizar la inserción de numerosos desocupados, pero no priorizan los fines de lucro ni la máxima rentabilidad sino los vínculos humanos.

    La idea es trabajar en grupo con un propósito en común que revaloriza la mano de obra de los trabajadores y los impulsa a sostener su propia iniciativa. De esta manera se distancian del concepto competitivo que impera en el mercado e intentan construir un ámbito de colaboración y respeto mutuo.

    Además destruyen la relación patrón-obrero, donde predomina un mecanismo de explotación y desigualdad. Estos emprendimientos han creado en numerosos puntos del país interesantes redes y organizaciones que los agrupan y protegen. Durante los encuentros, sus integrantes se nutren e informan recíprocamente, discuten las problemáticas comunes, intercambian ideas y tratan de dar salida a las principales dificultades.

    Los logros son muchos. Ya son varios los grupos de economía solidaria que han logrado ganarse un lugar respetado en la producción de numerosos artículos, llegando en ocasiones a competir en precio y calidad con las grandes tiendas de comercios y cadenas de supermercados. Esta renovada iniciativa promueve una distribución más equitativa de las ganancias, reivindica los lazos de ayuda mutua y genera beneficios colectivos. Demuestra, además, que la producción colectiva puede sostenerse y consolidarse si se supera el imaginario de dependencia que el capitalismo impone. Existe otra economía, otra realidad. La producción es posible sin la presencia y el control de los patrones.
    Martín Flores
    Argentina.


Putin y Chávez debatirán las perspectivas de desarrollo de la cooperación bilateral  

0 Comentarios

Vladímir Putin ha recibido este jueves en su residencia de Novo-Ogariovo al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, señalando la importancia del desarrollo de relaciones bilaterales, en particular, en la economía y la cultura.

Chávez ha agradecido al Jefe del Estado ruso por la cálida recepción que le fue dispensada, llamándolo "hermano", y por la posibilidad de visitar Rusia.

"Tenemos por delante las negociaciones sobre la cooperación en los campos económico y técnico-militar. Me alegra mucho recibirle a Usted aquí. ¡Bienvenido a Rusia!", dijo Putin, dirigiéndose al presidente de Venezuela. RIA Novosti.

La Lucha Continúa  

0 Comentarios

Informe Congreso PSOL. Por Tito Prado
Hace un par de años que no visitaba Brasil y si bien seguía de cerca la situación política y el desarrollo del Partido Socialismo y Libertad, quedé asombrado de lo que vi en esta oportunidad pues creo que lo alcanzado hasta aquí es el resultado de la constancia de una orientación y una política que busca un nuevo curso para avanzar en el reagrupamiento de los revolucionarios a escala nacional e internacional. En ese sentido creo que el congreso del PSOL marca un hito sin precedentes que debemos valorar y asimilar debidamente.


Pulsa en la Lupa para seguir leyendo:

    Una inmensa carpa en la explanada de la Universidad Federal de Río de Janeiro, dio cobijo a más de mil militantes e invitados asistentes al I Congreso del PSOL los días 7, 8 y 9 de junio. Venidos de lugares tan distantes en este inmenso país, los delegados confraternizaban y debatían a toda hora en innumerables charlas y reuniones que se sucedían en los intervalos o fuera de las sesiones.

    Intelectuales de prestigio como Ricardo Antunes, Carlos Nelson Coutinho, dirigentes obreros y sindicalistas del Conlutas y la Internsindical, campesinos del MTL, estudiantes y representantes de distintas minorías se dieron cita en este evento que concitó también la atención de la izquierda latinoamericana que se hizo presente con representantes de partidos hermanos de Venezuela, Argentina, Perú, Portugal, Inglaterra, Suiza.

    Fue un congreso exitoso, tanto por el número de participantes (740 delegados, uno por cada diez militantes); su composición que reflejaba a los sectores sociales más dinámicos y luchadores; el entusiasmo y participación en los debates; las conclusiones que afirman el proyecto del PSOL como alternativa política al gobierno de Lula y finalmente el que se haya dotado de una dirección democráticamente electa en el Congreso.

    Destacó por sobre todas las cosas la fuerza del PSOL y el espíritu partidario que primó en el Congreso, a pesar que se trata de un partido de "nuevo tipo", con corrientes internas que se expresaron en las 13 tesis nacionales que se presentaron. De principio a fin, el ánimo colectivo, la convicción de que se va por buen camino, la contundencia de la política que identifica al PSOL se fue apoderando del recinto.

    Hay que atribuir esto a que el PSOL responde a una necesidad objetiva pues busca cubrir el vacío que ha dejado el PT, y de otro lado a que se ha afirmado en la conducción del mismo, la corriente unificada en formación entre el MES, y Poder Popular-MTL, que acreditaron la mayor cuota de delegados y que aseguraron la conducción del evento.

    El visible e innegable fortalecimiento del MES, que presentó delegados en diez estados con delegaciones mayoritarias en seis de ellos, es el resultado de una política triunfante que se basó en comprender al PSOL como un partido estratégico para todo este periodo de la lucha de clases, como una superación del PT, en donde lo que está colocado como tarea es la reorganización del movimiento de masas después del colapso del petismo y las organizaciones a él ligadas.

    El MES comprendió que eso significaba que el desenvolvimiento de su propia corriente estaba vinculada a la apuesta estratégica de fortalecer el PSOL como un todo. No es casual la convergencia entre MES y Poder Popular-MTL, ya que son las dos corrientes políticas que más se comprometieron con esa concepción política. A diferencia de aquellas que priorizaron su propia construcción dentro del PSOL, lo que las lleva a una lógica sectaria y al camino de oposición dentro del PSOL, algo muy difícil de sostener si no es en base a forzar una diferenciación, ya que pasar a ser oposición en un partido nuevo, que se esta formando con un método y una política que es a luces ciertas una superación del PT, termina siendo una concepción sectaria.

    Esa política fue importante para la convergencia MES PP/MTL ya que ambas fueron las fuerzas mas comprometidas en esa visión del PSOL. Al mismo tiempo fue lo que llevó, en el periodo de debate del precongreso, a construir una resolución común con Alianza Popular Socialista, corriente que no hizo parte de la fundación del PSOL y que ingresó al partido en el 2005-2006 cuando comprendió el agotamiento del PT. Un acuerdo en base a la comprensión común de que se abrió en Brasil un nuevo ciclo histórico luego de la bancarrota del PT, y que lo que estaba colocado para el PSOL es de convertirse en un partido de influencia de masas en base a una oposición de izquierda al gobierno de Lula, disputando en el terreno de la lucha de clases y en el electoral.

    El Congreso se dio esa polarización. De un lado quienes defendieron un proyecto de partido socialista centrado en la disputa de masas en base a un programa transitorio de reivindicaciones democrático antiimperialistas, y del otro quienes terminaron alineándose detrás de Plinio Arruda Sampaio que en base a la definición general correcta de que no hay mas reformas, defendió un programa socialista puro, lo que significa una política de propaganda en este periodo y no de disputa de masas. Ese bloque fue el CSOL corriente socialista de los trabajadores y la CST

    El PSTU y el Partido Comunista Brasilero, fueron los partidos invitados a hacer uso de la palabra en el Acto de apertura en mérito a que conformaron junto con el PSOL el frente electoral de izquierda. Eduardo Almeida, máximo dirigente del PSTU, no dedicó su intervención a afirmar esa alianza, no señalo ningún avance del PSOL, se limitó a pasar su política autoproclamatoria pretendiendo con ello mostrar otro camino diferente al PSOL para las delegaciones, teniendo un cierto eco en la de la CST.

    La CST, cuya corriente en Argentina viene de sufrir una nueva escisión, y el conjunto de ese bloque fue más lejos en su sectarismo con el proceso venezolano manifestándose en contra de la propuesta aprobada por el Pleno del Congreso de apoyar a las medidas progresivas de Chávez. También se hizo eco de las posiciones ultraizquierdistas del PSTU planteando que la derrota de Lula vía la lucha de masas está a la orden del día, contraponiendo esta política con la necesidad de tener una política electoral.

    Las resoluciones votadas dan una amplia mayoría a las posiciones alentadas por el MES – PP/MTL y APS. Heloisa se plegó a ellas y fue candidata a la dirección como parte de esa plancha distanciándose de su corriente histórica que presentó otra plancha.

    El Bloque formado por el MES tiene más del 63% de la dirección nacional con 11 de los 17 miembros de la ejecutiva. Se ha logrado un salto enorme, ya que este bloque mayoritario esta comprometido en construir el PSOL, y no sus corrientes. Esto significa que a partir de ahora el PSOL es un partido, mucho más que una suma de corrientes. Ese es el salto político que esta colocado con muy buenas condiciones de avanzar en Brasil y ser un referente para la vanguardia latinoamericana y mundial.